Argentina
Cuánto vivió del Estado cada uno de los principales candidatos para las PASO: ¿Quién tuvo 100% y quién tuvo 0%?
Muchos candidatos en las primarias que se disputarán este domingo argumentan estar del lado de los trabajadores, pero en realidad hay un solo candidato que nunca cobró un solo peso del Estado.

A un día de las elecciones, el usuario @TraductorTeAma subió un análisis acerca de cuántos años vivió del Estado cada unos de los principales candidatos a las elecciones primarias (PASO) de este domingo.
Pero lo más interesante de su hilo, es que ordena de mayor a menor qué porcentaje de su vida laboral cada candidato trabajó en un puesto gubernamental y cobró su principal sueldo del sector público.
A continuación, uno por uno, qué candidatos en esta elección pueden proclamarse trabajadores y quiénes tienen la menor experiencia en el sector privado, de mayor a menor.
Patricia Bullrich: 100%
Algunos se sorprenderán, pero la candidata para estas elecciones que nunca en su vida trabajó un solo día en el sector privado es la precandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. Con 17 años, empezó su actividad política uniéndose a la Juventud Peronista en el barrio de Abasto.
Allí, conoció al terrorista Rodolfo Galimberti, novio de su hermana, y entre 1973 y 1976 se convirtió en guerrillera de la agrupación Montoneros, bajo el alias “Carolina Serrano“. En esos años, vivía parte del dinero de sus padres y parte del dinero de la organización terrorista.
En 1976 se exilió a Brasil, y luego viajó a España, donde permaneció hasta 1982. En este período dirigió la filial de la Juventud Peronista en el exterior, cobrando su subsistencia de la organización. En 1982 regresa a la Argentina y se enlista como puntera del PJ, y hasta 1983 trabaja para la campaña de Ítalo Lúder.
Entre 1983 y 1993 se convierte en organizadora de la Juventud Peronista Unificada, nuevamente viviendo del dinero de la agrupación. En 1993, y con el ascenso al poder del menemismo, entra como diputada por el PJ.
Vive con el sueldo de diputada hasta la llegada de Fernando De La Rúa, en 1999, cuando se suma al gobierno radical como Secretaria de Asuntos Penitenciarios, y luego se desempeña como Ministra de Trabajo y de Desarrollo Social en 2001.
Funda su partido Unión por la Libertad, y vive de la política hasta 2007 cuando vuelve al Congreso como diputada por la CC ARI de Lilita Carrió. En 2015 asume como Ministra de Seguridad de Macri y desde 2019, es la presidente del PRO.
Bullrich es la única candidata para las elecciones PASO 2023 que no registra un solo día trabajado para una empresa del sector privado. De trabajadora no tiene nada.

Horacio Rodríguez Larreta: 93,75%
Larreta tiene casi una vida entera en el sector público, pero a diferencia de su rival en las internas de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, el actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tuvo 2 años en el sector privado, trabajando entre 1988 y 1990 como Analista de Operaciones Financieras de la petrolera ESSO.
En 1993, tras regresar de Estados Unidos con un Máster en Administración de Empresas en Harvard, nunca más trabajó en una empresa. Ese año obtiene un cargo menor en el Ministerio de Economía de Cavallo. En 1995, asume como Gerente General del ANSES.
En 1998 asume como Subsecretario de Políticas Sociales, y en 1999, durante el gobierno de Fernando De La Rúa, es designado como Interventor del PAMI. En el año 2000, el gobernador Carlos Ruckauf lo designa como Presidente del Instituto de Previsión Social (IPS).
En medio de la crisis del 2001, asume como Titular de la Dirección General de Impuestos (DGI), hasta que en 2007, se une al gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos como Jefe de Gabinente. Desde 2015, es Jefe de Gobierno del territorio porteño.

Sergio Massa: 92,60%
Compitiendo de cerca con Larreta y Bullrich, el precandidato a presidente del kirchnerismo, Sergio Massa, también trabajó solamente 2 años en el sector privado. Entre 1986 y 1988, trabajó como cadete en la empresa de construcción de su padre.
Hacia fines de los años ochenta y principios de los noventa comenzó su carrera política dentro de la juventud de la UCeDé (Unión del Centro Democrático), mientras era coordinador de viajes de egresados.
Su primero cargo lo consigue como asesor del concejal de San Martín, Alejandro Keck, vinculado al dirigente sindical Luis Barrionuevo y actualmente dirigente de Patricia Bullrich. En 1998, se convierte en asesor de la campaña de Palito Ortega para senador por Tucumán.
En 1999, asume como legislador de la Provincia de Buenos Aires, cargo que mantiene hasta que Duhalde lo designa como Titular de la ANSES. En 2007, se lanza como Intendente de Tigre, cargo que mantuvo por tan solo un año hasta que Cristina Kirchner lo nombra como Jefe de Gabinete de la Nación.
En 2009 rompe con el kirchnerismo y vuelve como Intendente de Tigre. En 2013 se lanza como diputado nacional por su propio partido, el Frente Renovador, y renueva todos los años desde entonces. En 2019 es electo presidente de la Cámara de Diputados, y en 2022, es designado como Ministro de Economía.

Juan Schiaretti: 73,49%
A pesar de ser un político de carrera, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sorprendió con 13 años en el sector privado. A pesar de un corto paso como Director de Comercio en Córdoba en 1974, entre 1975 y 1989 trabaja en el Banco Provincia de Neuquén, en la automotriz Fiat y en el Grupo Industrial Astori, como contador.
En 1989, asume como Subsecretario en el Ministerio de Relaciones Exteriores que en ese momento comandaba Domingo Cavallo. En 1991, lo acompaña a Cavallo al Ministerio de Economía, como Secretario de Industria y Comercio. En 1993, Menem lo desgina como Interventor de la Provincia de Santiago del Estero.
En 1999, con la victoria de De La Rúa, Schiaretti vuelve a Córdoba, y asume como Ministro de Producción del gobernador José Manuel de la Sota. En 2003 es electo vicegobernador de la provincia, e intercala como diputado y vicegobernador hasta 2015, cuando finalmente gana como gobernador cordobés.

Juan Grabois: 65,00%
El dirigente sindical Juan Grabois, que se la da de piquetero y villero, en realidad proviene de una adinerada familia de Barrio Norte. Su padre, Roberto “Pajarito” Grabois, fue un famoso dirigente del peronismo ortodoxo de la “Guardia de Hierro”.
En el menemismo, Grabois padre se hizo millonario como asesor presidencial y adquirió campos, que su familia mantiene hasta el día de hoy en el interior del país. A pesar de nacer “con privilegios”, como diría el propio Grabois, entre 2003 y 2010 trabaja como empleado de relaciones públicas en diferentes empresas de telemarketing.
Además, entre 2005 y 2008 se desempeña como Formador de Equipos en dos empresas, Escala Sur y Cabal Cooperativa. En 2010 es contratado por Teletech como vendedor técnico bilingüe, donde pone en uso su titulo de traductor.
En 2013, asume como Director Académico en el Instituto Técnico Superior Inmaculada Concepción, pero abandona en 2014 y a partir de ahí nunca más trabaja en el sector privado. Desde entonces trabaja como líder sindical del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), básicamente viviendo de robarle los planes sociales a los pobres, y titular a cargo de la Fundación de la ENOCEP.

Javier Milei: 0% (3,44%)
En camino diametralmente opuesto al resto, el economista Javier Milei trabajó 27 de sus 29 años de experiencia laboral en el sector privado. Durante su adolescencia, de 1987 a 1989, fue arquero de Chacarita Juniors en las divisiones inferiores, incluso llegando a formar parte del plantel profesional.
Con la hiperinflación de 1989, decide dejar el fútbol e ingresa a estudiar economía en la Universidad de Belgrano. Mientras estudiaba, fue cantante en la banda Everest, que hacía covers de los Rolling Stones.
Tuvo un pequeño paso como asesor del diputado Antonio Bussi en 1994 poco después de recibirse, aunque asegura que fue ad honorem. Su primer trabajo remunerado empresarial lo tuvo en 1996, cuando empieza a trabajar en el Banco HSBC.
En 2002, lo contratan para liderar el área de economía de Máxima AFJP, una de las empresas de pensiones privadas que existían en Argentina antes de la estatización inconstitucional del kirchnerismo. En 2004, asume como coordinador de economistas del Estudio Broda.
En 2007, toma otro cargo como asesor en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), y en 2008 comienza a trabajar como jefe de los economistas de la Corporación América.
En 2013, sin dejar su empleo en el Grupo América, asume como economista jefe de la Fundación Acordar, mientras también empieza a dar clases como profesor en la Universidad de Belgrano. En 2021, es electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires.
A pesar de esos 3 años en el sector público, que le dejarían un porcentaje del 3,44% en la relación carrera pública/carrera privada, en realidad nunca cobró un solo peso del Estado, ya que su paso como asesor de Bussi fue ad honorem, y desde que asumió como diputado en 2021 que dona la totalidad de su sueldo, por lo que su porcentaje de subsistencia del Estado en realidad es 0%.

Argentina
A través de una denuncia ante la Justicia, Milei le exige a Alberto Fernández que frene la repartija de cargos
Previendo una derrota del kirchnerismo en octubre, el candidato de La Libertad Avanza le exigió al presidente a través de una denuncia formal que deje de repartir cargos.

A través de una presentación formal, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, le exigió al presidente Alberto Fernández que frene y revoque nombramientos, contrataciones y concursos en el Estado, y amenazó con recurrir ante la Justicia si no obtiene novedades pronto.
De esta manera, el candidato libertario, quien ya descuenta una derrota del kirchnerismo en octubre, quiere intentar que el gobierno de Alberto, Massa y Cristina deje de repartir cargos, sabiendo la dificultad que tendrá para sacar a los ñoquis una vez que llegue a la presidencia.
Milei le exigió al Presidente que “se abstenga de desplegar cualquier conducta material; o bien dictar o ejecutar cualquier acto administrativo que pueda condicionar y/o dificultar la gestión de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional que asumirán la conducción del país a partir del 10 de diciembre“.
“Solicito al Sr. Presidente que: tenga presente la denuncia efectuada y disponga la revocación, o en su caso las correspondientes acciones de lesividad, por resultar nulos de nulidad absoluta e insanable todos aquellos actos y procesos de contratación en curso que comprometan los recursos del Estado Nacional más allá del término de su mandato y se encuentren afectados por nulidades absolutas aquí descriptas“, dice parte de la nota.
El economista libertario apunta directamente contra una decena de resoluciones, disposiciones y decretos que en su mayoría tienen como objetivo cubrir cargos vacantes en diferentes organismos y dependencias públicas, como ministerios, la secretaría de Energía, el CONICET, que Milei ya dijo que cerrará o en principio reformulará, y el ENACOM, entre otros.
Su postura va en sintonía con la que tuvo semanas atrás cuando le solicitó al ministro de Economía, Sergio Massa, que no tratara el Presupuesto 2024 en el Congreso hasta se defina quién será el próximo presidente del país a partir del 10 de diciembre, ya que carece de sentido que se trate un gasto público que durará por un año si probablemente no será él quien lo ejecute luego.
La denuncia es producto de un rumor que anda tomando fuerza, de que el Frente de Todos está repartiendo cargos a diestra y siniestra, llenando todos los vacíos que quedaron pendientes, para ubicar a su militancia y dificultar cualquier reforma del Estado que lleve a cabo el próximo presidente no-kirchnerista.
En su presentación, Milei le advierte a Alberto Fernández que sus acciones podrán tener repercusiones civiles y penales: “Formulo expresa reserva de acudir a la Justicia a fin de instar las acciones penales y civiles a los que su negativa u omisión diera lugar“.
Según explica, esas decisiones que pide frenar o retrotraer “comprometen el presupuesto futuro, condicionan la actuación de los gobernantes futuros y perjudican, en definitiva, el progreso de los argentinos“. En su extensa presentación de 31 páginas, Milei también acusa al gobierno de estar comprando voluntades antes de las elecciones con cargos del Sector Público Nacional.
Particularmente, pide a la Justicia que investigue los nombramientos de cargos, muchos de los cuales todavía están en curso, a través de las:
- Resoluciones 332, 334, 335 y 336 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, del 22 de agosto de 2023. Se ordena el inicio del proceso para la cobertura de más de cuatrocientos cincuenta y cinco cargos para el Ministerio de Seguridad, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación.
- Resolución 607 de la Secretaría de Energía, del 20 de julio de 2023. Se llama a concurso abierto para la designación de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE
- Decreto Presidencial 443/2023, del 5 de septiembre de 2023. Se restablece de forma transitoria el Programa de Incremento Exportador, con el objetivo de promover la exportación de manufacturas de soja para aquellos sujetos que hayan exportado dentro de los dieciocho (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la norma alguna de las mercaderías de soja detalladas en el anexo del Decreto 576/22.
- Disposición 893 del Director Nacional del Registro Nacional de las Personas, del 8 de septiembre de 2023. Se adjudica la Licitación Pública de Etapa Única Nacional N° 78-0001-LPU23 para la adquisición de soluciones tecnológicas que incluyan maquinaria, insumos, diseño, software y capacitación para la producción del Nuevo DNI Electrónico Argentino y del Nuevo Pasaporte Electrónico Argentino.
- Resolución 336 CONICET, del 18 de abril de 2023. Se aprueban los perfiles aportados por las Universidades y Organismos Nacionales requeridos en el marco de la convocatoria “Ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico – CIC 2022, Modalidad FORTALECIMIENTO I+D+I” para incorporar ciento ochenta (180) investigadores a la Carrera del Conicet en la Modalidad Fortalecimiento I+D+i.
- Resoluciones 364 y 365 del ENRE, del 25 de abril del 2023. Se inicia el Proceso de Revisión Tarifaria Integral (“RTI”) para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.
- Resolución 1285/2023 del Ente Nacional de Comunicaciones (“ENACOM”), del 28 de agosto de 2023. Se llama a concurso para la adjudicación de bandas de frecuencias destinadas a la prestación del Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI).
Argentina
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral refuta a Rosatti y explicó que la dolarización es constitucional
El Dr. Manuel García Mansilla criticó la postura de Rosatti y denunció un intento de apropiación de la Constitución, con fines estrictamente políticos y no fundados en el derecho. La dolarización es compatible con los parámetros que establece la Constitución Nacional.

Después de los dichos del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, y la proclama del 20 de septiembre titulada “Voto por la Constitución Nacional” (lanzada desde el espacio de Patricia Bullrich), ya son cada vez más voces las que denuncian una maliciosa interpretación de la Constitución nacional para favorecer ciertos intereses políticos en detrimento de otros.
En este sentido se expidió el Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, el prestigioso doctor Manuel García Mansilla, quién concluyó sin lugar a dudas que la dolarización es totalmente compatible con los parámetros establecidos en la Constitución Nacional.
El eje de la discusión gira en torno al artículo 75 de la Constitución, cuando se establece que “le corresponde al Congreso defender el valor de la moneda”. Como explica García Mansilla, esto constituye una potestad que tiene el Congreso pero no estrictamente una obligación en sí misma.
De la misma manera en que el Congreso no está estrictamente obligado a establecer aranceles de importación y exportación (según el inciso 1 del artículo), y tampoco está obligado a contraer empréstitos (según el inciso 4), la misma interpretación cabría de esperar para el caso de la moneda. No existe una excepción explícita que se diferencie de los casos anteriores.
“Afirmar que cuando el artículo 75 de la Constitución dice “corresponde al Congreso” en realidad lo que quiso decir es “el Congreso está obligado a”, no sólo contradice el significado obvio de las palabras, sino que, además, llevaría a resultados absurdos“, explica el constitucionalista.
“El inciso 1 de ese mismo artículo atribuye al Congreso el establecimiento de los derechos de importación y exportación. Si la interpretación que se sugiere en la solicitada fuera correcta, estaría vedado eximir a algunos productos de esos aranceles aduaneros“, agregó.
Y concluye: “Lo mismo sucede con el inciso 4, que faculta al Congreso a contraer empréstitos. ¿Acaso alguien puede sostener que eso obliga al Congreso a tomar préstamos?”.
Por el contrario, lo que explica el artículo 75 es que las atribuciones mencionadas son competencia del Congreso a la hora de ponerlas en ejercicio, pero de ninguna manera es una obligación para el Congreso hacerlo.
Otro punto relevante de la crítica que realiza el Dr. García Mansilla es el hecho de señalar que la Constitución en ningún momento obliga al Poder Ejecutivo a crear un banco o una institución con la facultad de emitir dinero, ni tampoco que la moneda de curso legal sea necesariamente la que se emite en Argentina.
Esto no solo es una precisión teórica de lo que se puede interpretar de la Constitución, sino que basta simplemente con revisar los antecedentes de Argentina desde 1853 para concluir que nunca se menciona tales obligaciones.
Mansilla destaca algunos ejemplos históricos, entre ellos la declaración como “monedas de curso legal” a la onza de las Repúblicas Hispanoamericanas, el reis brasileño, el águila de los Estados Unidos, el cóndor chileno, el doblón español, el soberano inglés y el napoleón francés a partir de octubre de 1860. Las mismas podían usarse para transaccionar, pero también para pagar impuestos.
El artículo 75 atribuye al Congreso la potestad de defender el valor de la moneda, pero jamás se establece que la misma deba ser la que emite el Banco Central (una institución que comenzó a regir a partir del año 1935). La moneda a la que hace referencia el artículo es la que tiene curso legal en la Argentina, y estrictamente la que se emite a nivel local.
“Moneda nacional no es moneda emitida localmente, sino moneda de curso legal en la Argentina. Por otra parte, aun si erróneamente se entendiera esa atribución como un mandato o una obligación, el artículo no establece una forma específica para defender el valor de la moneda. Sería perfectamente compatible con ese supuesto mandato que el Congreso estableciera como moneda de curso legal una moneda emitida en el exterior, reconocidamente estable, precisamente para impedir su envilecimiento”, concluye el Dr. Mansilla.
Un elemento adicional a tener en cuenta es que, mediante la reforma constitucional de 1994, se incluyó un inciso 24 como parte del artículo 75 en el cual se prevé expresamente la posibilidad de delegar competencias a instituciones supraestatales. En aquel entonces, la reforma tenía en mente la posible integración monetaria regional en el marco del Mercosur, pero también aplica para el dólar o para cualquier otra integración monetaria que se pretenda concretar.
“La defensa de la Constitución Nacional no se ejerce clausurando el debate o situándose en una posición de superioridad moral para obturarlo. La Constitución no es propiedad de algunos, por lo que lejos de rehuir el debate, lo que corresponde es fomentarlo. Mal que nos pese, no todo lo que no gusta es inconstitucional”, sentenció el Decano.
Argentina
El vice de Bullrich, Luis Petri, fue el ideólogo de la unión entre Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007
Petri fue uno de los negociadores más importantes de la UCR mendocina en 2006 que llevó a la insólita alianza que unió a los Kirchner con el radicalismo en las elecciones del 2007.

Corría el año 2006 y Luis Petri, hoy candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, era un desconocido secretario legislativo de la Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza. Sin embargo, ese año se catapultaría a la fama, resultaría electo legislador y asumiría como titular del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia.
Pero detrás de las sombras tomaría un rol incluso más preponderante, como luego admitiría en una entrevista para La Política Online. Su cercanía con el kirchnerismo en esa época, especialmente con Alberto Fernández cuando era jefe de Gabinete y con Sergio Massa cuando era director de la ANSES, lo llevarían a ser el puente en una alianza que sería trágica para la Argentina.
Hoy la UCR es un pilar fundamental de Juntos por el Cambio, y junto al PRO y a la CC ARI gobernaron el país entre 2015 y 2019. Sin embargo, muchos insólitamente han olvidado que también fueron parte del gobierno de Cristina Kirchner entre 2007 y 2011, de la mano de Julio Cobos.
En 2006, Julio Cobos era gobernador de Mendoza, pero no tenía ningún tipo de vínculo con el entonces presidente Néstor Kirchner. Por lo que Petri, escalando en la política, apostaría todo a unir a su jefe político, Cobos, con el kirchnerismo, y lamentablemente para la Argentina, lo logró.
Cuando todavía se estaba especulando si sería Néstor o Cristina el candidato a presidente para las elecciones del 2007, Petri haría uso y abuso de sus contactos con el oficialismo nacional para sentar en una misma mesa a Cobos y a Néstor Kirchner.
Esas conversaciones que duraron casi un año, culminaron en una obsecuente presentación en el Luna Park en agosto del 2007, donde Cobos fue presentado como candidato a vicepresidente de Cristina, y se concretaba la unión del entonces Frente para la Victoria (FpV) y una parte mayoritaria del radicalismo.
“Yo te escuchaba, Julio, cuando dijiste que el Frente para la Victoria no necesitaba de otros partidos para ganar y que reconocías el lugar en la fórmula como una generosidad. No creo en la generosidad sino en la responsabilidad política de no tentarse con la hegemonía excluyente“, dijo ella, vestida con seda rosa, frente a un colmado Luna Park.

Antes de terminar su discurso, Cristina se preocupó por citar al radical Leandro N. Alem y al socialista Juan B. Justo, toda una novedad para el lanzamiento de una fórmula liderada por peronistas.
Petri estaba orgulloso, había logrado su cometido, y entre 2006 y 2011, como diputado provincial en Mendoza, impulsaría la alianza del sucesor de Cobos en la gobernación, Celso Jaque, con el gobierno nacional de Cristina.
Hoy Jaque es uno de los directores de YPF, coincidentemente, designado por Alberto Fernández, y arrasó por el PJ las elecciones en la intendencia de Malargüe. A pesar de ser un bastión radical, el frente peronista Elegí ganó cómodamente con el 51,7% de los votos y le sacó más de 30 puntos de diferencia a Cambia Mendoza.

A continuación, la transcripción de la entrevista de Luis Petri con La Política Online un 30 de julio del 2006, cuando las negociaciones entre Cobos y la pareja Kirchner recién comenzaban.
– La Política Online: Los diarios aparecen cargados de especulaciones sobre si será Néstor o Cristina Kirchner el próximo candidato del oficialismo. Además, sigue creciendo el nombre de Cobos como posible compañero de formula.
Petri: “Lo que es innegable es que entre el Presidente y el Gobernador existe una relación muy buena. Históricamente, Mendoza ha tenido problemas con el Ejecutivo, por eso es muy fructífero que este pasando esto. Sin duda que este cambio genera muchos beneficios a la provincia: concretamente se están cumpliendo con muchas promesas.”
– LP: ¿A que se refiere?
Petri: “Bueno, tenemos una inversión en obra pública nunca antes vista en la provincia. Sin duda que esto genera una enorme expectativa ya que se multiplica la inversión y se desarrolla el aparato productivo. Esto impacta sobre toda la economía provincial y ese es un avance que se relaciona directamente en la sintonía que tienen Kirchner y Cobos.”
– LP: ¿Kirchner ya le ofreció a Cobos la vicepresidencia?
Petri: “No, no hubo ningún llamado, son trascendidos que forman parte de algo que, le repito, es cierto y es la muy buena sintonía que hay entre ambos. Pero no se habló nunca, al menos formalmente, de una formula.”
– LP: ¿Cómo impacta esto al interior del partido?
Petri: “Lógicamente que a nivel provincial como a nivel nacional la UCR se debe un debate. Todavía Lavagna no definió si será candidato, pero es sabido que hay un sector que quiere acompañar al ex ministro de Economía.
Hay muchas formas de actuar. La UCR puede dar libertad de acción, se pude generar un consenso y que se imponga un candidato desde el Comité Nacional que tendrá que ser respetado, hay muchas formas. Pero bueno, por ahora son trascendidos, seguramente en un tiempo más se tendrán que definir las candidaturas y ahí se va a revolver la cuestión.”
– LP: ¿Usted avala esté llamado a la concertación?
Petri: “Creo que todo lo que tenga que ver con la pluralidad y la posibilidad de generar más debate genera esperanza y expectativas. Tenemos aún que ver los términos reales y concretos de este llamado, recién se esta empezando para hacer una evolución cerrada o definitiva.”
– LP: Explíquenos a nosotros que estamos a la distancia porque crece tanto la figura de Cobos como compañero de formula del oficialismo.
Petri: “Porque logró algo inaudito en la provincia. Ha cambiado radicalmente la forma de hacer política. Es un hombre común, un ciudadano que actúa en forma común y ese sentido común lo lleva a un entendimiento que la ciudadanía reconoce. Cobos es uno más de ellos, que comparte sus alegrías y frustraciones y eso le permite tener una imagen y una aceptación histórica en la provincia.
Concretamente, además, es un gestionador muy eficiente que ha logrado resolver deudas sociales muy importantes. Todo esto, sumado a que es un gran dirigente radical y a su buena sintonía con el Presidente es lo que debe alimentar estás especulaciones.”
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 6 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Perúhace 2 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 5 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico