No, el Estado no va a recaudar más por subir impuestos a los ricos
La verdad sobre la cuestión impositiva
Los impuestos a la riqueza, promovidos como una solución para problemas sociales como la pobreza infantil, suelen ser presentados bajo un velo de altruismo que, al ser examinado más de cerca, revela ser una estrategia ineficaz y con múltiples falencias.
Primero, es importante reconocer que los "ricos", aquellos que se espera que financien estos esquemas, poseen los recursos y el conocimiento necesarios para evadir estos impuestos.
El ejemplo de Noruega, donde la fortuna de los contribuyentes ha sido movida a otras jurisdicciones para evitar la carga fiscal, es ilustrativo. No es solo una cuestión de moralidad; es una realidad económica que los capitales se mueven hacia donde hay menor presión fiscal y mayor seguridad jurídica.
Además, la implementación de estos impuestos requiere una maquinaria administrativa enorme. El costo de mantener a un ejército de funcionarios dedicados al cálculo y recaudación de estos impuestos es, en sí mismo, un derroche de recursos que podrían ser mejor empleados en áreas más productivas o directamente en programas sociales más eficientes.
El impacto económico de estos impuestos también merece ser discutido. En una economía ya frágil, con problemas de crecimiento y una inversión local escasa, imponer más cargas fiscales a los creadores de riqueza puede ser contraproducente.
La inversión privada, que es crucial para generar empleo y crecimiento económico sostenible, se verá disuadida. Esto no solo frena el desarrollo económico sino que afecta directamente a aquellos que el impuesto busca ayudar: los trabajadores y sus familias, quienes verán reducidas sus oportunidades de empleo y salario.
La idea de resolver la pobreza infantil con una suma fija de dinero, como los USD 500 millones, refleja una visión simplista y desdeñosa de la complejidad del problema. La erradicación de la pobreza no se logra con subvenciones puntuales; requiere un enfoque integral que permita a las familias incrementar sus ingresos y gestionar sus egresos de manera más eficaz.
Esto implica reformas profundas en el ámbito económico y social:
Para incrementar los ingresos, se necesita inversión que genere empleo, especialmente para la mano de obra menos calificada. Esto demanda una revolución en la normativa laboral, una reducción significativa en los costos de energía, y una disminución de la carga burocrática y fiscal sobre las empresas.
La inserción internacional también debe mejorar para atraer más inversión.
Para reducir los costos de vida, es necesario liberar mercados que funcionen como monopolios o cuasi monopolios, facilitar las importaciones para que los consumidores tengan acceso a bienes de mejor calidad a precios más accesibles.
La disminución del tamaño y costo del Estado también contribuiría a esta reducción de costos.
Finalmente, ninguna estrategia de desarrollo social puede prosperar sin seguridad ciudadana y educación. Las familias necesitan vivir en entornos seguros y los niños deben tener acceso a escuelas abiertas y funcionales todo el año.
La cuestión no es si debemos ayudar a los más necesitados, sino cómo hacerlo de manera efectiva y sostenible. Los impuestos a la riqueza no solo son una herramienta ineficiente, sino que podrían ser perjudiciales en el largo plazo.
Es hora de dejar de lado el asistencialismo y enfocarnos en políticas que promuevan el crecimiento económico real y la autonomía de las familias, permitiéndoles salir de la pobreza por sus propios medios. ¿Nos atrevemos a ir a fondo con estas reformas o preferimos seguir con el juego de apariencias y resentimientos?
Más noticias: