Argentina
La bancada de Juntos por el Cambio rechazó la rebaja de Ganancias, a pesar de haber prometido lo contrario hace menos de un mes
La supuesta “oposición” manifestó abiertamente su intención de eliminar el impuesto a las Ganancias a través de Cristian Ritondo y la propia Patricia Bullrich hace tan solo dos semanas, pero ahora se desdicen de sus promesas sin mayor resquemor y votarán en contra del proyecto.

El proyecto para eliminar el impuesto a las Ganancias de personas físicas sobre la mayor parte de los contribuyentes fue enviado al Congreso por Sergio Massa, en una medida claramente electoralista pero que ayudará a descomprimir el infierno tributario que vive la clase media argentina.
A pesar de haberle votado todo a favor en los pultimos 4 años, esta vez el espacio de Juntos por el Cambio puso por delante sus intereses electorales y anunció que votará en contra del proyecto.
Esto va directamente en contra a la promesa histórica de Cambiemos de que su gobierno eliminaría dicho impuesto. De hecho, esta fue una de las propuestas económicas centrales de la campaña de Mauricio Macri en 2015.
Pero no es necesario irse tan atrás. Hace tan solo 12 días, la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, expresó su apoyo a la medida e incluso provocó a Massa diciendo que por qué no lo hacía ahora mismo en vez de esperar a ser electo presidente.
Incluso una serie de importantes dirigentes del espacio se manifestaron abiertamente a favor de eliminar el impuesto para los contribuyentes de la cuarta categoría, demostrando una vez más que sólo constituía un eslogan de campaña que no se traduce en hechos concretos para la gente.
No se trata de ningún hecho aislado. Entre las voces que hace 2 semanas arremetían contra Massa por no animarse a presentar el proyecto en el Congreso, se encuentran Cristian Ritondo, Sabrina Ajmechet, Ricardo López Murphy, y nada menos que la propia Patricia Bullrich, la cabeza de la coalición y su principal candidata.

Todos ellos denunciaron que Massa prometía eliminar el impuesto como candidato, pero como Ministro no lo hacía, y que su bloque lo estaba esperando para hacerlo desde el Congreso con los brazos abiertos. Ahora que finalmente Massa se decidió a hacerlo, Juntos por el Cambio se contradice y se opone a la iniciativa, dejando en claro que jamás hubo ni la menor intención de rebajar el impuesto.
De hecho, la cantidad de personas que abonaron el impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría creció enormemente durante la última administración de Cambiemos. La estrategia fue ampliar la progresividad del impuesto, modificando la escala que había sido heredada de Machinea desde el año 2000, ampliar las deducciones pero a cambio ampliar también la base imponible.
Mientras que en el año 2015 un total de 1.194.100 de personas pagaron Ganancias, al término de la administración de Mauricio Macri el umbral de personas afectadas creció hasta las 2.139.400. Se acumuló un aumento del 79% durante la administración de Cambiemos, similar al que se produjo entre 2003 y 2015 por la falta de actualización nominal en las escalas.
Juntos por el Cambio denunció que la rebaja de Ganancias en realidad implica un aumento del impuesto inflacionario, ya que la generación de más déficit fiscal sólo podrá ser financiada por medio de la emisión monetaria. Esto es correcto, e incluso el candidato Javier Milei lo reconoció públicamente en su discurso ante el Congreso, pero acorde con el ideario liberal, toda rebaja de impuestos es bienvenida.
Sobran los ejemplos históricos donde la estrangulación de la recaudación por una baja de impuestos lleva a un inevitable ajuste fiscal por parte del Gobierno de turno. Esto ha pasado a lo largo de toda la historia, y se está viendo ahora mismo en Estados Unidos.
La hipocresía que demuestra JxC queda en amplia evidencia, porque estas mismas condiciones que ahora denuncia también estaban presentes hace solo 2 semanas, cuando contrariamente a la postura que adoptan hoy sí estaban dispuestos a derogar Ganancias. Simplemente arremetían contra la falta de acción de Massa por una cuestión electoralista, comparable con la votación electoralista que tiene el propio Ministro.
Ninguno de los dos espacios apoyan o reniegan del proyecto por cuestiones morales, sino que sus posturas varían dependiendo de la conveniencia coyuntural. Por el contrario, Milei se manifestó abiertamente a apoyar cualquier rebaja impositiva desde el principio de su asunción como Diputado nacional, independientemente del rédito político o la coyuntura de turno.
Argentina
Pacto Yacobiti-Massa: Cómo fue el arreglo de Evolución Radical con el kirchnerismo para crear nuevas universidades
El vicerrector de la UBA y jefe del bloque de radicales de Martín Lousteau, transó con Massa, Hugo Yasky y Tolosa Paz para crear nuevas universidades nacionales que se repartirán entre Franja Morada y La Cámpora.

La sesión del martes donde la Cámara de Diputados aprobó, por primera vez en años, eliminar un impuesto en Argentina, fue acompañada de otra votación, menos viralizada, para la creación de cinco universidades nacionales públicas nuevas.
Si bien Juntos por el Cambio había preparado todo para no dar quórum en ninguna de las dos sesiones, los diputados de Evolución Radical, el bloque que responde a Martín Lousteau y que en la Cámara encabeza el diputado Emiliano Yacobitti, aparecieron sentados cuando se estaba contando la nómina y finalmente hubo quórum para tratar todas las leyes.
Detrás de este hecho hay una red de negociaciones que pone contra las cuerdas a Juntos por el Cambio, que demuestra cada vez más que juntos, no están. Se habló mucho sobre un supuesto “pacto” entre Sergio Massa y Milei para avanzar con Ganancias. Sin embargo, el verdadero pacto fue el que el ministro de Economía cerró con Yacobitti.
Según fuentes con conocimiento de los acuerdos, el vicerrector de la UBA y líder de Franja Morada acordó en los días previos a que se discuta Ganancias que le daría quórum al Frente de Todos, a cambio de que se vote la creación de las universidades de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la del Delta, la de Pilar y la de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, y la de Río Tercero, en Córdoba.
Si bien las universidades de Madres de Plaza de Mayo y la de Ezeiza pasarán a estar naturalmente controladas por La Cámpora, Yacobitti se beneficia enormenente de este acuerdo, puesto que las universidades del Delta, la de Pilar y la de Río Tercero, se espera que se conviertan en importantes cajas para Franja Morada.
El candidato a presidente de Unión por la Patria y el diputado radical, que maneja la Facultad de Económicas, y actualmente también a la FUBA, tienen una relación de cooperación de larga data y ya habían negociado para aprobar el Presupuesto 2023.
Este acuerdo, aunque se discutió en secreto la semana previa a la votación, no fue para nada oculto. De hecho, la creación de la universidad de Río Tercero fue impulsada por la diputada cordobesa de Evolución Radical, Gabriela Brouwer de Koning.
Por su parte, la Universidad del Delta es una iniciativa presentada por el propio Sergio Massa cuando aún era diputado nacional y prevé la cobertura en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar. A pesar de que estará en territorio massista, se espera que la institución sea dirigida por Franja Morada y los radicales.
Por último, la Universidad del Pilar, fue impulsada por un acuerdo entre el massista Ramiro Gutiérrez, y la ex diputada del PRO, Adriana Cáceres, quien presentó hace tres años otro proyecto en el mismo sentido. La universidad también estará en territorio kirchnerista, pero se espera que sea controlada por los radicales.
Pero también, parte del acuerdo, Massa metió dos proyectos de creación de universidades más para beneficiar a La Cámpora, con lo que también ayudó a convencer a algunos de sus diputados que no querían apoyar la eliminación de Ganancias sin pedir nada a cambio.
De esta manera, se propuso crear la Universidad de Madres de Plaza de Mayo a partir del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, acorde a un proyecto presentado el diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT).
Como si esto fuera poco, también se trató el proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza, presentado originalmente por la ex diputada y actual ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.
De esta manera, mientras Patricia Bullrich miente en los medios hablando de un supuesto pacto entre Milei y Massa, sus aliados de Evolución Radical transaron con Massa, el intendente de Pilar, Federico Achával, La Cámpora, Hugo Yasky y Victoria Tolosa Paz. La casta política argentina en acción.
Argentina
Sigue la ola de inseguridad: Un hombre de 33 años fue asesinado frente a su hijo en Constitución
El hecho se registró en la madrugada de este jueves en pleno barrio porteño. El menor de 9 años recibió un disparo en la oreja, y sigue la ola de crímenes en la Ciudad de Buenos Aires.

Otro crimen se suma a la brutal ola inseguridad que azota al AMBA. En pleno barrio porteño de Constitución, un hombre de 33 años fue asesinado frente a su hijo, quien también resultó herido, en un intento de robo.
Según indicaron fuentes policiales, el crimen ocurrió en la madrugada de este jueves. Los múltiples disparos se escucharon en toda la manzana, a tal punto que efectivos de la Comisaría Vecinal 1 C se dirigieron a la intersección de la calle San José y el Pasaje Santa Teresa, y se encontraron con la escena.
Al arribar al lugar, los agentes se encontraron con dos personas que se hallaban recostados en el suelo con heridas de arma de fuego y sin señales claras de vida. Inmediatamente, fueron trasladados al Hospital Ramos Mejía, junto a un menor de 9 años con una herida de bala en la oreja derecha.
El menor es hijo de una de las víctimas. De acuerdo a los primeros datos recabados sobre el incidente, el ataque habría sucedido luego de que el padre del niño estacionara su Ford Focus de color blanco y descendiera del mismo junto a un amigo.
Ambos se dirigieron a sacar algunas pertenencias del baúl cuando dos sospechosos arribaron al lugar y los atacaron por la espalda con un arma de fuego. En el intento de robo, los criminales abrieron fuego y asesinaron al hombre de 33 años.
El ataque duró apenas unos segundos y lamentablemente fue presenciado por el menor, quien incluso sufrió el roce de una bala en una de sus orejas. Al final de la balacera, los homicidas, que aún no fueron identificados, se dieron a la fuga en un auto gris con sentido a la provincia de Buenos Aires.
El papá del menor de 9 años, uno de los hombres atacados que se encontraba siendo atendido en el hospital, falleció horas después producto de las graves heridas. Su amigo, que estaba con él y también fue impactado por las balas, se encuentra todavia bajo terapia intensiva, pero no trascendieron mayores detalles de su estado de salud.
Los motivos que desencadenaron el ataque aún están siendo investigados, y según fuentes policiales que le revelaron a Infobae, una de las hipótesis que se baraja es que se haya tratado de un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico.
La misma surge a partir de que los dos atacantes no robaron nada, aunque esto también puede deberse a la balacera que se desencadenó evitó mayores intenciones criminales por su parte. De acuerdo a lo aportado, el hombre había estado jungando en unas canchas de fútbol que se encuentran en las inmediaciones de la escena del crimen.
El caso rotulado Fiscalía Criminal y Correccional Número 49, a cargo del doctor Ruiz López, tomó el caso y le dio intervención a Criminalística, que procedió al secuestro de vainas servidas y al vehículo de la víctima.
Argentina
Récord histórico de empleo informal en Argentina: Casi el 40% de los asalariados trabaja en negro
Lo confirmó el último informe de la EPH del INDEC, correspondiente al segundo trimestre del año. La tasa de empleo cayó ligeramente, pero la desocupación disminuyó al mismo tiempo debido a la caída de la tasa de actividad.

Las condiciones del trabajo en el mercado laboral se siguen deteriorando a medida que avanza la crisis económica que dejó el kirchnerismo. El último informe de la EPH del INDEC confirmó que el 36,8% de los asalariados cayeron en el umbral de la informalidad, por lo que no reciben aportes patronales ni tampoco están afiliados a ninguna obra social. Preocupantemente, este valor viene en subida.
La última vez que el INDEC marcó un umbral semejante fue en el tercer trimestre del año 2022. La muestra EHP toma en consideración a un total de 29,3 millones de personas distribuidas en 31 aglomerados urbanos en todo el país.
Cuando Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa asumieron la dirección del Gobierno en diciembre de 2019 la tasa de informalidad de los asalariados alcanzaba el 35%, acumuló un aumento de casi 2 puntos porcentuales a pesar de haberse reducido temporalmente durante la pandemia (un efecto del cierre de la economía).
La tasa de desocupación volvió a descender hasta llegar al 6,2% de la población económicamente activa en el segundo trimestre del año, a pesar de la recesión. Pero esto se debió en mayor medida a la propia reducción de la tasa de actividad, que pasó de representar el 48,3% de la población en el primer trimestre al 47,6% en el segundo cuarto del año.
La crisis económica se sintió en el empleo, ya que la cantidad de personas ocupadas como porcentaje del total de la población disminuyó del 45% al 44,6% en el segundo trimestre. Se consideraron todas aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora durante la semana de referencia para la medición.
Por su parte, la tasa de subocupación llegó al 10,6% de la población activa, marcando un fuerte salto con respecto al 9,4% del período anterior. De esta manera, el umbral de personas desocupadas y subocupadas llegó a representar hasta el 27,9% de la población activa dispuesta a trabajar, cuando en el primer trimestre esta cifra llegaba al 26,9%.
También creció notoriamente la cantidad de ocupados demandantes de empleo, que saltó del 14,8% al 16,2% en el segundo trimestre. Esto se debe principalmente a la caída de los ingresos en términos reales, el principal factor detrás del aumento de la pobreza.
Con la economía en recesión, la tasa de inflación apostada en el nivel más violento de los últimos 32 años y los salarios reales en un continuo proceso de deterioro, los parámetros del mercado laboral son cada vez más adversos.
Pero aún con todo esto, el kirchnerismo se niega a apoyar una reforma laboral que modifique las rigideces que impiden la contratación de millones de personas. El candidato Sergio Massa promete continuar con este disfuncional sistema del mismo modo en que lo hizo Alberto Fernández.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno