Logotipo de la NASA junto a un experimento científico en un laboratorio con guantes blancos.
SOCIEDAD

La NASA descubrió 26 bacterias desconocidas en su nave: qué significa para la ciencia

Científicos hallaron bacterias extremófilas en salas limpias de la NASA y podrían tener usos en medicina.

Un hallazgo dentro de las instalaciones de la NASA pone en duda la esterilidad de los entornos más controlados del mundo. Un equipo de científicos identificó 26 bacterias desconocidas capaces de sobrevivir en condiciones extremas.

El descubrimiento ocurrió en las salas limpias del Jet Propulsion Laboratory durante los preparativos de la sonda Phoenix lanzada a Marte. El estudio se publicó el 12 de mayo en la revista Microbiome.

Un hombre con guantes azules trabaja en un experimento en un entorno lleno de equipos tecnológicos y pantallas.
Un equipo de científicos identificó 26 bacterias desconocidas | La Derecha Diario

¿Dónde encontraron estas bacterias inéditas?

Los microorganismos aparecieron en las salas limpias del Kennedy Space Center, en Florida. Estas áreas están diseñadas para impedir cualquier tipo de contaminación biológica durante las misiones espaciales.

A pesar de los estrictos protocolos, los investigadores encontraron 53 cepas bacterianas, de las cuales 26 son completamente nuevas. Todas fueron recolectadas mientras se preparaba la sonda Phoenix en 2007.

¿Qué son los extremófilos y por qué sorprenden?

Las bacterias identificadas forman parte del grupo de los extremófilos, organismos capaces de resistir condiciones hostiles. Son tan resistentes que logran sobrevivir incluso en ambientes esterilizados y altamente desinfectados.

La imagen muestra una serie de microfotografías de diferentes bacterias, cada una etiquetada con su nombre científico y una escala de medida en micrómetros, lo que permite observar la diversidad de formas y tamaños de estos microorganismos.
Las bacterias identificadas forman parte del grupo de los extremófilos | La Derecha Diario

Los análisis revelaron que estas bacterias poseen genes relacionados con la reparación del ADN, detoxificación y un metabolismo acelerado. Eso les permite vivir donde otras formas de vida no podrían.

¿Cómo se hizo el análisis?

Los científicos recolectaron muestras de superficies y materiales en contacto con la sonda Phoenix. A pesar de las limpiezas frecuentes, las bacterias resistieron y fueron cultivadas para su análisis genético.

Un equipo de ingenieros trabaja en un laboratorio con un módulo espacial equipado con paneles solares desplegados.
¿Cómo se hizo el análisis? | La Derecha Diario

El estudio fue liderado por Alexandre Rosado, de la KAUST (Arabia Saudita), y Kasthuri Venkateswaran, del JPL. El objetivo era entender los riesgos de transferir vida terrestre al espacio.

¿Qué impacto puede tener este hallazgo?

Este tipo de hallazgos despierta alertas en la NASA. Si formas de vida terrestre viajan sin control a otros planetas, podrían contaminar experimentos o incluso alterar el medio ambiente local.

Por eso, la agencia está revisando y ajustando sus protocolos de descontaminación. Según Space.com, esto será clave para las misiones interplanetarias futuras.

Vista de un dispositivo de la NASA en el espacio con la Tierra y el horizonte curvado al fondo.
Este tipo de hallazgos despierta alertas en la NASA | La Derecha Diario

Aplicaciones médicas y biotecnológicas

Los investigadores creen que los genes de estas bacterias podrían usarse para desarrollar nuevos tratamientos médicos, conservar alimentos o preservar tejidos humanos. Su resistencia extrema las vuelve valiosas para la industria.

Junia Schultz, investigadora de KAUST, destacó que las nuevas especies podrían ser clave para innovaciones en medicina, bioingeniería y tecnologías de conservación.

➡️ Estados Unidos ➡️ Sociedad

Más noticias: