Argentina
El “halcón dolarizador” Steve Hanke apoya a Javier Milei y defiende la propuesta de eliminar el peso devaluado
El candidato por la Libertad Avanza reunió un equipo de expertos para llevar a cabo la dolarización de la economía argentina de la forma más rápida posible, el programa que promete erradicar definitivamente la inflación.

El economista Steve Hanke manifestó públicamente su apoyo al candidato Javier Milei para las elecciones generales, destacando la contundente victoria en las primarias. Es conocido por sus opiniones en favor de la dolarización para países que han fracasado sistemáticamente a la hora de llevar a cabo una política monetaria propia de manera responsable.
Hanke también sirvió como asesor del presidente Carlos Menem en la década de 1990, en un programa embrionario para dolarizar el país entre 1998 y 1999, aunque finalmente quedó trunco debido a la negativa del Gobierno entrante de la Alianza en diciembre de ese año.
Jugó un papel relevante durante el proceso de dolarización de Ecuador en el año 2000, asesorando al presidente Jaime Mahuad y al Ministro de Economía y Finanzas Carlos Julio Emanuel en aquel entonces. La implementación de este programa erradicó la inflación de Ecuador de forma definitiva en menos de 20 meses.
Hanke es autor de uno de los trabajos más completos acerca de cómo llevar a cabo un proceso de dolarización, su libro “Public Debt Sustainability” en colaboración con otros autores reconocidos en el tema como Carlos Newland, Pablo Guidotti (ex-funcionario menemista) y el propio Elimio Ocampo, que también se sumó oficialmente al equipo de Milei para asesorar en cuestiones vinculadas a la dolarización.
El llamado “halcón dolarizador” fue partícipe de la instauración de una caja de conversión en la economía de Bulgaria para derrotar la inflación que azotaba al país en 1997. Su vasta experiencia en asesoría en múltiples países es ampliamente reconocida, y un activo relevante para el plan de dolarización que pretende aplicar Javier Milei.
Hanke también se incorpora oficialmente a la asesoría del candidato presidencial de Venezuela Roberto Enríquez, cuyas elecciones primarias casualmente tendrán lugar en el mismo día que las generales en Argentina. Hanke recomienda una caja de conversión con el dólar para el caso venezolano, y una dolarización completa para el caso argentino.
El principal argumento para dolarizar la economía argentina en lugar de volver a replicar un proceso similar al de la Ley de Convertibilidad es la credibilidad, precisamente el mismo argumento que desestima la idea de llevar a cabo una política monetaria “responsable” con un Banco Central hipotéticamente independiente.
Hanke explica que sin credibilidad, una caja de conversión atada al dólar se vería expuesta a una serie de ataques especulativos contra la moneda previendo una salida similar a la del 2002, el hecho de que exista un precedente (algo que no ocurría en los años 90s) impone una limitación relevante.
De la misma manera, la idea que el Banco Central pudiera recuperar su autonomía y aplicar un programa de metas de inflación (controlando la tasa de interés) o restringir la cantidad de dinero (controlando los agregados monetarios) para bajar la inflación se ve limitada por la eventual caída de la demanda de pesos, ya que los argentinos no confían en la moneda y el proceso conduciría a una larga y tortuosa recesión sin ninguna garantía de éxito en materia de inflación.
Argentina
A través de una denuncia ante la Justicia, Milei le exige a Alberto Fernández que frene la repartija de cargos
Previendo una derrota del kirchnerismo en octubre, el candidato de La Libertad Avanza le exigió al presidente a través de una denuncia formal que deje de repartir cargos.

A través de una presentación formal, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, le exigió al presidente Alberto Fernández que frene y revoque nombramientos, contrataciones y concursos en el Estado, y amenazó con recurrir ante la Justicia si no obtiene novedades pronto.
De esta manera, el candidato libertario, quien ya descuenta una derrota del kirchnerismo en octubre, quiere intentar que el gobierno de Alberto, Massa y Cristina deje de repartir cargos, sabiendo la dificultad que tendrá para sacar a los ñoquis una vez que llegue a la presidencia.
Milei le exigió al Presidente que “se abstenga de desplegar cualquier conducta material; o bien dictar o ejecutar cualquier acto administrativo que pueda condicionar y/o dificultar la gestión de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional que asumirán la conducción del país a partir del 10 de diciembre“.
“Solicito al Sr. Presidente que: tenga presente la denuncia efectuada y disponga la revocación, o en su caso las correspondientes acciones de lesividad, por resultar nulos de nulidad absoluta e insanable todos aquellos actos y procesos de contratación en curso que comprometan los recursos del Estado Nacional más allá del término de su mandato y se encuentren afectados por nulidades absolutas aquí descriptas“, dice parte de la nota.
El economista libertario apunta directamente contra una decena de resoluciones, disposiciones y decretos que en su mayoría tienen como objetivo cubrir cargos vacantes en diferentes organismos y dependencias públicas, como ministerios, la secretaría de Energía, el CONICET, que Milei ya dijo que cerrará o en principio reformulará, y el ENACOM, entre otros.
Su postura va en sintonía con la que tuvo semanas atrás cuando le solicitó al ministro de Economía, Sergio Massa, que no tratara el Presupuesto 2024 en el Congreso hasta se defina quién será el próximo presidente del país a partir del 10 de diciembre, ya que carece de sentido que se trate un gasto público que durará por un año si probablemente no será él quien lo ejecute luego.
La denuncia es producto de un rumor que anda tomando fuerza, de que el Frente de Todos está repartiendo cargos a diestra y siniestra, llenando todos los vacíos que quedaron pendientes, para ubicar a su militancia y dificultar cualquier reforma del Estado que lleve a cabo el próximo presidente no-kirchnerista.
En su presentación, Milei le advierte a Alberto Fernández que sus acciones podrán tener repercusiones civiles y penales: “Formulo expresa reserva de acudir a la Justicia a fin de instar las acciones penales y civiles a los que su negativa u omisión diera lugar“.
Según explica, esas decisiones que pide frenar o retrotraer “comprometen el presupuesto futuro, condicionan la actuación de los gobernantes futuros y perjudican, en definitiva, el progreso de los argentinos“. En su extensa presentación de 31 páginas, Milei también acusa al gobierno de estar comprando voluntades antes de las elecciones con cargos del Sector Público Nacional.
Particularmente, pide a la Justicia que investigue los nombramientos de cargos, muchos de los cuales todavía están en curso, a través de las:
- Resoluciones 332, 334, 335 y 336 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, del 22 de agosto de 2023. Se ordena el inicio del proceso para la cobertura de más de cuatrocientos cincuenta y cinco cargos para el Ministerio de Seguridad, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación.
- Resolución 607 de la Secretaría de Energía, del 20 de julio de 2023. Se llama a concurso abierto para la designación de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE
- Decreto Presidencial 443/2023, del 5 de septiembre de 2023. Se restablece de forma transitoria el Programa de Incremento Exportador, con el objetivo de promover la exportación de manufacturas de soja para aquellos sujetos que hayan exportado dentro de los dieciocho (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la norma alguna de las mercaderías de soja detalladas en el anexo del Decreto 576/22.
- Disposición 893 del Director Nacional del Registro Nacional de las Personas, del 8 de septiembre de 2023. Se adjudica la Licitación Pública de Etapa Única Nacional N° 78-0001-LPU23 para la adquisición de soluciones tecnológicas que incluyan maquinaria, insumos, diseño, software y capacitación para la producción del Nuevo DNI Electrónico Argentino y del Nuevo Pasaporte Electrónico Argentino.
- Resolución 336 CONICET, del 18 de abril de 2023. Se aprueban los perfiles aportados por las Universidades y Organismos Nacionales requeridos en el marco de la convocatoria “Ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico – CIC 2022, Modalidad FORTALECIMIENTO I+D+I” para incorporar ciento ochenta (180) investigadores a la Carrera del Conicet en la Modalidad Fortalecimiento I+D+i.
- Resoluciones 364 y 365 del ENRE, del 25 de abril del 2023. Se inicia el Proceso de Revisión Tarifaria Integral (“RTI”) para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.
- Resolución 1285/2023 del Ente Nacional de Comunicaciones (“ENACOM”), del 28 de agosto de 2023. Se llama a concurso para la adjudicación de bandas de frecuencias destinadas a la prestación del Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI).
Argentina
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral refuta a Rosatti y explicó que la dolarización es constitucional
El Dr. Manuel García Mansilla criticó la postura de Rosatti y denunció un intento de apropiación de la Constitución, con fines estrictamente políticos y no fundados en el derecho. La dolarización es compatible con los parámetros que establece la Constitución Nacional.

Después de los dichos del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, y la proclama del 20 de septiembre titulada “Voto por la Constitución Nacional” (lanzada desde el espacio de Patricia Bullrich), ya son cada vez más voces las que denuncian una maliciosa interpretación de la Constitución nacional para favorecer ciertos intereses políticos en detrimento de otros.
En este sentido se expidió el Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, el prestigioso doctor Manuel García Mansilla, quién concluyó sin lugar a dudas que la dolarización es totalmente compatible con los parámetros establecidos en la Constitución Nacional.
El eje de la discusión gira en torno al artículo 75 de la Constitución, cuando se establece que “le corresponde al Congreso defender el valor de la moneda”. Como explica García Mansilla, esto constituye una potestad que tiene el Congreso pero no estrictamente una obligación en sí misma.
De la misma manera en que el Congreso no está estrictamente obligado a establecer aranceles de importación y exportación (según el inciso 1 del artículo), y tampoco está obligado a contraer empréstitos (según el inciso 4), la misma interpretación cabría de esperar para el caso de la moneda. No existe una excepción explícita que se diferencie de los casos anteriores.
“Afirmar que cuando el artículo 75 de la Constitución dice “corresponde al Congreso” en realidad lo que quiso decir es “el Congreso está obligado a”, no sólo contradice el significado obvio de las palabras, sino que, además, llevaría a resultados absurdos“, explica el constitucionalista.
“El inciso 1 de ese mismo artículo atribuye al Congreso el establecimiento de los derechos de importación y exportación. Si la interpretación que se sugiere en la solicitada fuera correcta, estaría vedado eximir a algunos productos de esos aranceles aduaneros“, agregó.
Y concluye: “Lo mismo sucede con el inciso 4, que faculta al Congreso a contraer empréstitos. ¿Acaso alguien puede sostener que eso obliga al Congreso a tomar préstamos?”.
Por el contrario, lo que explica el artículo 75 es que las atribuciones mencionadas son competencia del Congreso a la hora de ponerlas en ejercicio, pero de ninguna manera es una obligación para el Congreso hacerlo.
Otro punto relevante de la crítica que realiza el Dr. García Mansilla es el hecho de señalar que la Constitución en ningún momento obliga al Poder Ejecutivo a crear un banco o una institución con la facultad de emitir dinero, ni tampoco que la moneda de curso legal sea necesariamente la que se emite en Argentina.
Esto no solo es una precisión teórica de lo que se puede interpretar de la Constitución, sino que basta simplemente con revisar los antecedentes de Argentina desde 1853 para concluir que nunca se menciona tales obligaciones.
Mansilla destaca algunos ejemplos históricos, entre ellos la declaración como “monedas de curso legal” a la onza de las Repúblicas Hispanoamericanas, el reis brasileño, el águila de los Estados Unidos, el cóndor chileno, el doblón español, el soberano inglés y el napoleón francés a partir de octubre de 1860. Las mismas podían usarse para transaccionar, pero también para pagar impuestos.
El artículo 75 atribuye al Congreso la potestad de defender el valor de la moneda, pero jamás se establece que la misma deba ser la que emite el Banco Central (una institución que comenzó a regir a partir del año 1935). La moneda a la que hace referencia el artículo es la que tiene curso legal en la Argentina, y estrictamente la que se emite a nivel local.
“Moneda nacional no es moneda emitida localmente, sino moneda de curso legal en la Argentina. Por otra parte, aun si erróneamente se entendiera esa atribución como un mandato o una obligación, el artículo no establece una forma específica para defender el valor de la moneda. Sería perfectamente compatible con ese supuesto mandato que el Congreso estableciera como moneda de curso legal una moneda emitida en el exterior, reconocidamente estable, precisamente para impedir su envilecimiento”, concluye el Dr. Mansilla.
Un elemento adicional a tener en cuenta es que, mediante la reforma constitucional de 1994, se incluyó un inciso 24 como parte del artículo 75 en el cual se prevé expresamente la posibilidad de delegar competencias a instituciones supraestatales. En aquel entonces, la reforma tenía en mente la posible integración monetaria regional en el marco del Mercosur, pero también aplica para el dólar o para cualquier otra integración monetaria que se pretenda concretar.
“La defensa de la Constitución Nacional no se ejerce clausurando el debate o situándose en una posición de superioridad moral para obturarlo. La Constitución no es propiedad de algunos, por lo que lejos de rehuir el debate, lo que corresponde es fomentarlo. Mal que nos pese, no todo lo que no gusta es inconstitucional”, sentenció el Decano.
Argentina
El vice de Bullrich, Luis Petri, fue el ideólogo de la unión entre Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007
Petri fue uno de los negociadores más importantes de la UCR mendocina en 2006 que llevó a la insólita alianza que unió a los Kirchner con el radicalismo en las elecciones del 2007.

Corría el año 2006 y Luis Petri, hoy candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, era un desconocido secretario legislativo de la Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza. Sin embargo, ese año se catapultaría a la fama, resultaría electo legislador y asumiría como titular del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia.
Pero detrás de las sombras tomaría un rol incluso más preponderante, como luego admitiría en una entrevista para La Política Online. Su cercanía con el kirchnerismo en esa época, especialmente con Alberto Fernández cuando era jefe de Gabinete y con Sergio Massa cuando era director de la ANSES, lo llevarían a ser el puente en una alianza que sería trágica para la Argentina.
Hoy la UCR es un pilar fundamental de Juntos por el Cambio, y junto al PRO y a la CC ARI gobernaron el país entre 2015 y 2019. Sin embargo, muchos insólitamente han olvidado que también fueron parte del gobierno de Cristina Kirchner entre 2007 y 2011, de la mano de Julio Cobos.
En 2006, Julio Cobos era gobernador de Mendoza, pero no tenía ningún tipo de vínculo con el entonces presidente Néstor Kirchner. Por lo que Petri, escalando en la política, apostaría todo a unir a su jefe político, Cobos, con el kirchnerismo, y lamentablemente para la Argentina, lo logró.
Cuando todavía se estaba especulando si sería Néstor o Cristina el candidato a presidente para las elecciones del 2007, Petri haría uso y abuso de sus contactos con el oficialismo nacional para sentar en una misma mesa a Cobos y a Néstor Kirchner.
Esas conversaciones que duraron casi un año, culminaron en una obsecuente presentación en el Luna Park en agosto del 2007, donde Cobos fue presentado como candidato a vicepresidente de Cristina, y se concretaba la unión del entonces Frente para la Victoria (FpV) y una parte mayoritaria del radicalismo.
“Yo te escuchaba, Julio, cuando dijiste que el Frente para la Victoria no necesitaba de otros partidos para ganar y que reconocías el lugar en la fórmula como una generosidad. No creo en la generosidad sino en la responsabilidad política de no tentarse con la hegemonía excluyente“, dijo ella, vestida con seda rosa, frente a un colmado Luna Park.

Antes de terminar su discurso, Cristina se preocupó por citar al radical Leandro N. Alem y al socialista Juan B. Justo, toda una novedad para el lanzamiento de una fórmula liderada por peronistas.
Petri estaba orgulloso, había logrado su cometido, y entre 2006 y 2011, como diputado provincial en Mendoza, impulsaría la alianza del sucesor de Cobos en la gobernación, Celso Jaque, con el gobierno nacional de Cristina.
Hoy Jaque es uno de los directores de YPF, coincidentemente, designado por Alberto Fernández, y arrasó por el PJ las elecciones en la intendencia de Malargüe. A pesar de ser un bastión radical, el frente peronista Elegí ganó cómodamente con el 51,7% de los votos y le sacó más de 30 puntos de diferencia a Cambia Mendoza.

A continuación, la transcripción de la entrevista de Luis Petri con La Política Online un 30 de julio del 2006, cuando las negociaciones entre Cobos y la pareja Kirchner recién comenzaban.
– La Política Online: Los diarios aparecen cargados de especulaciones sobre si será Néstor o Cristina Kirchner el próximo candidato del oficialismo. Además, sigue creciendo el nombre de Cobos como posible compañero de formula.
Petri: “Lo que es innegable es que entre el Presidente y el Gobernador existe una relación muy buena. Históricamente, Mendoza ha tenido problemas con el Ejecutivo, por eso es muy fructífero que este pasando esto. Sin duda que este cambio genera muchos beneficios a la provincia: concretamente se están cumpliendo con muchas promesas.”
– LP: ¿A que se refiere?
Petri: “Bueno, tenemos una inversión en obra pública nunca antes vista en la provincia. Sin duda que esto genera una enorme expectativa ya que se multiplica la inversión y se desarrolla el aparato productivo. Esto impacta sobre toda la economía provincial y ese es un avance que se relaciona directamente en la sintonía que tienen Kirchner y Cobos.”
– LP: ¿Kirchner ya le ofreció a Cobos la vicepresidencia?
Petri: “No, no hubo ningún llamado, son trascendidos que forman parte de algo que, le repito, es cierto y es la muy buena sintonía que hay entre ambos. Pero no se habló nunca, al menos formalmente, de una formula.”
– LP: ¿Cómo impacta esto al interior del partido?
Petri: “Lógicamente que a nivel provincial como a nivel nacional la UCR se debe un debate. Todavía Lavagna no definió si será candidato, pero es sabido que hay un sector que quiere acompañar al ex ministro de Economía.
Hay muchas formas de actuar. La UCR puede dar libertad de acción, se pude generar un consenso y que se imponga un candidato desde el Comité Nacional que tendrá que ser respetado, hay muchas formas. Pero bueno, por ahora son trascendidos, seguramente en un tiempo más se tendrán que definir las candidaturas y ahí se va a revolver la cuestión.”
– LP: ¿Usted avala esté llamado a la concertación?
Petri: “Creo que todo lo que tenga que ver con la pluralidad y la posibilidad de generar más debate genera esperanza y expectativas. Tenemos aún que ver los términos reales y concretos de este llamado, recién se esta empezando para hacer una evolución cerrada o definitiva.”
– LP: Explíquenos a nosotros que estamos a la distancia porque crece tanto la figura de Cobos como compañero de formula del oficialismo.
Petri: “Porque logró algo inaudito en la provincia. Ha cambiado radicalmente la forma de hacer política. Es un hombre común, un ciudadano que actúa en forma común y ese sentido común lo lleva a un entendimiento que la ciudadanía reconoce. Cobos es uno más de ellos, que comparte sus alegrías y frustraciones y eso le permite tener una imagen y una aceptación histórica en la provincia.
Concretamente, además, es un gestionador muy eficiente que ha logrado resolver deudas sociales muy importantes. Todo esto, sumado a que es un gran dirigente radical y a su buena sintonía con el Presidente es lo que debe alimentar estás especulaciones.”
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 5 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Argentinahace 2 semanas
Milei con Tucker: El periodista más popular de Estados Unidos se reunió y entrevistó al candidato a presidente argentino
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano