Manos sosteniendo ramas de olivo en un ambiente interior.
SOCIEDAD

Cuándo es Domingo de Ramos y qué significa esta celebración para los católicos

Marca el inicio de la Semana Santa e invita a los creyentes a reflexionar sobre el sufrimiento y la esperanza

El Domingo de Ramos  es una de las celebraciones más significativas dentro del cristianismo, conmemorando la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, justo antes de su pasión, muerte y resurrección. Este evento, relatado en los evangelios, describe cómo Jesús fue recibido por una multitud que, agitando ramas de palmera, proclamaba: "¡Hosanna al Hijo de David!". Este gesto simbolizó la bienvenida al Mesías, aunque muchos no comprendían el verdadero alcance de su misión.

Este día es el inicio de la Semana Santa, el período más importante del año litúrgico cristiano, que recuerda los últimos momentos de la vida de Jesús y su sacrificio en la cruz. El Domingo de Ramos invita tanto a la celebración como a la reflexión sobre los eventos que conducen a la resurrección.

¿Cuándo se Celebra el Domingo de Ramos?

El Domingo de Ramos se celebra cada año el domingo anterior al Domingo de Pascua, lo que hace que su fecha varíe entre finales de marzo y abril, dependiendo del calendario litúrgico.  En 2025, por ejemplo, este importante día caerá el 13 de abril. En todos los países católicos, la fecha es la misma, manteniendo una tradición global de unidad en la conmemoración.

El Ritual del Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos se distingue por una serie de rituales que tienen un profundo significado religioso. Desde la bendición de las palmas hasta la reflexión sobre la pasión de Cristo,  cada momento de la celebración tiene un propósito litúrgico claro.

Una pintura que representa una escena bíblica con una figura central montada en un burro rodeada de personas que sostienen hojas de palma.
La escena que representa la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. | Redacción

Bendición de las palmas y olivos

Una de las tradiciones más emblemáticas es la bendición de las palmas y, las ramas de olivo que es la que se utiliza en el país. Los fieles llevan estos símbolos a las iglesias  para que el sacerdote los bendiga en una ceremonia solemne. Las palmas representan la acogida a Jesús como rey y mesías, mientras que  las ramas de olivo simbolizan la paz. Tras la bendición, las palmas son llevadas a los hogares como un signo de protección espiritual.

La Procesión

Después de la bendición, los fieles participan en una procesión solemne en la que caminan por las calles con las palmas en las manos, en una representación simbólica de la entrada de Jesús a Jerusalén. Este acto solemne, que en algunas parroquias incluye cantos y oraciones, permite a los participantes conectarse de manera profunda con la historia de la Pasión de Cristo. Durante el recorrido, se leen pasajes de los evangelios que narran este evento.

Misa y Lectura de la Pasión

La Misa del Domingo de Ramos incluye la  lectura del evangelio que narra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, seguida de la lectura de la Pasión de Cristo, en la que se relatan sus últimos momentos antes de la crucifixión. Esta parte del ritual introduce a los fieles en la reflexión sobre el sufrimiento y la muerte de Jesús, preparando sus corazones para la Semana Santa.

Tradiciones del Domingo de Ramos en Argentina

En Argentina, como en otros países de tradición católica, el Domingo de Ramos se celebra con una gran devoción. Las iglesias se llenan de fieles que participan en la bendición de las palmas y en la solemne Misa del Domingo de Ramos. En algunas ciudades y pueblos, las procesiones son especialmente destacadas, donde los participantes, con palmas en mano, recrean la entrada triunfal de Jesús.

Además de las ceremonias religiosas, algunas comunidades argentinas enriquecen esta celebración con actividades adicionales, como conciertos de música religiosa y representaciones teatrales de la Pasión, involucrando así a un mayor número de personas en los eventos litúrgicos.

➡️ Argentina ➡️ Sociedad

Más noticias: