Argentina
Tras el papelón de Sergio Massa, Paraguay dejará de entregar energía de la hidroeléctrica Yacyretá a la Argentina
Se trata de una medida en respuesta a una deuda impaga por Argentina valuada en los US$ 150 millones, para la cual Massa no dio respuesta alguna. Crece la tensión y se deterioran las relaciones comerciales bilaterales.

Unas semanas atrás, el ministro de Economía Sergio Massa visitó Paraguay y se reunió con las autoridades de ese país con el fin de destrabar una serie de disputas relacionadas con la Hidrovía Paraná-Paraguay, que surgieron luego de la estatización que firmó en 2021 el presidente Alberto Fernández.
Si bien en la reunión, Massa le prometió al presidente paraguayo Santiago Peña resolver el conflicto sobre el cobro de peajes en la Hidrovía, ni bien salió del mitín, ordenó confirmar la tarifa que se cobra actualmente a los barcos que quieren ingresar, a pesar de que viola los tratados internos del Mercosur.
Otro conflicto, esta vez debido a la cancelación de deudas bilaterales, rompió la paciencia del gobierno de Asunción, y este martes, el presidente Peña ordenó frenar el envío de energía a la Argentina que produce la represa Yacyretá.
Peña denunció que el Gobierno argentino incumplió sus obligaciones por una deuda de US$ 150 millones de dólares. En consecuencia, y ante la falta de garantías por parte de Massa, las autoridades de Paraguay comunicaron que dejarán de enviar energía a través de la represa hidroeléctrica Yacyretá.
Si bien el caudal de energía eléctrica transferida desde Paraguay no representa una cantidad significativa para el normal funcionamiento del sistema en Argentina, queda en evidencia el deterioro de las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países.
Esto también quedó ampliamente manifestado a través del comunicado conjunto de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil demandando el cese de tarifas sobre la Hidrovía. La política comercial del kirchnerismo también provocó un profundo malestar en los socios del Mercosur, ya que la aplicación de Licencias no Automáticas (LNA) anula, en los hechos, la zona de libre comercio que teóricamente debería regir entre los países miembros.
Al conocerse la represalia de Paraguay, el ministro Massa denunció que ese país todavía mantiene impagas una serie de deudas asumidas durante la construcción misma de la represa Yacyretá, la cual se llevó a cabo entre las décadas de 1980 y 1990 (inicialmente por un acuerdo que llevó a cabo el exministro Martínez de Hoz).
Esta última deuda podría mantener un valor considerable, en torno a los 9.000 millones de dólares solamente por concepto de capital (aún antes de tener en cuenta los intereses acumulados).
Las negociaciones bilaterales siguen en curso, hasta tanto se encuentre un punto de acuerdo para todas las problemáticas que llevan años sin resolverse.
Argentina
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
El espacio de Patricia Bullrich respaldó el debate por la reducción de la jornada laboral legal en Argentina, aunque buscará presentar su propio proyecto. Los dos espacios del establishment político buscan aprobar una reforma que ahogaría al sector privado, en medio de la peor crisis de los últimos 20 años.

La bancada kirchnerista en la Cámara de Diputados presentó un borrador que estudia rebajar la jornada laboral legal de Argentina hasta las 36 horas semanales como máximo, y propone como mínimo un piso de 40 horas.
Contrariamente a su discurso “opositor”, el espacio de Juntos por el Cambio, que votó en contra de la eliminación del Impuesto a las Ganancias en Cuarta Categoría para no apoyar las medidas del kirchnerismo, se mostró favorable a las reformas para rebajar la jornada, solamente marcando ciertas diferencias “cosméticas” en detalles de la ley con el oficialismo.
Algunos integrantes del bloque de Patricia Bullrich, como por ejemplo el diputado radical Martín Tetaz, aceptaron la rebaja de la jornada legal como una “prueba piloto” para algunas empresas, ofreciendo incentivos fiscales para poder efectuarla.
Nadie en Juntos por el Cambio mencionó el problema de que reducir la jornada laboral, pulverizará los sueldos mensuales y generará una caída en el nivel de salarios de Argentina, en un momento de alta inflación cuando lo que se debería buscar es recomponer los jornales, no reducirlos.
En esta oportunidad, Juntos por el Cambio no demuestra el mismo reparo “fiscalista” que mantuvo en la discusión por la rebaja del impuesto a las Ganancias. Tetaz no explicó de dónde saldrían los recursos para financiar tales rebajas tributarias, algo que para la jerga de JxC podría constituir una estafa a su propio electorado.
Por su parte, la diputada de JxC Mónica Frade manifestó su apoyo explícito a la reducción de la jornada laboral legal, pero se diferenció del proyecto oficialista marcando que el rango de 36 horas semanales resulta excesivo. Propuso establecer un sendero de reducción gradual similar al que aprobó el presidente socialsita Gabriel Boric en Chile.
Bajo el punto de vista de Justos por el Cambio, en lugar de aplicar una ley que fomente activamente la informalidad y la desocupación de un día para el otro, buscará establecer un proyecto que produzca exactamente el mismo efecto pero “en cuotas”.
Tanto el espacio de Bullrich como el oficialismo conducido por Sergio Massa y Cristina Kirchner consideran necesario y oportuno que Argentina aplique una jornada legal similar a la que tienen los países más desarrollados del planeta, aún cuando el nivel de productividad del país se asemeja más a la de un país africano.
De hecho, el producto medio por trabajador (una métrica usual para medir la proactividad) se encuentra en los valores más bajos de los últimos 20 años, y por la misma razón los salarios en términos reales también retrocedieron a los niveles más bajos desde 2003.
Argentina no muestra las condiciones mínimas e indispensables para llevar a cabo una reforma de la jornada laboral de estas características. Más aún cuando la mayor parte del empleo creado en los últimos 4 años fue altamente precario (generalmente empleo informal), y cada vez son más las personas que deben recurrir a un segundo o incluso un tercer trabajo para poder llegar a un umbral de ingresos razonable.
Argentina
Un modelo que no da para más: El kirchnerismo deja a la Argentina entre las 10 economías más reprimidas del mundo
El país se ubicó en el puesto 158 sobre un total de 165 países seleccionados por la medición del Instituto Fraser. El modelo económico kirchnerista se encuentra completamente agotado y al borde de la hiperinflación.

El último sondeo del Índice de Libertad Económica elaborado por el Instituto Fraser reveló un fuerte derrumbe para la métrica de Argentina: sobre una muestra de 165 países seleccionados en el año 2021, Argentina ocupó el puesto 158. De esta manera, bajo el kirchnerismo el país se encuentra entre las 10 economías más reprimidas del planeta.
Se registró una puntuación de 4,77 en un indicador que va del 0 a 10, y que evalúa una serie de aspectos como el tamaño del sector público, la protección de los derechos de propiedad, la calidad del dinero, la libertad de comercio y el peso de las regulaciones sobre la iniciativa privada.
El índice para Argentina sufrió una caída del 12,4% desde que Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa asumieron el Gobierno en diciembre de 2019. En este mismo período, el país retrocedió del puesto 151 en 2019 al 158.
Canada has one of the fastest growth rates in size of government in the world, suppressing the space for free exchange and Canadians’ economic freedom.
— The Fraser Institute (@FraserInstitute) September 19, 2023
Read this year’s Economic Freedom of the World report: https://t.co/5iWSCgPwpJ pic.twitter.com/szlkDTWSF1
El desempeño de Argentina es únicamente comparable con algunas economías africanas disfuncionales y estado de guerra como Sudán y el Congo, así como en países regidos por dictaduras socialistas como el caso de Venezuela (el país con la peor puntuación a nivel global). Con estas reglas de juego, el crecimiento sostenido a largo plazo resulta imposible, y con ello cualquier posibilidad de desarrollo.
De hecho, la puntuación de Argentina se encuentra lejos ya no tan solo de las economías desarrolladas, sino incluso en comparación con los países de la región. Brasil ocupó el puesto 90 de entre la muestra de 165 países, Colombia se ubicó en el puesto número 89, Paraguay se ubicó en el 68, Uruguay en el 65, Perú en el 37 y Chile lideró el ranking regional posicionándose en el puesto número 30.
Incluso Bolivia registró una métrica que superó a la Argentina en más de un 27%, atendiendo a nociones básicas de organización económica como por ejemplo la libertad cambiaria en un mercado unificado (algo que parece poco más que un sueño en Argentina). Hasta el régimen socialsita de Luis Arce y Evo Morales mantuvo al país en el puesto 117 de entre los 165 seleccionados, 41 puestos por encima de la Argentina dirigida por el kirchnerismo.
De la misma manera que ocurrió con el chavismo en Venezuela, la economía argentina coquetea con la hiperinflación y la pérdida definitiva de cualquier parámetro de “calidad” en el uso de la moneda doméstica. La última medición de la inflación del INDEC arrojó una variación interanual del 124% en los precios minoristas, y más de 130% en los mayoristas.
La libertad comercial también fue completamente obliterada, no solo por un arsenal de licencias no automáticas y cupos de exportación, sino también por la suma de un recargo de 7,5% (en concepto de impuesto PAIS) para la mayor parte de las importaciones.
Las incesantes circulares del Banco Central y las resoluciones de la Comisión Nacional de Valores incrementan la presión regulatoria todas las semanas casi sin excepción, limitando cada vez más la cantidad de transacciones financieras que pueden operar en los mercados convencionales y condicionando el modo en que deben hacerlo.
Argentina
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
La plataforma del candidato más votado en las PASO propone una serie de reformas que involucran incentivos para la construcción de viviendas familiares, para la puesta en alquiler de una mayor cantidad de inmuebles, y un alivio fiscal para el sector agropecuario.

Después de dos décadas plagadas de incesantes distorsiones, el candidato liberal Javier Milei propone un giro de 180° en el tratamiento regulatorio del país para el mercado inmobiliario. Este sector fue dramáticamente afectado por la Ley de Alquileres en los últimos cuatro años, perjudicando a propietarios, inquilinos y familias carenciadas.
El programa de La Libertad Avanza sintetiza tres ejes para el mercado inmobiliario: el mayor incentivo a la construcción de viviendas familiares, mayores incentivos para la puesta en alquiler de inmuebles que hoy permanecen fuera del mercado, y un necesario alivio fiscal para la propiedad inmueble en el sector agropecuario.
Bajo el sistema regulatorio actual, la presión fiscal para el campo es la más elevada del mundo. Asimismo, se mantiene un déficit habitacional que afecta a 3 millones de viviendas. Al menos 10.000 barrios necesitan mejorar su infraestructura en más de 200.000 edificios multifamiliares. Y en el mercado de alquileres la oferta se contrae cada vez más, incrementando las barreras a la entrada por parte de las personas que más necesitan de una vivienda.
Las propuestas de Javier Milei para revitalizar el mercado inmobiliario
Promoción de fideicomisos inmobiliarios al costo
El programa de LLA propone generalizar esta modalidad de contratos, a través de los cuales una o varias personas aportan bienes, dinero, servicios o derechos a un administrador Fiduciario. Este administrador los destina al fideicomiso, el cual tiene por finalidad con dichos bienes construir o desarrollar el proyecto de vivienda que finalmente se terminará adjudicando a los fiduciantes.
En este sentido, se instrumentará una promoción directa a través del Banco Hipotecario, y se instará a otras entidades financieras del sector privado que hagan lo mismo y actúen como administradores fiduciarios para la construcción de viviendas. Los recursos aportados por los fiduciantes podrían equivaler a no más del 25% del flujo futuro de ingresos por un período de 10 años.
La ventaja de este tipo de programas es que el costo fiscal desde el punto de vista del Estado es mínimo, pero al mismo tiempo supone un gran potencial para aminorar el déficit habitacional que sufre el país.
Eliminación de la Ley de Alquileres y desregulación de los contratos
La segunda medida será la derogación total de los parámetros de la fallida Ley de Alquileres, algo que ni el kirchnerismo ni Juntos por el Cambio están dispuestos a hacer. Se propone eliminar todas las regulaciones que fueron establecidas desde el año 2020, e incluso desarmar las que ya existían previamente.
Se propone eliminar todos los cupos de períodos temporales para la celebración de contratos de alquileres, desregular la indexación de las cuotas mensuales a la libre elección entre las partes interesadas, y finalmente eliminar la pesificación forzosa que se rige por ley en este tipo de contratos. Las partes podrán acordar un contrato de alquileres en la moneda que definan conveniente, sin ninguna restricción.
La principal apuesta de esta medida es provocar un boom de oferta de viviendas en el mercado, ya que los propietarios buscarán aprovechar al máximo las mayores facilidades legales para poder obtener una renta.
Al mismo tiempo, los inquilinos disfrutarán de precios iniciales más bajos debido a la mayor oferta, permitiendo que una gran cantidad de personas que hoy no pueden alquilar por las elevadas barreras a la entrada en este mercado, ahora puedan hacerlo.
Eliminación de los impuestos inmobiliarios rurales y desregulación de la titularización de tierras
El proyecto de La Libertad Avanza promete derogar todos los gravámenes que afectan a la propiedad rural, en un intento por revertir casi dos décadas de constante espurio fiscal contra el sector más dinámico de la economía.
En este sentido, se apunta directamente contra la más reciente medida impositiva de Sergio Massa, que promete gravar la propiedad rural con una tasa similar a la más elevada de Bienes Personales (en torno al 2,25% del monto imponible). Todo esto quedaría completamente desmantelado con la reforma de Milei.
Por otra parte, se propone derogar la Ley 26.737, el llamado “Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales”, por medio del cual se limita la titularización de tierras por parte de inversores extranjeros. El sistema será desregulado, permitiendo una apertura a la inversión extranjera directa y permitiendo aprovechar mejor las fuerzas productivas del país (especialmente para la generación de divisas).
-
Argentinahace 2 semanas
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 5 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 3 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Argentinahace 1 semana
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 1 día
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Economíahace 1 semana
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 2 semanas
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Lula y Biden envían a sus principales asesores de campaña para ayudar a Massa: “Hay que ganar como sea”