Seguinos en redes

Argentina

Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza quedan con mayoria y quórum propio en el Congreso

Publicado

en

Enterate cuántos diputados de Juntos por el Cambio son del PRO, de la UCR y de los demás partidos, y cómo podrá quedar el escenario después del ballotage.

Luego de las elecciones de este domingo, más allá de los porcentajes de las boletas a presidente, que suele ser las que más se divulgan por los medios, los argentinos eligieron a los diputados y senadores que conformarán el próximo Congreso que asume este 10 de diciembre.

Aunque la batalla central seguirá abierta hasta el 19 de noviembre, cuando se celebrará la segunda vuelta,el mapa legislativo ya está muy claro. Si bien la asignación de bancas final se hará a partir del escrutinio definitivo, al 98,54% de los votos se tiene la composición final de ambas cámaras.

Diputados

El kirchnerismo, a pesar de ganar la elección, no tendrá más mayoría en la Cámara de Diputados, ni siquiera podrá conseguir quórum con los partidos peronistas provinciales. De las 118 bancas que tiene actualmente el Frente de Todos, Unión por la Patria tendrá solamente 108 diputados, muy lejos de las 129 que se necesita para el quórum y la mayoría propia.

Ni siquiera sumando a todos los partidos peronistas provinciales y al Frente de Izquierda llegarían a tener la mayoría necesaria para aprobar los proyectos de ley que eventualmente enviaría Sergio Massa en caso de llegar a la presidencia.

El Congreso queda en manos de lo que hoy es la oposición al kirchnerismo. Juntos por el Cambio tendrá 93 bancas en el próximo Congreso y La Libertad Avanza 38, esto quiere decir que ambas fuerzas, de mantenerse sin rupturas, sumarían 131 diputados, pudiendo aprobar prácticamente cualquier ley que quieran.

Cabe aclarar que solo se renovaron la mitad de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, por eso Juntos por el Cambio, a pesar de haber obtenido menos bancas que los libertarios, mantiene muchas de las bancas que ganó en 2021 y por eso queda al frente.

Si bien a priori la mayoría estaría garantizada, hay un factor adicional a tener en cuenta. Entre los diputados de JxC, hay un grupo que podría desprenderse y votar en contra de las reformas más importantes en un eventual gobierno de Javier Milei.

De los 93 diputados, hay 42 que son del PRO, 27 de la UCR, 8 de Evolución Radical (el bloque de Lousteau), y 6 de la CC-ARI de Lilita Carrió. Depués hay bloques más chicos que completan a la coalición, como el partido de Monzó y Stolbizer, y los monobloques de Espert, Pichetto, Zapata (Olmedo) y Lopez Murphy.

Juntos por el Cambio: 93

  • PRO: 42
  • UCR: 27
  • Evolución Radical: 8
  • Coalición Cívica-ARI: 6
  • Producción y Trabajo (San Juan): 2
  • Encuentro Federal (Monzó y Stolbizer): 2
  • Ahora Patria (Zapata de Salta, aliado de Olmedo): 1
  • Avanza Libertad (Espert): 1
  • Avanzar San Luis (Néstor Ordoñez, suplente de Poggi): 1
  • CREO (Paula Omodeo, Tucumán): 1
  • Encuentro Republicano Federal (Pichetto): 1
  • Republicanos Unidos (Lopez Murphy): 1

Lo más esperable es que el apoyo para cada ley sea distinto dependiendo su contenido. Por ejemplo, los radicales podrían apoyar las reformas económicas pero nunca votarán a favor de los vouchers educativos.

Sin embargo, existen otras oportunidades de convenir electoralmente en el Congreso. El bloque que lidera Florencio Randazzo y que tuvo un crecimiento considerable con la elección de Juan Schiaretti tendrá 8 diputados, de los cuales 5 son del partido Hacemos por Córdoba, y tienen una cercanía natural con las ideas de Javier Milei, especialmente en el área de la economía.

Sin embargo, luego hay 2 que pertenecen al Partido Socialista de Santa Fe, que lo más seguro es que votarán en contra de cualquier reforma libertaria. Por último, Schiaretti completa su bloque con el Topo Rodríguez, diputado electo por Consenso Federal en 2019.

Por último, quedan 5 diputados no alineados, de los gobiernos provinciales, que han formado un interbloque conocido como Provincias Unidas, que expirará el próximo 10 de diciembre y podría alinearse de otra forma. En este bloque, hay 1 diputado del Frente de la Concordia Misionero, 1 diputado de Juntos Somos Río Negro, 2 diputados del partido SER de Santa Cruz que responden al gobernador electo Claudio Vidal, y 1 del Movimiento Popular Neuquino.

Finalmente, el Frente de Izquierda tendrá 5 diputados, luego de haber conseguido 1 diputado en la Provincia de Buenos Aires en estas elecciones, robándoselo en el último segundo por sistema d’hont a Juntos por el Cambio, una banca que seguro será disputada en el escrutinio definitivo.

Senado

La situación en el Senado será más compleja. El kirchnerismo perdió una sola banca y tendrá 34 senadores en la próxima composición de la Cámara Alta. Durante estos últimos dos años, el Frente de Todos se respaldó en Alberto Weretilneck, senador de Juntos Somos Río Negro, para llegar al quórum y poder sesionar, pero ahora quedron a 2 bancas, y no parecerían tener de dónde sacar para el quórum, pero tampoco es imposible.

Juntos por el Cambio tendrá 24 senadores, de los cuales 14 serán de la UCR, 7 del PRO, 1 responde a Pichetto, otra seguirá siendo la pólémica neuquina Lucila Crexell, y la última es Beatriz Ávil de Tucumán.

La Libertad Avanza tendrá 8 senadores, en un bloque que prometerá romper con décadas de bipartidismo en la Cámara Alta, donde históricamente a pesar de quien gobierne, los bloques se alineaban entre peronistas y radicales. Esta vez, los libertarios y los de Cambiemos suman 32 senadores, por lo que quedan a 4 de la mayoría y el quórum.

Schiaretti tendrá 3 senadores, uno de Córdoba, uno de Corrientes y otro de Entre Ríos, que son cercanos a las ideas opositoras y es esperable que voten en contra del kirchnerismo. Por último, el partido SER del sindicalista Claudio Vidal, muy cercano a Larreta y dando sus primeros pasos en la política grande, tendrá 2 senadores, que serán decisivos para quien podrá pasar sus leyes en la Cámara Alta.

Argentina

La reforma del Estado de Milei llegará a las Provincias: “Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”

Publicado

en

El Presidente electo anticipó que la consolidación fiscal del sector público no solamente se limitará al Gobierno nacional, sino a todas las distintas esferas del Estado argentino, incluyendo las Provincias y las municipalidades.

A partir del 10 de diciembre el Gobierno de Javier Milei propone lanzar un plan de ajuste fiscal que llevaría al déficit financiero cero para el ejercicio de 2024. Esto implica ya no tan solo equilibrar las finanzas operativas del Gobierno nacional, sino que además poder afrontar la totalidad del pago de intereses y servicios por la deuda pública.

Pero el proceso de Reforma del Estado no se limitará al Sector Público Nacional, también afectará a las Provincias y los municipios irremediablemente. Una de las partidas responsables de esta dinámica son las transferencias discrecionales que, hasta ahora, el Gobierno kirchnerista asignada a dedo dependiendo de su preferencia política con cada gobernador de turno.

Las transferencias surgen como la diferencia entre los recursos presupuestados a principios de año y la ejecución presupuestaria efectiva, en la cual el Estado recibe más pesos nominales en sus arcas por el efecto de la inflación en la cadena de pagos. Esto permite generar un “colchón” de recursos que no tienen una asignación específica, y dotan de poder discrecional al Gobierno de turno. A partir del 10 de diciembre se termina esta lógica y comienza el ajuste fiscal.

El Presidente electo lo simplificó de la siguiente manera: “Hay que poner los números en orden. Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”. Esto implica, además, sostener las consecuencias de la devolución del IVA y la reducción del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría sobre los recursos de la coparticipación.

Un total de 5 Provincias anunciaron programas de ajuste fiscal, en alineamiento con la política económica del próximo Gobierno. Los gobernadores de Tucumán, Santa Cruz, Chaco, La Pampa y Entre Ríos se comprometieron con la austeridad para sobrellevar el año 2024.

Incluso el Gobernador peronista Osvaldo Jaldo debió alinearse con Milei, y anunció un masivo recorte de gastos por $220.000 millones de pesos para el presupuesto del año próximo. Se cerrarán hasta 40 organismos y dependencias locales, incluyendo la Unidad de Reconversión Laboral (Unrel) a partir del 30 de noviembre, y se dejarán sin efecto las designaciones realizadas en los 60 días anteriores al 29 de octubre.

Por otra parte, y desde el punto de vista del Gobierno nacional, se dispondrá de un ambicioso programa de privatizaciones para sanear las finanzas públicas. Por otra parte, la obra pública enfrentará grandes recortes presupuestarios.

Todas aquellas obras que ya estén en curso de ejecución no serán paralizadas, y en su lugar se llamará a licitación para que el sector privado se encargue de financiarlas y completarlas en caso de que exista interés inversor. A cambio, el Estado proveerá de un marco regulatorio especial para ofrecer la concesión de los servicios por la infraestructura terminada (algo muy común en rutas nacionales, puertos, caminos, etc).

Aquellas obras públicas que no están en proceso de ejecución pero están planificadas, serán sometidas a evaluación, como parte de una racionalización integral que se llevará a cabo en todo el sistema. La máxima prioridad será la concreción del déficit cero para diciembre de 2024.

Seguir Leyendo

Argentina

El mayor experto en vouchers de Argentina, Carlos Horacio Torrendell, será el secretario de Educación de Milei

Publicado

en

Tendrá la tarea de despolitizar las aulas, quitarle poder a los partidos políticos en la gestión escolar, modernizar la educación, e implementar el sistema de vouchers que prometió Milei durante la campaña.

La Oficina del Presidente Electo confirmó este jueves que Carlos Horacio Torrendell, profesor de la UCA, autor y considerado el mayor experto en el sistema de vouchers en la Argentina, será el Secretario de Educación de Javier Milei.

La cartera de Educación, que tendrá como mayor desafío implementar el sistema de vouchers para las escuelas y universidades nacionales en el país, dependerá del “Super-Ministerio” de Capital Humano, que también absorberá, Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.

La oficina del Presidente electo de la Republica Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, confirmaron por redes sociales desde La Libertad Avanza.

La trayectoria de Torrendell se encuentra ligada a la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la educación privada, en donde inició sus estudios y trabajó como profesor titular ordinario de tiempo completo en el Departamento de Educación.

Es Licenciado en Ciencias de la Educación y actualmente se desempeña como docente. Además, es miembro electo del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Nacional de Calidad de la Educación como representante del mundo académico. Allí trabaja desde hace 27 años.

También se licenció como especialista en Educación por la Universidad de San Andrés y como Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sin embargo, su trayectoria no se limita únicamente al ámbito académico y su experiencia en la gestión fue lo que llevó a Milei a tomar la decisión, eligiéndolo por encima de Martín Krause, quien tiene una trayectoria académica envidiable pero carece de gestión pública.

Torrendell ejerció la función pública en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre el año 2012 y 2017, habiéndose mantenido en el cargo durante las gestiones de Mauricio Macri e incluso de Horacio Rodríguez Larreta. 

En esos años se desempeñó en el rol de Coordinador y Asesor de Planeamiento Educativo y en Formación Docente dentro del Ministerio de Educación. Con la salida de Macri de la Ciudad, entre 2016 y 2017 pasó a ser Miembro del Consejo Consultivo, como parte de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del distrito porteño.

Para el puesto de la Secretaría de Educación, Milei había estado trabajando originalmente con Krause, Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, pero tras irse del país a enseñar afuera y la importancia que le quiere dar el presidente electo a la gestión, se decantó por Torrendell.

Torrendell tendrá el difícil desafió de negociar con los distintos sectores para implementar las reformas que adelantó el presidente electo para el área de Educación durante la campaña.

Estas incluyen, despolitizar las aulas, quitarle poder a los partidos políticos en la gestión escolar, modernizar la educación, y eventualmente implementar un sistema de vouchers con el fin de cambiar la forma en la que el Estado distribuye el dinero para la educación pública.

Torrendell es considerado uno de los mayores estudiosos de cómo funcionan los vouchers y cómo se podrían implementar en la Argentina. A través de esos vouchers, como ocurre con la SUBE o con la Tarjeta Alimentar, los ciudadanos elegirían a qué institución enviar a sus hijos, sea pública o privada.

Esto llevaría a que las escuelas públicas tengan que competir sin la ayuda directa del Estado por el alumnado, lo cual llevará a una mejora en su calidad educativa y la profesionalización del profesorado.

Actualmente lo que ocurre es que las escuelas y universidades públicas reciben una suma fija de dinero que decide la política, sin importar la cantidad de alumnos, la tasa de egresados, las condiciones edilicias, entre otras.

Seguir Leyendo

Argentina

Milei excluyó de su asunción a los representantes de los dictadores de Irán, Venezuela, Cuba y Nicaragua

Publicado

en

El presidente electo le puso un cordón para evitar que ningún funcionario de Ebrahim Raisi, Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega aparezcan en los actos oficiales del 10 de diciembre.

En una movida geopolítica que no se veía hace años, Javier Milei decidió poner un cordón para que no haya ningún representante de los dictadores de Irán, Venezuela, Cuba y Nicaragua en su ceremonia de asunción presidencial.

En particular, el presidente electo no quiere que ningún funcionario de Ebrahim Raisi, Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, quienes tienen oprimidos a sus pueblos, participen de los actos oficiales del 10 de diciembre.

La decisión de Milei contrasta con la agenda internacional de la actual administración de Cristina Kirchner y Alberto Fernández, e incluso con la de Mauricio Macri, a cuya asunción vino aunque sea algún diplomático de cada uno de estos países.

La separación de Argentina del “eje comunista” será total. No solo romperá relaciones con las tres dictaduras socialistas de América Latina y con la dictadura islámica iraní, si no que la canciller Diana Mondino confirmó que Argentina no ingresará a los BRICS, el grupo político que lidera China.

Si bien Mondino busca entablar un puente con China, Brasil y Rusia, y se extendió formalmente la invitación a la asunción de los presidentes de estos países, la posición de Argentina estará del lado de Estados Unidos e Israel, alejado de la influencia china y sunita iraní.

En este contexto, la Cancillería envió invitaciones oficiales a Xi Jinping, Vladimir Putin y Lula da Silva, un poco esperando que la respuesta sea negativa, para dejar en evidencia que ellos son los que no quieren tener relaciones diplomáticas con la Argentina si no pueden depredarla.

Durante la campaña, Milei mencionó que si bien se mantendrán todas las relaciones comerciales e incluso se impulsarán, no habrá relaciones diplomáticas con los países alineados con el “eje comunista” que actualmente lidera el dictador chino Xi Jinping desde Beijing.

Pero las relaciones con Brasil no pueden obviarse, debido a la existencia del Mercosur. Si bien los Bolsonaro vendrán a la Argentina para asistir a la asunción de Milei, se invitó formalmente a Lula y se le daría la bienvenida como Jefe de Estado de Brasil, pero el líder socialista no se animó.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, apuesta a hablar con Lula en un encuentro del Mercosur que se hará el 7 de diciembre, y dependiendo el resultado de dicha reunión, el ex gobernador de Buenos Aires podría quedarse como embajador durante el gobierno de Milei.

Seguir Leyendo

Tendencias