África
Para evitar la invasión de países alineados con Francia, la Junta Militar de Níger propone una transición de poder de tres años
El general Tiani propuso una transición de poder de tres años después de reunirse con una delegación representativa de la CEDEAO con el objetivo de evitar cualquier intervención militar en el país.

El nuevo líder militar de Níger, el general pro-ruso Abdourahmane Tiani, propuso llevar adelante una transición de poder en un período de tres años, luego de una reunión con la delegación enviada por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en la capital nigerina, Niamey, en lo que es la primera propuesta concreta para evitar una invasión de los países alineados con Francia.
Hablando en la televisión nacional el sábado por la noche, Tiani no dio detalles sobre la posible transición, y se limitó a decir que no tiene intenciones de quedarse por más de tres años. “Nuestra ambición no es confiscar el poder“, dijo el general. “Cualquier transición de poder no iría más allá de tres años”.
Sobre la amenaza de invasión de la CEDEAO, Tiani reculó y luego de amenazar con que estaba “listo para la guerra”, aseguró que “ni el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria ni el pueblo de Níger quieren la guerra, y permanecen abiertos al diálogo“.
No obstante, advirtió que “si se llevara a cabo un ataque contra nosotros, no sería el paseo por el parque que algunas personas parecen pensar“, amenazando con responder severamente ante cualquier intervención militar del bloque regional.
En su discurso de 12 minutos, Tiani, quien puso al país bajo la esfera de influencia rusa sacándola de la órbita de Francia como estaba con el gobierno democrático, afirmó que la CEDEAO se estaba “preparando para atacar a Níger mediante la creación de un ejército de ocupación en colaboración con un ejército extranjero” y denunció las sanciones “ilegales” e “inhumanas” impuestas por el bloque.
La CEDEAO ha impuesto severas sanciones a Níger tras el golpe de Estado del pasado 26 de julio y ha ordenado el despliegue de una “fuerza de reserva” para restaurar el gobierno constitucional en el país.

Además, el bloque confirmó el viernes que se había acordado un “Día D” para una posible intervención militar, y que 11 de sus 15 estados miembros habían acordado comprometer tropas para la operación. Las tropas de la CEDEAO han intervenido en otras ocasiones desde 1990, incluidas las guerras civiles en Liberia y Sierra Leona.
Esto significa que la CEDEAO ha adoptado una postura más dura sobre el golpe de Estado en Níger que sobre los anteriores en Malí, Burkina Faso y Guinea. Mientras tanto, Malí y Burkina Faso se preparan para defender a Níger en caso de una intervención militar. “Estamos preparados para un ataque”, dijo el sábado el ministro de Defensa de Burkina Faso, Kassoum Coulibaly.
Cabe recordar que el bloque regional, a pesar de amenazar con una intervención militar, también está llevando adelante estrategias diplomáticas para revertir la situación en Níger, un país que tiene importancia estratégica debido a sus reservas de uranio y petróleo, así como a la presencia de tropas extranjeras involucradas en la lucha contra grupos armados y terroristas vinculados a al-Qaeda y al Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).
Antes del golpe, los países occidentales invirtieron millones de dólares de ayuda militar y asistencia para entrenar a las fuerzas de Níger en su esfuerzo por combatir la insurgencia yihadista en la región.
Con respecto a la reunión, si bien los líderes militares de Níger habían rechazado misiones anteriores, la delegación del sábado, encabezada por el ex jefe de Estado nigeriano, el general Abdulsalami Abubakar, fue recibida en el aeropuerto por el primer ministro designado por los militares, según la agencia de noticias Reuters.

Después de reunirse con Tiani, el bloque también se reunió con el presidente derrocado, Mohamed Bazoum, quien ha estado bajo prisión domiciliaria en Niamey desde el golpe militar. “No le pasará nada, porque no tenemos una tradición de violencia en Níger”, han afirmado desde el nuevo gobierno nigerino.
“Conocimos a Bazoum, escuchamos de él lo que le hicieron. Nos contó sobre los problemas que enfrenta”, dijo Abubakar tras reunirse con el ex presidente. “Sin duda, la reunión ha abierto discusiones para conducir a una forma de resolver esta crisis“.
La visita de la delegación de la CEDEAO a Niamey siguió a la de la nueva embajadora de los Estados Unidos en Níger, Kathleen FitzGibbon, quien, según un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, debe “abogar por una solución diplomática que preserve el orden constitucional” y por la liberación inmediata de Bazoum, su familia y todos los detenidos ilegalmente.
Las Naciones Unidas también se han unido a los esfuerzos de mediación, en su caso, enviando a su representante especial para África Occidental y el Sahel, Leonardo Santos Simao, a Niamey con el objetivo de facilitar una solución rápida y pacífica a la crisis en Níger.
Mientras tanto, en las calles de Niamey, civiles se reunieron el sábado para manifestar su predisposición a luchar contra una intervención militar de la CEDEAO. Miles de personas se alinearon fuera del estadio principal de la capital para registrarse como combatientes y voluntarios de la recientemente creada milicia civil Voluntarios para la Defensa de Níger (VDN).
“Estoy aquí para el reclutamiento para convertirme en un buen soldado. Todos estamos aquí para eso“, dijo Ismail Hassan a Al Jazeera. “Si Dios quiere, todos iremos”.

Gabón
Golpe de Estado militar en Gabón: Ya son siete los países africanos que caen en manos de una Junta Militar prorrusa
Los golpistas de Gabón nombraron al general Brice Oligui Nguema como nuevo líder de la Junta Militar, completando la cortina de hierro que complica a la ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), aliada a Francia.

Este 30 de agosto en Gabón, un petroestado de 2,4 millones de habitantes en África central, un grupo de militares convirtieron a su país en la séptima nación africana que cae en manos de una Junta Militar vinculada a Rusia, sacando del poder a un presidente democráticamente electo aliado de Occidente.
Los uniformados liderados por el general Brice Oligui Nguema, anunciaron en la televisión estatal que se habían apoderado de su país, derrocando al presidente Ali Bongo. Tras la cadena nacional, el general Nguema fue llevado triunfalmente por sus tropas por las calles de la capital, Libreville.
La antigua colonia francesa miembro de la Unión Africana, es uno de los principales productores de petróleo de África, y que ahora pase a la esfera de influencia de Rusia tiene un impacto fuertísimo en la geopolítica de la región.
Rusia está jugando fuerte en la región de África Occidental y Central a través del Grupo Wagner, cuyos mercenarios rusos están asesorando a distintos grupos militares para deponer a los mandatarios aliados de Francia y cambiar completamente la alineación de sus países.
Se ve que el modelo de golpe de Estado que crearon los asesores de Wagner es extremadamente efectivo, y ya han colocado a siete jefes militares en África desde que comenzó la guerra en Ucrania.
El golpe militar en Gabón se suma a una larga serie de golpes de Estado promovidos por Rusia. Desde 2020 a la fecha, otros seis países han caído recientemente bajo control de militares pro-rusos. Recientemente hubo un golpe de Estado en Níger, antes hubo dos golpes de Estado en Malí, además de otros dos en Burkina Faso, uno en Chad, otro en Guinea y otro en Sudán.
En Níger, el presidente Mohamed Bazoum fue destituido del poder cuando los guardias presidenciales, encabezados por el general Omar Tchiani, lo arrestaron y tomaron control del país. En su discurso, el jefe militar le agradeció a Rusia e incluso los manifestantes en favor del nuevo régimen celebraron con banderas rusas en las calles.

En Malí, el general Assimi Goita tomó el control del país en julio del 2020 y luego en mayo del 2021 volvió a hacer un golpe para sacar al presidente de transición que él mismo había puesto. En Chad, en abril del 2021, tras la muerte de Idriss Déby, el Ejército tomó control del país y colocó a su hijo, Mahamat Déby, como presidente de facto.
Por su parte, en Guinea, el comandante de las Fuerzas Especiales, el coronel Mamady Doumbouya, derrocó al presidente Alpha Conde en septiembre de 2021. Un año antes, Conde había cambiado la constitución para eludir los límites que le habrían impedido presentarse a un tercer mandato, lo que provocó disturbios generalizados y llevó al ascenso de los militares.
En octubre del 2021, el general Abdel Fattah al-Burhan tomó control del poder a través de un nuevo golpe de Estado contra el Gobierno de Transición Militar, eliminando a la facción pro-EEUU de la coalición militar que venía gobernando el país desde 2019. Actualmente, Sudán se encuentra en una brutal guerra civil por el control del poder.
En Burkina Faso, en enero del 2022, el teniente coronel Paul-Henri Damiba dio un golpe de Estado y se instaló como presidente de facto, pero fue destituido unos meses después, en octubre de ese año, por el capitán Ibrahim Traoré.
En todos los casos, estos países africanos con enorme influencia francesa tenían gobiernos democráticos alineados con Estados Unidos y Europa, pero los golpes militares pro-rusos han creado una suerte de cortina de hierro en contra de la OTAN en África central.
El Grupo Wagner, especialista en golpes de Estado, recientemente perdió a su máximo líder, Yevgueny Prigozhin, que probablemente fue asesinado por Vladimir Putin luego de que intentara hacer un golpe de Estado en su contra en Rusia.
La gran parte de los mercenarios del grupo fueron absorbidos por el Ejército ruso, pero las tropas más especializadas de Wagner continúan operando en África, luego de retirarse de Ucrania, donde están derrocando gobierno tras gobierno para ponerlos bajo la esfera de influencia de Moscú.
Tras el anuncio, la Unión Africana suspendió la participación de Gabón en todas sus actividades tras la toma militar del miércoles, que condenó enérgicamente. El derrocamiento del presidente Ali Bongo puso fin a 55 años de control del poder de su familia en el estado centroafricano.
Oficiales del Ejército aparecieron en televisión en las primeras horas del miércoles para decir que habían tomado el poder, y anunciaron que habían anulado los resultados de las elecciones del pasado sábado en las que Bongo fue declarado ganador pero que la oposición consideró fraudulentas.
En cuestión de horas, los generales se reunieron para discutir quién lideraría la transición y acordaron por votación unánime nombrar al general Nguema, ex jefe de la guardia presidencial, en un modus operandi idéntico al de Níger.
El general Nguema dijo al periódico francés Le Monde que el pueblo gabonés estaba harto del gobierno de Ali Bongo y que no debería haberse podido presentar a un tercer mandato consecutivo. “Todo el mundo habla de esto pero nadie se hace responsable“, afirmó. “Hablan de democracia pero Bongo no se iba a ir nunca más“.
Ali Bongo, uno de los aliados más fuertes del gobierno francés en el centro de África, fue declarado ganador de las disputadas elecciones del sábado, luego de completar dos mandatos que comenzó en 2009. Antes de eso, su padre Omar Bongo, estuvo en el poder durante 41 años.
De hecho, el propio general Nguema comenzó su carrera político-militar como ayudante de campo del ex presidente, y los medios locales indican que había sido muy cercano a Omar Bongo, atendiéndolo desde 2005 hasta su muerte en un hospital español.
En 2018, fue el propio Ali Bongo quien lo nombró como jefe de inteligencia de la guardia republicana de élite, la unidad militar más poderosa de Gabón, en sustitución del medio hermano de Ali Bongo, Frederic Bongo, con quien se estaban disputando el poder. En 2021, fue ascendido a general.

África
La Unión Africana suspende la participación de Níger tras el golpe de Estado que puso al país bajo la órbita de Rusia
La Unión Africana ha suspendido a Níger de todas sus actividades en el bloque continental tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Mohamed Bazoum, además de llamar a que no se lleven a cabo acciones que legitimen a la nueva junta militar.

La Unión Africana (UA) suspendió, con efecto inmediato, a Níger del bloque continental, lo que constituye la última de una serie de sanciones contra el país de África Occidental desde el golpe de Estado del pasado 26 de julio que derrocó al presidente Mohamed Bazoum.
En concreto, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA decidió suspender inmediatamente la participación de la República de Níger en todas las actividades, órganos e instituciones de la organización hasta el restablecimiento efectivo del orden constitucional en el país, según un comunicado de prensa publicado el martes por el bloque continental.
Mientras tanto, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ha estado tratando de negociar con la junta militar nigerina, a la par que se está preparando para intervenir militarmente en Níger si los esfuerzos diplomáticos fracasan, además de imponer ciertas sanciones, a las cuales la UA ha adherido.
El bloque regional ha acordado un “Día D” para la intervención. El viernes, después de una reunión de jefes de personal de África Occidental en Accra, el Comisionado de la CEDEAO para Asuntos Políticos, Paz y Seguridad, Abdel-Fatau Musah, afirmó que se había fijado “el día de intervención”, al igual que “los objetivos estratégicos, el equipo necesario y el compromiso de los estados miembros“.
En respuesta a ello, el líder militar de Níger, Abdourahamane Tiani, ha dicho que “si se llevara a cabo una agresión contra nosotros, no sería el paseo por el parque que algunas personas creen“. Además, anunció un plan de transición de poder de tres años, el cual ha sido rechazado por la CEDEAO.
Por su parte, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA dijo en el comunicado del martes que había tomado nota de la decisión de la CEDEAO y pidió a la Comisión de la UA que evaluara las implicaciones económicas, sociales y de seguridad de la utilización de la fuerza.

Adicionalmente, la UA aseguró que ha pedido a la Comisión de la UA que compilara una lista de miembros de la junta militar para sanciones selectivas y “la aplicación de medidas punitivas individuales”. También, llamó a todos sus Estados miembros y a la comunidad internacional a no emprender ninguna acción para legitimar el gobierno militar de Níger.
Sin embargo, el Parlamento de la CEDEAO, una de las instituciones del bloque regional, se ha manifestado en contra del envío de tropas, según informó Ali Ndume, un representante de Nigeria. “Nuestra posición se basa en las graves implicaciones de una intervención militar en Níger. (No hay) alternativa a una solución diplomática“, dijo a los periodistas en Abuja el martes.
Cabe señalar que, en medio de todo esto, el mediador de la CEDEAO, Abdulsalami Abubakar, ex líder militar de Nigeria, dijo que una visita del fin de semana a Níger había sido “muy fructífera”, agregando que todavía hay esperanzas de una resolución pacífica del conflicto.
“Nadie quiere ir a la guerra“, dijo a los periodistas en Abuja, capital de Nigeria, después de informar al presidente Bola Tinubu. “Empezamos a hablar. Ellos (la junta) han hecho sus propios puntos. Llegaremos a algún lugar con suerte“, resaltó.
Por demás, la UA ha rechazado cualquier interferencia externa por parte de cualquier actor o país no perteneciente a África, incluidas las compañías militares privadas, lo que supone una clara referencia al Grupo Wagner, que está activo en el vecino Malí.
Hablando de intervención extranjera, la radio estatal argelina transmitió el lunes por la noche que Argelia había rechazado una solicitud francesa de sobrevolar su espacio aéreo para una operación militar en Níger. No obstante, Francia negó haber hecho tal solicitud.

Sudán
Continúa la Guerra Civil en Sudán: El conflicto está “fuera de control” y advierten por una nueva ola migratoria
Un conjunto de agencias de las Naciones Unidas advierten que el número de refugiados sudaneses en los países vecinos ha superado el millón, y que la falta de alimentos y servicios vitales dentro del país está acabando con la vida de miles de personas.

Más de 1 millón de personas han huido de Sudán rumbo a Estados vecinos, a medida que las personas que aún se encuentran dentro del país están quedándose sin alimentos y muriendo debido a la falta de atención médica después de cuatro meses de guerra civil, según confirmaron el martes un conjunto de agencias especializadas de las Naciones Unidas.
“Se está acabando el tiempo para que los agricultores planten los cultivos que los alimentarán a ellos y a sus vecinos. Los suministros médicos son escasos. La situación está fuera de control“, dijeron las agencias de la ONU en el comunicado conjunto. Además, más de seis millones de sudaneses estaban “a un paso de la hambruna”.
Los combates entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que estallaron el pasado 15 de abril producto de tensiones relacionadas con la transición hacia un gobierno civil, no solo que han desatado un conflicto integral en Sudán, que alcanza más allá de la capital, Jartum, sino que también han generado enfrentamientos con tinte étnico en Darfur, amenazando con sumir a Sudán en una prolongada guerra civil.
En un discurso el lunes, el jefe del Ejército, Abdel Fattah al-Burhan, acusó a las FAR, organización paramilitar pro-rusa que intentó llevar a cabo un golpe de Estado y propició la guerra civil, de apuntar a “llevar al país a una era anterior al estado moderno” y “cometer todos los crímenes que se puedan imaginar“.
No obstante, el subjefe del Consejo Soberano de Sudán, Malik Agar, afirmó que, “al final del día, esta guerra terminará en una mesa de negociaciones“, en lo que debe entenderse como un posible ablandamiento de la postura del Ejército de Sudán, citando las dificultades que los ciudadanos están soportando.
Las agencias de la ONU señalaron que más de 14 millones de niños necesitan ayuda humanitaria y más de cuatro millones de personas han huido de los combates, ya sea tanto dentro de las fronteras del país, como fuera de ellas, rumbo a Estados vecinos.

Concretamente, según cifras oficiales de la Organización Internacional para las Migraciones, la guerra ha provocado que 1.017.449 personas crucen de Sudán rumbo a países vecinos, mientras que otros 3.433.025 se han convertido en desplazados internos.
En este contexto, la ONU y los grupos de defensa de los derechos humanos han acusado tanto a los militares como a los paramilitares de las FAR de realizar violaciones de los derechos humanos.
Los millones de personas que permanecen en Jartum y en distintas ciudades de las regiones de Darfur y Kordofán se han enfrentado a saqueos desenfrenados y a largos cortes de electricidad, comunicaciones y agua.
Si bien “Los restos de muchos de los muertos no han sido recogidos, identificados o enterrados“, la ONU estima que más de 4.000 personas han perdido la vida, dijo Elizabeth Throssell, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en una sesión informativa en Ginebra. Por demás, las agresiones sexuales han aumentado en un 50%, señaló Laila Baker, funcionaria del Fondo de Población de la ONU.
Grandes franjas del país han sufrido un apagón eléctrico desde el domingo, el cual también ha desconectado las redes móviles, según un comunicado de la Autoridad Reguladora de la Electricidad. Asimismo, las intensas lluvias estacionales han destruido o dañado los hogares de hasta 13.500 personas, estimó la ONU.
Adicionalmente, la ONU también la escasez de fondos para ayudar a 19 millones de sudaneses. Hasta ahora, la ONU ha recibido una cuarta parte de los 2.570 millones de dólares que solicitó para ayudar a las personas dentro de Sudán, y sólo el 31% de los 566 millones de dólares solicitados para ayudar a los refugiados.
Ante esto, las agencias de la ONU aseguraron al pueblo de Sudán que “continuarán presionando por el acceso a todas las personas y en todas las áreas de Sudán para llevar suministros humanitarios y servicios esenciales“.

-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 5 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Argentinahace 2 semanas
Milei con Tucker: El periodista más popular de Estados Unidos se reunió y entrevistó al candidato a presidente argentino
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano