Dos personas estrechándose la mano mientras están sentadas frente a una mesa con banderas de Estados Unidos y Argentina de fondo.
ECONOMÍA

La Argentina de Milei frente a una oportunidad histórica en el comercio global

El auge del proteccionismo global abre una ventana única para el modelo liberal de apertura y desregulación.

En un contexto internacional marcado por el aumento de aranceles y el retorno de políticas económicas que restringen el libre comercio, la Argentina de Javier Milei se encuentra frente a una oportunidad histórica. Mientras algunas de las principales potencias globales, como Estados Unidos, reconfiguran sus políticas comerciales, nuestro país,  inicia una transformación hacia la apertura y la libertad económica.

Este contraste entre la tendencia global y el rumbo argentino no es menor. Más de 50 países están actualmente involucrados en negociaciones para reducir o eliminar aranceles recientemente implementados por Estados Unidos. Estas medidas, han alterado profundamente las cadenas de suministro globales, generando desvíos comerciales y nuevas rutas para la inversión y el comercio. En ese nuevo mapa, Argentina puede ocupar un lugar central si avanza con firmeza en su proceso de liberalización.

Un hombre de traje oscuro y corbata roja sostiene un cartel con una lista de tarifas recíprocas frente a un micrófono, con una bandera de fondo.
Trump y alza de aranceles | La Derecha Diario

A modo de ejemplo, Estados Unidos acaba de iniciar conversaciones con Corea del Sur en busca de acuerdos bilaterales que mitiguen el impacto de las recientes alzas arancelarias. En la región asiática, Washington ya tiene a casi todos sus principales socios en diálogos activos o en fase de negociación directa, reconfigurando así el equilibrio comercial de esa zona del mundo. Estos movimientos generan una presión global que abre ventanas para países que, como Argentina, comienzan a ofrecer marcos institucionales estables, bajos costos regulatorios y una economía cada vez más integrada al mundo.
 

Desvío comercial y oportunidad estratégica

El desvío comercial provocado por estos cambios abre la puerta a una estrategia inteligente de posicionamiento económico.

Ese desvío, que Frédéric Bastiat explicaba con claridad en sus ensayos sobre el intervencionismo, no es un simple reacomodamiento de flujos, sino una respuesta natural del mercado a las trabas impuestas artificialmente. Según Bastiat,  cada obstáculo al comercio genera consecuencias visibles —como la supuesta protección de industrias locales— y otras invisibles, como el encarecimiento de productos, la pérdida de competitividad y la reasignación ineficiente de recursos.  Lo que no se compra en un país, se busca en otro. Y ahí es donde Argentina puede beneficiarse.

Con la eliminación de cientos de regulaciones y trabas internas impulsada por Milei y por el ministro Federico Sturzenegger, Argentina se proyecta como un destino atractivo para capitales, inversiones y flujos de comercio que necesitan alternativas rápidas y competitivas.  El nuevo marco normativo, basado en la desregulación, la baja del gasto público y la seguridad jurídica, le da a la economía argentina una ventaja relativa en un contexto internacional cada vez más incierto.

Un hombre sonriente con traje y corbata levanta el puño en señal de celebración frente a un fondo azul.
Milei | La Derecha Diario

La visión de Milei encuentra eco en las ideas de Ludwig von Mises, quien en La Acción Humana explica que el comercio libre es la consecuencia lógica de una economía basada en la cooperación voluntaria. Donde los gobiernos no interfieren, las personas prosperan. Rothbard, en la misma línea, advertía que los impuestos, las trabas y los controles no solo son un freno a la economía, sino también una forma de agresión moral contra la libertad individual.

Hoy, Argentina tiene la posibilidad de hacer realidad esas ideas en un escenario real. Si logra sostener el rumbo reformista, eliminar los obstáculos a la producción y facilitar el intercambio, puede convertirse en un nodo comercial clave para aquellos países que buscan rutas alternativas ante las nuevas barreras comerciales. En términos nominales y estratégicos, Argentina tiene mucho que ganar.

Un hombre con traje oscuro y corbata de lunares frente a una bandera de Argentina.
Milei | La Derecha Diario

No se trata solo de aprovechar una coyuntura. Se trata de demostrar que un modelo basado en la libertad, la competencia y el respeto al derecho de propiedad no solo es posible, sino también exitoso en el siglo XXI. Frente al miedo y la reacción proteccionista que avanza en otras regiones, la Argentina de Milei puede ser la contracara luminosa: un faro de apertura en un mundo que vuelve a cerrarse.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: