Seguinos en redes

Economía

Boom económico en Hungría: Las ventas y la actividad industrial crecieron un 52% en la gestión Orbán

Publicado

en

Los principales indicadores de la actividad económica de Hungría registraron una fuerte expansión desde 2010, tras la consolidación de un proceso de reformas estructurales en el país. 

El desempeño de la economía húngara se transformó en uno de los más dinámicos dentro de la Unión Europea, solamente superado por el rápido crecimiento de Irlanda. La aplicación de las reformas estructurales como parte del Consenso de Washington le permitieron al país registrar un fuerte despegue económico, incluso venciendo los límites que impone el envejecimiento poblacional.

Desde la asunción de Viktor Orbán en mayo de 2010, las ventas minoristas de Hungría se dispararon un 52,73%, mientras que la actividad industrial manufacturera tuvo un crecimiento del 52,3% en el mismo período.

Para el caso de las ventas en el comercio minorista en la década de 2010, la expansión fue incluso más acelerada de lo que había sido entre finales de los años 90 y 2007, la primera fase de crecimiento luego de las reformas para la salida del socialismo.

Crecimiento mensual de las ventas del comercio minorista y la industria manufacturera desde 1992.

Hungría se despegó del fracaso de la Unión Europea y logró un crecimiento del 42% en su Producto Bruto Interno desde el segundo trimestre de 2010. La media de la Eurozona solamente alcanzó un alza del 15% en el mismo período, dejando en evidencia los resultados para ambos modelos.

Mientras los países de la zona Euro apostaron por consolidar la socialdemocracia, aumentar la presión tributaria e incrementar el rol regulatorio del Estado sobre la oferta agregada, Hungría decidió profundizar las reformas liberales que había introducido en la década de 1990

Las reformas de Viktor Orbán para el despegue económico

Reforma tributaria

Se reformó el sistema impositivo para generar competitividad a nivel internacional. Las principales medidas fueron las siguientes:

Impuesto a los ingresos individuales: la tasa marginal más elevada cayó del 36% en 2009 al 32% en 2011, y a partir del año 2017 se aplicó un “flax tax” del 16% para todos los ingresos. Se trata de una tasa única y proporcional para todos los ingresos individuales, sin importar el monto.

La eliminación del impuesto progresivo es una medida ampliamente respaldada por la literatura económica convencional, al eliminarse una gran cantidad de distorsiones para la eficiente asignación de los recursos. Más tarde, la tasa unificada fue rebajada nuevamente al 15% para todos los usuarios, y es una de las cuñas tributarias más bajas del mundo.

Impuesto a las sociedades: la tasa impositiva aplicada sobre las utilidades no distribuidas cayó del 20% al 19% a partir de 2010, y en 2017 se aprobó una segunda reforma tributaria que bajó la alícuota hasta el 9%. Nuevamente, esta tasa es de las más bajas en el mundo y dota a Hungría de una mayor competitividad para la inversión extranjera directa.

Privatizaciones

El Gobierno profundizó la transferencia de activos al sector privado, a fin de limitar los costos para la finanzas públicas y mejorar la provisión de servicios. Orbán determinó la privatización de la red de autopistas de Hungría en 2021, con casi 2.000 kilómetros de extensión.

La concesión de las autopistas fue dispuesta por un plazo de 35 años, incluyendo la planificación, rehabilitación, construcción, control, operación y financiación de la red. 

Se impulsó una reforma parcial sobre el sistema de educación superior, para que muchas universidades estatales pudieran optar por la administración privada y con asistencia de recursos del Estado para garantizar vouchers. 

Así, las universidades de Debrecen y Szeged fueron las primeras en adherir al programa de privatización, y más tarde el número de instituciones administradas por el sector privado se sextuplicó. Se buscó activamente la desmonopolización del rol del Estado en la enseñanza pública superior. 

Reforma del Estado

Orbán dictaminó una reforma integral del Estado para simplificar su funcionamiento y limitar su tamaño. Fueron suprimidos algunos ministerios, principalmente a partir de la creación de un “super-ministerio” de Economía que centralizó transporte, agricultura, trabajo y comercio.

La planta de personal en el Estado fue limitada y racionalizada, así como el nivel de transferencias y erogaciones del presupuesto general. El gasto público en relación al tamaño de la economía disminuyó del 50,5% en 2009 al 46% del PBI en 2019, antes de la pandemia. En el mismo período, el déficit fiscal financiero del Gobierno general disminuyó del 5,2% del PBI al 2,1% en 2019. Se consolidó la disciplina fiscal a pesar de las constantes reducciones tributarias.

Reforma laboral

Orbán asumió el Gobierno con un nivel de desocupación de casi 12%, tras el estallido de la crisis internacional de 2008. Incluso antes de la crisis, el desempleo representaba cerca del 6% de la población activa. En respuesta, se aprobaron las siguientes disposiciones:

Cargas sociales para empresas: el costo que deben pagar las empresas sobre el salario de cada trabajador contratado en relación de dependencia cayó del 28,5% en 2016 al 23,5% en 2017, y al 17% desde 2018.

Contratos laborales flexibles: la nueva legislación laboral legalizó una serie de contratos flexibles a tiempo determinado, del mismo modo en que existen en otros países europeos y en las economías desarrolladas. Se buscó una armonización entre la legislación laboral local y la internacional.

Tratamiento de las horas extra: el Gobierno flexibilizó el número de horas extras permitidas cada año, de 250 a 400.

Las medidas condujeron a una convergencia por el pleno empleo: la tasa de desocupación de Hungría retrocedió al 3,5% para el año 2018, y una vez superado el shock provocado por la pandemia, el desempleo cayó al 3,2% a partir de 2022

Economía

La Argentina que dejó el kirchnerismo: Milei recibió un país sin consumo privado, sin inversión y sin exportaciones

Publicado

en

El modelo kirchnerista demostró un agotamiento notable que finalmente condujo a la recesión desde la segunda mitad de 2022. La crisis se profundizó a lo largo del año pasado, y el cuatro trimestre de 2023 finalizó con los principales indicadores macroeconómicos en rojo.

El INDEC anunció los resultados sobre el avance del nivel de actividad y sus principales componentes correspondientes al cuarto trimestre del año 2023, el último de la administración del exministro y fallido candidato Sergio Massa.

Los resultados publicados demuestran el agotamiento de un modelo económico obsoleto. El organismo oficial de estadísticas determinó que la variación desestacionalizada del PBI (a precios constantes) marcó un rojo del 1,9% en el último trimestre del año pasado. El principal termómetro de la economía argentina registró un magro resultado hacia el final de la gestión massista.

La producción industrial sufrió una caída de hasta el 6% interanual en el último cuarto de 2023, el sector del comercio minorista y mayorista registró un retroceso del 3,9%, la producción de electricidad, gas y agua se desplomó un 5,1% interanual, los servicios de intermediación financiera cayeron un 4,4%, y la construcción sufrió un declive de casi un 1% en el mismo período.

No obstante, y pese al arsenal de medidas artificiales y cortoplacistas adoptadas por el exministro, el consumo del sector privado se desplomó hasta un 1,5% entre octubre y diciembre de 2023. 

Los paliativos de corto plazo, las ayudas y los subsidios temporales, poco y nada pudieron hacer para compensar la estampida inflacionaria y la erosión del poder adquisitivo de los salarios (especialmente en el sector informal).

La inversión real de la economía argentina se contrajo casi un 11% en el cuarto trimestre de 2023, superando holgadamente a la variación negativa del mismo período pero del 2022 (que había llegado al 4,5% respectivamente).

El país dejó de invertir cada vez más en renovación de maquinaria, infraestructura, tecnología, etc. Bajo las reglas de juego del exministro Massa, la Argentina se había convertido en un destino fallido para el desarrollo de la iniciativa privada y la inversión a largo plazo.

En otras palabras, el nuevo Gobierno del Presidente Javier Milei no solo heredó una economía en recesión y estanflación (con los precios aumentando a un ritmo del 1% diario), sino que además el retroceso de la inversión en formación bruta de capital deterioró la capacidad instalada del país para poder recuperarse de la crisis. La Argentina se descapitalizó por cuatro años.

Todo esto se suma a la oleada de desequilibrios fiscales, cambiarios, monetarios y de precios relativos que dejó plantados el Gobierno anterior. Al menos un 200% de brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, un saldo de reservas netas en rojo por US$ 11.000 millones de dólares, un stock de pasivos remunerados equivalente a casi el 300% de la base monetaria (11 puntos del PBI) y un déficit fiscal nacional superior al 6% del producto. Se trata de una de las peores herencias macroeconómicas de la historia argentina.

Seguir Leyendo

Economía

Se desarma la bomba de pasivos remunerados que caen al 5% del PBI y se acerca la salida del cepo

Publicado

en

El stock de las letras del Banco Central se redujo a la mitad desde que el Presidente Milei asumió la dirección del país el pasado 10 de diciembre. También disminuyó notoriamente la emisión monetaria a cuenta de los intereses asociados a los pasivos remunerados.

Las condiciones macroeconómicas idóneas para la liberalización total del mercado cambiario están cada vez más cerca de ser una realidad. Desde el 10 de diciembre del año pasado el Gobierno desplegó un amplio programa de saneamiento sobre el balance del Banco Central, al mismo tiempo en que el Ministerio de Economía equilibró sus finanzas y mitigó la dominancia fiscal sobre la política monetaria.

En solo tres meses de gestión, la administración de Santiago Bausili al frente del BCRA logró reducir el stock de pasivos remunerados del 10,5% al 5% del PBI según estimaciones de las consultoras privadas. La carga por la “bola de nieve” de las Leliq se reconvirtió en el stock de Pases, y este último se vio rápidamente licuado por la evolución inflacionaria.

En tiempo récord, la magnitud de la emisión monetaria a cuenta de pagar los intereses por los pasivos remunerados también se redujo a la mitad, del 10% al 5% del PBI respectivamente desde diciembre de 2023. Este monto también es conocido como el “déficit cuasi-fiscal”, y significaba un verdadero peligro para la estabilización de la economía.

Para poder liberalizar los controles cambios y permitir la libre compra-venta de divisas, el Gobierno apuntó primero a operar sobre los desequilibrios de sobrante de pesos que dejó la gestión anterior. 

Ante una liberalización cambiaria, los agentes (bancos, pequeños ahorristas, etc) podrían verse atraídos por huir del peso hacia el dólar de manera rápida y violenta, provocando así un colapso de la demanda de pesos y de la renovación de los pavos remunerados. 

Esto llevaría rápidamente a la hiperinflación, ya que la cantidad de dinero en circulación podría incrementarse de forma dramática en poco tiempo (y cuando más elevada es la inflación, más rápido es el efecto de la emisión de dinero en el sistema).

El Gobierno del Presidente Milei se propuso evitar a toda costa un escenario hiperinflacionario, por lo que el saneamiento del balance del BCRA haría posible una muy pronta liberalización cambiaria sin el riesgo de provocar la violenta espiral inflacionaria.

Seguir Leyendo

Economía

Las jubilaciones subirán 7 puntos por encima de la inflación en abril y luego aumentarán según IPC de manera automática

Publicado

en

Entre el aumento por inflación, el adicional del 12,5% y el bono de $70.000, las jubilaciones subirán un 62% en abril, lo cual le ganará a la inflación por 7 puntos en términos reales, y se darán incrementos cada mes.

El vocero presidencial Manuel Adorni explicó con más detalles la nueva fórmula previsional, publicada este lunes a través del Decreto 274/24 en el Boletín Oficial, la cual establece que los jubilados y pensionados van a cobrar los aumentos mensuales ajustados por el Índice de Precios al Consumidor.

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni destacó que a la nueva fórmula se le va a adicionar el 12,5% de recomposición y el bono de $70.000 pesos, lo que suma un incremento de aproximadamente 62% en lo que va del año, unos 7 puntos por encima de la inflación acumulada del 55% entre enero y marzo.

Esto cambia radicalmente lo que iba a pasar con los haberes si no se cambiaba la fórmula. El aumento a los jubilados iba a ser de 0% en abril y en mayo”, advirtió el vocero. “En julio empieza a regir de manera plena esta nueva fórmula y se va a hacer el cálculo de cuánto hubiese sido el ajuste sólo aplicando la fórmula anterior, y si hay alguna diferencia se le va a abonar a los jubilados”.

“Esta nueva fórmula es absolutamente coyuntural y apelamos nuevamente a que la política esté a la altura y que en el Pacto de Mayo podamos tener discutida una reforma previsional y una reforma laboral más integrales que hagan que el sistema jubilatorio sea sustentable”, concluyó.

En la misma línea, el comunicado oficial de la Oficina del Presidente anunció el lanzamiento de una nueva fórmula previsional para ajustar los haberes a partir de junio de manera automática, con el objetivo de detener la masiva pérdida de poder adquisitivo en la que se vieron alcanzados los jubilados en los últimos cuatro años.

El equipo económico presidido por el ministro Luis Caputo dispuso que a partir de abril, todos los haberes previsionales (sin ninguna excepción) serán actualizados por la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ese mes y en mayo, el ajuste será por decreto, mientras que a partir de junio se hará de manera automática sin la necesidad de una intervención presidencial.

Este último aumento tiene el objetivo de evitar que la transición entre la nueva fórmula previsional y la anterior pueda provocar cualquier tipo de erosión sobre el poder adquisitivo de los jubilados (como por ejemplo ocurrió entre el último trimestre de 2017 y el primero de 2018).

En otras palabras, el poder adquisitivo de los jubilados dejará de licuarse con las nuevas reglas de juego del sistema, al mismo tiempo en que se espera un fuerte descenso de la tasa de inflación para los próximos meses. Conforme disminuya la inflación, las jubilaciones podrían aumentar en términos reales debido a que la fórmula siempre se ajusta por el dato del IPC del mes anterior (y viceversa cuando la inflación aumenta).

Asimismo, el nuevo esquema presentado garantiza una mayor estabilidad en la relación del gasto previsional con respecto al PBI. De esta manera se facilita la tarea de confeccionar presupuestos, y de destinar los recursos correspondientes a los jubilados y pensionados sin incurrir en errores por falta de actualización.

La fórmula previsional kirchnerista ajustaba los haberes de acuerdo al índice RIPTE de salarios (el cual perdió contra la evolución de los precios en los últimos 15 años), y al mismo tiempo se componía por la recaudación de la seguridad social (también muy inestable debido a la gran cantidad de empleo informal). Esta fórmula fue directamente responsable de que el poder adquisitivo de una jubilación mínima cayera casi un 40% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023.

El Gobierno anterior desplegó una serie de bonos adicionales para tratar de compensar (parcialmente) la debacle sobre las jubilaciones, pero estos únicamente se aplicaron sobre el haber más bajo. Las jubilaciones medias y altas no se vieron alcanzadas por los bonos, y esto deterioró todavía más los escasos incentivos existentes para aportar al sistema previsional.

La legislación laboral vigente demostró ser abiertamente disfuncional en vista a la tamaña proporción del empleo no registrado en relación al total del trabajo de la Argentina, y los incentivos nocivos del sistema de reparto estatal no hacen más que acrecentar la tendencia.

El Gobierno también apunta a erradicar el déficit del sistema previsional operando desde el punto de vista de sus ingresos. En este sentido, se apunta a la flexibilización de la legislación laboral (más puestos formales potenciales para aportar al sistema) y la mejora de los incentivos para el esfuerzo.

Seguir Leyendo

Tendencias