Brasil
Bolsonaro anuncia un acuerdo con Rusia para importar gasoil a bajo costo y poder bajar aún más los precios
El Gobierno brasileño apunta a abaratar el precio de la energía mediante un nuevo acuerdo con Rusia. Las medidas tendrán un fuerte impacto sobre el 30% de la demanda brasileña de gasoil que se abastece con importaciones.

El presidente Jair Bolsonaro anunció un inminente acuerdo con la Rusia de Vladimir Putin para la importación de gasoil a un precio inferior al de los mercados internacionales. Las medidas adoptadas buscan dar una respuesta al drástico encarecimiento del combustible en relación a otros bienes y servicios.
Cerca del 30% del consumo de gasoil en Brasil se abastece con importaciones, incluso a pesar de que la producción energética local creció más de un 20% en lo que va de la gestión de Bolsonaro.
“Ahora, es casi seguro un acuerdo para comprar diésel mucho más barato de Rusia. Petrobras, algunos allí, lo compraron mucho más caro”, explicó Bolsonaro.
Se trata de la segunda gran incursión comercial de Brasil con respecto a Rusia, después de la aprobación de un acuerdo para garantizar el suministro de fertilizantes, un producto trascendental para el dinamismo del sector agropecuario.
Las medidas para abaratar importaciones y aumentar la oferta disponible a los consumidores locales se transformaron en una herramienta común para el Gobierno brasileño a la hora de combatir los efectos de la inflación.
“Rusia sigue haciendo negocios con todo el mundo, porque parece que las sanciones económicas no tuvieron éxito. Alemania tuvo el 40% de su gas cortado. La energía de Europa en gran parte depende del gas ruso. Es un gran país, con el doble de nuestro territorio. Brasil mantuvo una posición de equilibrio, claro que siempre nos gustaría que no hubiera guerra”, anunció el Presidente de Brasil.
Como recomendaron muchos economistas a nivel internacional, entre ellos Larry Summers, la quita de aranceles y la eliminación de barreras cuantitativas a las importaciones tiene efectos significativos sobre el aumento mensual del IPC nominal.
Si bien no constituye una herramienta para atacar la causa de la inflación, sí funciona como una manera para atenuar los efectos negativos que esta produce sobre la economía. En última instancia, la liberalización arancelaria y la reducción de barreras cuantitativas abarata el precio relativo real de los bienes afectados en comparación a otros bienes y servicios.
Paralelamente, Roberto Campos Neto al frente del Banco Central de Brasil continúa aplicando un esquema de estricta disciplina monetaria para contener el alza de precios. La disciplina monetaria, junto con la disciplina fiscal del ministro Paulo Guedes, se mantuvieron sin alteraciones a pesar del clima electoral.
La inflación interanual comenzó a ceder y cayó levemente del 12,13% en abril al 11,89% en junio. La variación mes a mes registró, nuevamente, una tendencia declinante después de un salto brusco en marzo. La inflación mensual de Brasil fue del 1,6% en marzo, 1% en abril, 0,47% en mayo y 0,67% en junio.
Brasil
Cumbre de líderes comunistas en Brasil: Lula relanza la Unasur junto al dictador venezolano Nicolás Maduro
También recibió al dictador boliviano Luis Arce y a los presidentes Gabriel Boric, Gustavo Petro, Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, blanqueó finalmente su estrategia para reincorporar al régimen chavista a las instituciones sudamericanas, invitando al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, a Brasilia para participar de la “Unasur versión 2”, como dijo la Cancillería.
De esta manera, Lula levantó la prohibición que pesaba sobre el sanguinario dictador chavista que impedía su ingreso a Brasil, impuesta en 2019 por el ex presidente Jair Brasileño. Además, ordenó a la Policía Federal no arrestar a Maduro según correspondería dado que pesa sobre él una orden de arresto de la Interpol.
“Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil“, dijo Lula en una conferencia de prensa después de una reunión en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia.
“Es el inicio del regreso de Maduro al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será la vuelta de la integración de América del Sur”, añadió Lula, definiendo el momento de “histórico“.
En el relanzamiento de la Unasur, un organismo de integración latinoamericano fundado por el propio Lula da Silva y el ex dictador difunto Hugo Chávez en el año 2008, también participaron otros mandatarios de la región.
🇧🇷🇻🇪 | Cumbre de dictadores en Brasil: Lula relanza la Unasur junto a Maduro, Boric, Petro, Arce y Alberto Fernández. pic.twitter.com/AAkP7Mgg7Q
— La Derecha Diario (@laderechadiario) May 30, 2023
Estuvo presente el también dictador Luis Arce, quien en los últimos dos años ha instaurado un sistema de represión en Bolivia peor que el que actualmente existe en Venezuela, arrestando a toda la oposición, tanto política como cívica, y censurando a los golpes a la oposición en el Poder Legislativo.
Lula también contó con la presencia de Alberto Fernández, presidente de Argentina; de Gustavo Petro, presidente de Colombia; de Gabriel Boric, presidente de Chile; y de Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, quien a pesar de su retórica en contra de aceptar a Maduro en la comunidad interamericana, ha cedido en su postura, probablemente por influencia de Estados Unidos.
El gobierno de Joe Biden ha estado negociando con el régimen de Maduro para permitir que vuelva a ingresar a los organismos regionales además de levantar algunas sanciones a cambio de que el dictador comunista permita la extracción de empresas estadounidenses de sus pozos petroleros.
Esta fue una solución “de emergencia” para aumentar la cantidad de petróleo en Occidente luego de que Rusia cortara el suministro a Europa y Estados Unidos por la guerra en Ucrania.
Desde el comienzo de su mandato a principios de este año, Lula llevó adelante políticas de acercamiento con Venezuela. Uno de los puntos más importantes de esta aproximación se dio con el viaje de su asesor Celso Amorim a Caracas, donde se reunió con altos dirigentes del chavismo para tratar la reapertura de embajadas.
Los entonces presidentes Mauricio Macri (Argentina), Sebastián Piñera (Chile), Jair Bolsonaro (Brasil), Jeanine Añez (Bolivia) y el propio Lacalle Pou (Uruguay) se habían sumado entre 2019 y 2020 al intento del ex presidente estadounidense Donald Trump de presionar a Maduro para forzar su salida del poder en Venezuela y su reemplazo por el entonces opositor Juan Guaidó.
Ahora, los vientos han cambiado en el continente americano, y Lula aprovechó la situación para sacar a relucir su amor por el castrochavismo. “¿Cómo un continente que consiguió ejercer la democracia de forma tan plena como cuando creó la Unión Europea, podía aceptar la idea de que un impostor fuese presidente, solo porque no les gustaba el presidente que fue electo?“, se preguntó el mandatario brasileño.
“Es inexplicable que un país tenga 900 sanciones porque a otro país no le gusta. Creo que está en tus manos, compañero Maduro, construir tu narrativa y darle la vuelta a este juego para que Venezuela vuelva a ser un pueblo soberano, donde solo su pueblo, a través del voto libre, diga quién va a dirigir el país“, aseguró en un insólito comentario donde ignora la brutal represión a la democracia en el país caribeño.
🇧🇷🇻🇪 | El autoritario presidente de Brasil, Lula da Silva, asegura que el autoritarismo de Maduro en Venezuela es "una narrativa construida" en contra de su gobierno.pic.twitter.com/gW2htl8enf
— La Derecha Diario (@laderechadiario) May 29, 2023
Brasil
Toda de Lula: Tras una fuerte baja con Bolsonaro, el desempleo en Brasil aumentó al 8,8% en el primer trimestre del año
Se produjo un salto de más de un punto porcentual con respecto a diciembre del año pasado. El Gobierno de Lula confirmó que buscará revertir la reforma laboral de Bolsonaro y replicar la fallida experiencia de Pedro Sánchez en España.

La Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares de Brasil confirmó que la tasa de desocupación correspondiente al primer trimestre de 2023 escaló al 8,8% de la población activa, una cifra divulgada oficialmente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Si bien en los primeros tres meses del año se espera siempre un alza en la desocupación por factores meramente estacionales que responden a la actividad, lo cierto es que superó los umbrales esperados. Asimismo, el desempleo al cierre de marzo aumentó con respecto al 7,9% heredado por la administración de Jair Bolsonaro, y también con respecto al 8,7% observado durante el tercer trimestre del año pasado.
El porcentaje de varones sin trabajo aumentó del 6,5% al 7,2% entre diciembre de 2022 y marzo de este año, mientras que en el segmento de las mujeres el umbral fue más alto y escaló del 9,8% al 10,8% en el mismo período. Para el segmento etario de entre 18 y 24 años (el empleo joven) se observó un fuerte salto del 16,4% al 18% tras el cambio de Gobierno.
La ralentización de la actividad económica durante el mes de enero jugó un rol preponderante para el deterioro del mercado laboral, aunque en febrero se registró un importante rebote. La tasa de desocupación desestacionalizada (sin efecto coyuntural propio del primer trimestre) fue del 8,42% en marzo de 2023, habiéndose prácticamente estancado con respecto al 8,41% registrado en diciembre del año pasado.
Si bien el desempleo sigue en los niveles más bajos desde agosto de 2015, el dinamismo con el cual se reducía parece haberse detenido. El Gobierno de Lula da Silva pretende avanzar con sus promesas de campaña y anunció un período de entre 3 y 6 meses para negociar una nueva reforma laboral.
Cabe señalar que el avance con la desregulación laboral llevada a cabo por Jair Bolsonaro se consiguió rebajar la desocupación desde el 12,7% en septiembre de 2021, y bajo la legislación anterior (la que estaba vigente durante la administración de Dilma Rousseff) el desempleo se disparó hasta el 13,3% en marzo de 2017, la cifra más extrema en 17 años por aquel entonces.
Si bien la intención oficialista original era simplemente desmantelar todas las reformas de Bolsonaro, la débil posición política del Gobierno en el Parlamento hace que se busque negociar una reforma “a la española”, imitando la fallida experiencia impulsada por Pedro Sánchez.
Se pretende llevar a cabo una reforma similar a la de Sánchez, operando sobre las cláusulas de ultraactividad, una mayor presencia de las negociaciones colectivas centralizadas, y limitar parcialmente las modalidades de trabajo flexibles creadas con la reforma anterior.
Este tipo de reformas provocaron que España pierda completamente su capacidad para reducir el desempleo, que se estabilizó en el 12,8% para marzo de 2023 y permanece muy por encima del que tenía antes de la crisis internacional de 2008 a pesar de haber recuperado el mismo nivel de actividad. El fracaso en el mercado laboral español contrasta con otras experiencias exitosas en Grecia e Italia, ambos países que también sufrieron importantes turbulencias en materia de actividad y recesión.
Brasil
La herencia dorada de Bolsonaro: Sigue bajando la inflación en Brasil a pesar de los ataques de Lula al Banco Central
Lula falló en derogar la ley de independencia del Banco Central y no encuentra el apoyo en el Congreso para remover al derechista Campos Neto de la entidad monetaria. Mientras tanto, la variación interanual del IPC cayó al 4,18% en el mes de abril.

El IBGE de Brasil confirmó oficialmente que el Índice de Precios al Consumidor Amplificado (IPCA) obtuvo una variación del 0,61% al cierre de abril. Se observó una ligera desaceleración con respecto al aumento del 0,71% en marzo y del 0,84% en febrero. Si bien los mercados esperaban un alza mucho menor (en torno al 0,54% mensual), el resultado acumulado de 12 meses sigue bajando.
Esto se debe pura y exclusivamente a la Ley de Autonomía del Banco Central, firmada en febrero del 2021 por el entonces presidente Jair Bolsonaro. A pesar de los intentos de Lula por derogar la ley e intervenir nuevamente la entidad monetaria, ha fracasado en todos sus ataques y la resiliencia del sistema que dejó Bolsonaro ha dado un shock de confianza al mercado brasilero.
Este tipo de legislaciones, que Bolsonaro debió negociar con dureza durante su gobierno y logró aprobar con mayoría en ambas cámaras, es parte de la herencia dorada que dejó el mandatario de derecha en su país.
La independencia del Banco Central sentó las bases para eliminar el riesgo de “dominancia fiscal” sobre la política monetaria, un problema crónico para la economía brasileña. De esta manera, el Tesoro Nacional puede gastar todo lo que quiera, pero el Banco Central no está obligado a financiarlo con emisión monetaria.
La decisión final recae pura y exclusivamente en el presidente del Banco Central de Brasil (BCB), actualmente el bolsonarista Roberto Campos Neto, quien se ha negado sistemáticamente a financiar las expansivas partidas de Lula que aumentan el gasto público.
Por el momento, y ante la imposibilidad de financiarse con emisión, Lula logró que el Congreso le aprobara una prórroga al techo de deuda, lo que ha llevado a masivos aumentos en el déficit fiscal para financiar estos programas sociales.
Pero sin emisión no hay inflación, y la tasa de inflación interanual cayó al 4,18% con respecto al mismo mes del año pasado, registrando así el dato más bajo desde octubre de 2020.
La meta del BCB fijada en el 3,25% de inflación interanual (con un grado de tolerancia de 150 puntos básicos) parece completamente factible para fin de año, y de hecho ya se cumple si se considera el margen de tolerancia.

El derechista Campos Neto resiste exitosamente todos los embates interventores de Lula da Silva por el momento, y esto solo fue posible gracias a las cláusulas y restricciones previstas por Bolsonaro para proteger la investidura de la autoridad monetaria.
El presidente socialista criticó públicamente la independencia del BCB y llegó a afirmar que “es ridículo tener un banco central independiente”, pero la normativa lo ata de manos y le impide monetizar el déficit fiscal.
De no existir la ley de Autonomía, Lula habría podido cumplir rápidamente su agenda política y habría removido a Campos Neto, con el fin de dar rienda libre a la holgura fiscal dispuesta sobre el Presupuesto 2023. Pero gracias a esta legislación vigente, su despido debe pasar por el Congreso.
Y si bien el presidente socialista logró aumentar en R$ 145.000 millones el techo de gastos, el déficit deberá ser financiado de forma no inflacionaria a través de la toma de más deuda pública.
El anuncio y la confirmación de la ley de autonomía en el marco de una economía como la de Brasil (con expectativas más ancladas que las de Argentina y Venezuela y con menores desequilibrios monetarios) provocó un shock de confianza que terminó por doblegar la inflación desde mediados de 2022, una vez superado el efecto rezago de la emisión monetaria por la pandemia.
Esto se condice con un fuerte aumento en la demanda efectiva de reales y sobre los agregados monetarios más amplios de la economía (los distintos depósitos en el sistema bancario).
Brasil se convirtió en el país que mejor administró el shock monetario provocado por la pandemia. La tasa SELIC de política monetaria reaccionó y aumentó desde principios de 2021, mucho antes que cualquier economía desarrollada. La tasa dejó de subir a partir de julio de 2022 y desde entonces continúa apostada en el 13,25% anual, manteniéndose holgadamente positiva en términos reales.
-
Canadáhace 2 semanas
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 5 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Canadáhace 2 semanas
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Estados Unidoshace 2 semanas
Un ex-Marine abatió a un delincuente en el subte de Nueva York y ahora enfrenta cargos por homicidio
-
Argentinahace 2 semanas
La Plataforma de Milei: Se filtraron las propuestas oficiales del candidato liberal y confirman que quiere reformar todo