
Oxígeno oscuro: el hallazgo en el mar que podría revolucionar la energía del futuro
Detectaron oxígeno sin luz solar en el fondo del Pacífico: podría cambiar teorías sobre la vida y frenar la minería.
Un hallazgo científico en el fondo del océano Pacífico pone en jaque teorías sobre el origen de la vida. La zona Clarion-Clipperton, además de esconder metales para la energía verde, ahora muestra capacidad para generar oxígeno sin luz.
Este fenómeno, conocido como oxígeno oscuro, se detectó en nódulos polimetálicos a 4.000 metros de profundidad. Desafía lo que sabíamos sobre la vida en la Tierra y su posible existencia en otros planetas.

¿Qué encontraron en el fondo del mar?
La Zona Clarion-Clipperton (ZCC), ubicada entre Hawái y México, es una llanura abisal de 4,5 millones de km². Allí se concentran billones de nódulos polimetálicos cargados de cobalto, níquel, cobre, zinc y manganeso.
Hasta ahora se pensaba que su principal valor era minero. Pero un nuevo estudio reveló que también producen oxígeno en total oscuridad, lo que abre una puerta a reinterpretar el papel de estos minerales en el origen de la vida.

¿Cómo se genera oxígeno sin luz solar?
El ecólogo Andrew Sweetman descubrió en 2013 que, en vez de disminuir, los niveles de oxígeno aumentaban en las zonas más profundas de la ZCC. Luego de descartar errores en los sensores, el misterio se convirtió en hipótesis científica.
El equipo replicó condiciones de profundidad en laboratorio y eliminó organismos fotosintéticos con cloruro de mercurio. Aun así, el oxígeno se generó. La explicación: una carga natural en los nódulos provoca electrólisis del agua de mar, separando oxígeno e hidrógeno.

Una batería natural en el lecho marino
Los nódulos polimetálicos actúan como una especie de geobatería. Sweetman detectó una tensión de 0,95 voltios en su superficie. Esta energía sería suficiente para generar oxígeno sin organismos vivos ni luz solar.
Empresas como Metals Company ya los ven como una “batería en una roca”, clave para el futuro de la energía verde. Pero el descubrimiento podría transformar también cómo entendemos los procesos químicos naturales del planeta.

¿Podría haber vida en otros mundos con este sistema?
El hallazgo reaviva la posibilidad de vida en lunas como Encélado o Europa, que tienen océanos bajo capas de hielo. Si el oxígeno puede generarse sin luz, ya no se necesitarían condiciones similares a las de la Tierra para sustentar vida aeróbica.
Según el estudio publicado en Nature Geoscience, esto obliga a repensar dónde y cómo pudo comenzar la vida en la Tierra.
Más noticias: