Seguinos en redes

Túnez

El dictador de Túnez elimina el Islam de la nueva Constitución y sella la separación de la religión del Estado

Publicado

en

Túnez se convertirá en el segundo país del mundo con mayoría musulmana en eliminar al Islam del Estado, después de Turquía, cuando se apruebe la nueva Constitución de Kais Saied el 25 de julio.

El presidente de facto de Túnez, Kais Saied, confirmó este martes que el texto de la nueva Constitución que se someterá a referéndum el 25 de julio no consagrará el Islam como la “religión del Estado”.

La próxima constitución de Túnez no mencionará un estado con el Islam como religión, solo se hará mención a que el pueblo tunecino pertenece a una umma (comunidad) que tiene el Islam como religión”, dijo el dictador a los periodistas en una conferencia de prensa. “La umma y el estado por primera vez van a ser dos cosas diferentes”, especificó.

Saied recibió el borrador del texto el lunes, un paso clave en su campaña para reformar el estado tunecino después de que cerró el Poder Legislativo y tomó el control de la suma del poder público en julio pasado en un golpe para frenar, lo que él dijo, era un golpe de la oposición.

Sadeq Belaid, el experto legal que encabezó la redacción del texto, dijo a principios de este mes que eliminaría toda referencia al Islam del nuevo documento en un desafío a los partidos islamistas, que son la principal oposición a Saied.

Sus comentarios, refiriéndose principalmente al partido opositor Ennahdha, un partido islamista que ha dominado la política tunecina entre 2011 y 2019, hasta que fue vencido por Saied, son en referencia a la eliminación del primer artículo de la constitución de Túnez que se escribió en 2014, y que su predecesora de 1959 también tenía, que define al país del norte de África como “un estado libre, independiente y soberano. El Islam es su religión y el árabe es su idioma”.

El documento de 2014 fue producto de un consenso entre Ennahdha y sus rivales seculares tres años después de la revuelta que derrocó al dictador Zine El Abidine Ben Ali. Sin embargo, la última frase nunca dejó contentos a los seculares, que ven este artículo como una puerta a la aplicación de la ley sharia en el país.

El nuevo texto, que excluye a las fuerzas de la oposición y es boicoteado por la poderosa confederación sindical UGTT, debe ser aprobado por Saied a fines de junio antes de ser presentado a los votantes el próximo mes.

Sus movimientos han sido bien recibidos por una gran parte de los tunecinos cansados ​​del corrupto y caótico sistema posrevolucionario, pero otros han advertido que está devolviendo al país a la autocracia.

Saied ha pedido durante mucho tiempo un sistema presidencial que evite el estancamiento frecuente que se observa en el sistema mixto parlamentario-presidencialista, y este cambio de la Constitución apunta también a eso.

Ya estableció fechas para unas elecciones legislativas, para este 17 de diciembre, y aseguró que el año que viene habría elecciones presidenciales. Saied parece determinado a convertir, por la fuerza, al país en una nación secular, siguiendo los pasos de Turquía que en 1924 eliminó de su Constitución la mención del Islam como religión del Estado.

Túnez

Toda la oposición tunecina se une para intentar derrocar al dictador Kais Saied

Publicado

en

Diversos partidos de izquierda, centro y derecha tunecina han anunciado una amplia coalición opositora contra el dictador Saied, en un nuevo intento por detener su deriva autoritaria.

La oposición tunecina anunció una novedosa alianza contra el presidente, ahora devenido dictador, Kais Saied, quién en 2021, apenas dos años tras su asunción, decidió suspender el Parlamento y la Constitución nacional, para poder gobernar mediante el decreto y con poderes extra-presidenciales.

Bajo el nombre de Frente de Salvación Nacional la disidencia nacional se nuclea con el fin de “volver a la normalidad constitucional”, frenar la crisis político-económica y derribar por la vía democrática al autoritario jefe de Estado.

El frente fue presentado por Ahmed Nejib Chebbi, histórico dirigente de centro-izquierda secular, quién hoy forma parte del Partido de la Esperanza.

Los miembros del frente son:

  • Partido del Movimiento (centro-izquierda);
  • Partido de la Esperanza (centro liberal y secular);
  • Corazón de Túnez (centro secular);
  • Partido del Renacimiento (liberal en lo económico, conservador en lo social e islamista moderado);
  • Coalición por la Dignidad (extrema derecha conservadora y fundamentalistas islámicos).

En diciembre se espera que haya elecciones legislativas, en las que según las encuestas se espera que una posible lista respaldada por Saied no consiga por sí sola la mayoría, a pesar de que en el escenario de que hubiese elecciones presidenciales directas se estima que el mandatario vencería con un 84% de los votos, probando su fuerte respaldo popular.

Su figura es la única popular de su gobierno, y la población parece culpar de la actual crisis económica a todo su Gabinete y a sus diputados, pero no a él. Saied tomó el poder asegurando que la oposición le ponía palos en la rueda y no le apoyaba las medidas que estaba tomando para palear la crisis, pero las medidas, de corte socialista, no tuvieron efecto.

Seguir Leyendo

Túnez

El dictador de Túnez anuncia la vuelta a la democracia y fija las elecciones para fines de 2022

Publicado

en

Kais Saied, dictador de Túnez desde el auto-golpe de Estado en julio de 2021, fijó fechas para importantes reformas políticas que consolidarían su poder, pero con nuevas elecciones, en las que espera presentarse y ganar fácilmente.

El independiente Kais Saied gobierna el país del Norte de África desde octubre de 2019. Sin embargo, no fue hasta julio de 2021 cuando un bloqueo parlamentario de la oposición lo llevó a ultrajar el modelo republicano del país.

Saied se dio un auto-golpe de Estado, cerró el Parlamento y asumió al frente de todos los poderes del gobierno con el justificativo de querer paliar de forma efectiva la crisis social, sanitaria, económica y política, sin bloqueos de la oposición.

A pesar de asegurar por varios meses que él seguía siendo un presidente republicano, en septiembre de este año, admitió ser un dictador cuando dijo públicamente estar gobernando por decreto y no respetando la Constitución Nacional.

Sus declaraciones provocaron masivas manifestaciones de la oposición. Pero a pesar de estas marchas, gran parte de la población está de su lado, algo que demuestran encuestas de medios extranjeros incluso opositores a Saied, que le cifran una aprobación de alrededor de 70%.

Cone ste dato, Saied sabe que podría arrasar en unas elecciones democráticas, y no necesitaría seguir gobernando de facto. Por lo que este 13 de diciembre, el dictador anunció la fijación de fechas para importantes reformas y eventos que consolidarían su poder, pero además prometió volver a la democracia tras fijar el día elegido para las elecciones parlamentarias, que serán el 17 de diciembre de 2022.

Además de las elecciones, en las que participará y ganará cómodamente, estableció un referéndum constitucional online, entre el 1ro de enero al 20 de marzo, donde el pueblo podrá acceder a la página oficial del gobierno y votar por nuevos artículos de la Constitución.

Luego, los artículos que obtengan el 51% de los votos se incorporarán a la nueva Carta Magna, que se hará efectiva el 25 de julio del año próximo, mediante una comisión selecta que concluirá en base a la consulta. De todas formas, el Parlamento permanecerá suspendido hasta los comicios de diciembre.

Seguir Leyendo

Túnez

El dictador de Túnez nombra a la primera Primer Ministro mujer de la historia del país árabe

Publicado

en

El presidente devenido en dictador, Kais Saied, nombró a la primera mujer para el puesto de primer ministro de la historia de Túnez. También es la primera mujer en ocupar el cargo en toda la historia del mundo árabe.

El presidente devenido en dictador de Túnez, Kais Saied, nombró a Najla Bouden Romdhane como Primer Ministro y jefa de Gobierno, luego de dos meses con acefalía en este cargo, tras la destitución del anterior premier Hichem Mechichi, quien fue expulsado del gobierno durante el auto-golpe.

El nombramiento se dio el miércoles 29 de septiembre y llegó de forma inesperada incluso entre los funcionarios de gobierno, que no sospecharon ni por un momento que esta funcionaria prácticamente desconocida fuera electa para el cargo.

Romdhane, ingeniera de 63 años, era hasta ahora la Directora General del Proyecto Promesa, un ambicioso plan para modernizar la educación superior. Además, trabaja en el Departamento de Educación Superior e Investigación Científica de Túnez. Hace un tiempo, había sido la Jefa de Gabinete del Ministro de Educación en 2015 en lo que fue hasta el momento su cargo más alto en la jerarquía nacional.

Ahora, Romdhane estará encargada de formar un Gabinete nacional que pueda enfrentar la profunda crisis económica y política que vive Túnez, y dirigir un Poder Ejecutivo que ha tomado las riendas del país, luego de cerrar el Congreso y el Poder Judicial.

La ahora primer ministro durante su reunión con el jefe de Estado, Kais Saied.

Educada en París, en Túnez es considerada una figura apolítica por su no-afiliación partidaria. Académicamente es una ingeniera experta en geología y terremotos. Además, ha ejercido como profesora universitaria.

Será la primera mujer en ejercer el cargo, no solo en la historia de Túnez, si no que en toda la historia del mundo árabe. Nunca antes un país musulmán del norte de África o de Medio Oriente había tenido a una mujer como la encargada del gobierno nacional.

Saied en sus funciones de presidente, ha cerrado los distintos Poderes del Estado para evitar que la oposición congele a su gobierno en plena crisis económica. Desde entonces, ha estado teniendo que acallar distintas facciones internas que querían tomar el poder, y ahora ha decidido asumir un rol más institucional como Jefe de Estado, y dejarle el día a día del gobierno a su flamante primer ministro.

En las últimas semanas, varios aliados de Saied que le dieron un importante apoyo inicial tras el auto-golpe de Estado se le están “rebelando” y progresivamente va perdiendo apoyo político. Es por esto que Saied eligió a una figura sin afiliación partidaria ni perteneciente a ninguna facción interna para liderar el gobierno.

El dictador tunecino, aunque tiene unas fuertes internas en su gobierno, posee el apoyo de más del 70% de los tunecinos le siguen apoyando según confiables encuestas internacionales.

Seguir Leyendo

Tendencias