Argentina
El mes de julio llega con tarifazos: Massa aprobó nuevos aumentos en prepagas, combustibles, colectivos y trenes
El ministro Massa se dispone a retrasar el precio de las tarifas de combustibles y telecomunicaciones en vista a las próximas elecciones, dejando una pesada herencia de distorsión de precios relativos.

El poder adquisitivo de los salarios volverá a verse relegado por los aumentos previstos para las tarifas de los servicios públicos a partir del próximo 1° de julio. Los tarifazos se convirtieron en la moneda corriente durante el kirchnerismo, en un contexto en donde la inflación se sitúa cómodamente en los 3 dígitos.
Sin embargo, el ministro Sergio Massa (ya perfilado como candidato) decidió profundizar el atraso de precios relativos sobre algunas tarifas controladas, y entre ellas destaca el caso de los combustibles.
Aumentos autorizados para el internet, cable y telefonía hasta diciembre
El Gobierno dispuso de un tope de aumento mensual del 4,5% a partir de julio, y sobre cada mes hasta llegar a fin de año. Estas pautas de aumento fueron oficialmente confirmadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
La inflación proyectada por el informe de expectativas REM del Banco Central prácticamente oscila entre el 7% y el 8% mensual hasta diciembre, con lo cual el oficialismo (consciente de esto) prepara un profundo atraso real de las telecomunicaciones con fines meramente electorales.
Servicios de medicina prepaga
Las empresas de medicina privada fueron autorizadas para aumentar sus facturas con los clientes hasta un 8,5% para el mes de julio. Se trata del sexto aumento en lo que va del año, y sustancialmente superior al 4,76% dispuesto en mayo y el 5,49% aplicado para junio.
Con este último ajuste, las prepagas acumulan un aumento del 43% en lo que va del año 2023. Los usuarios con ingresos netos inferiores a los 6 salarios mínimos podrán rellenar un formulario para abonar cuotas mensuales con aumentos ligeramente inferiores, atados al índice RIPTE de salarios formales.
Para este segmento de los afiliados la suba acumulada en lo que va del año escaló al 31,5%, pero para ingresar dentro de los aumentos diferenciales se deben cumplir una serie de requisitos que muchas personas optan por ignorar debido al alto grado de informalidad que sufre el país.
Colectivos y trenes en el AMBA
Las tarifas de transporte público vuelven a aumentar en julio. El boleto mínimo de colectivo en el AMBA pasará de $46,35 a $50,05, mientras las tarifas para los trenes oscilarán entre $24,31 y $31,44 dependiendo de la línea en cuestión. De esta forma se marca un aumento mensual del 8% sobre los valores del mes de junio.
Asimismo, los tramos medios para los recorridos de colectivos pasarán a costar más de $60, los viajes de 12 a 27 kilómetros subirán hasta los $64,34, y finalmente los recorridos de mayor distancia (más de 27 kilómetros) pasarán a costar $68,63 a partir del 1° de julio.
Combustibles
Luego de haber impuesto forzosamente un tope del 4,5% para las naftas y el gasoil en el mes de junio, el Gobierno delimitó una nueva actualización del 4% para el mes de julio. Esto rige para todas las estaciones de servicio de YPF, Axion, Shell y Puma en todo el país.
Nuevamente, el atraso real de las tarifas de combustible funciona como una suerte de “ancla nominal” improvisada con la cual Massa buscará reprimir la inflación lo máximo posible hasta antes de las elecciones en agosto.
Las tarifas de combustibles solamente aumentaron un 23% desde enero, mientras que la inflación minorista superó el 43% en el mismo período, casi 20 puntos porcentuales de atraso entre precios relativos. La inflación reprimida se sigue acumulando y generará presión para los próximos meses, especialmente después de la contienda electoral.
Alquileres
La ley de alquileres dispone de un aumento de contratos en torno al 104% para los que correspondan actualizarse luego del plazo de congelamiento convenido en la norma. Las barreras a la entrada en el mercado de viviendas de alquiler crece cada vez más, dejando a miles de personas afuera.
Las rigideces regulatorias en el mercado inmobiliario causan descontento tanto en inquilinos como en propietarios, a medida que la oferta de viviendas se reduce y los precios se disparan.
Argentina
Nosis se disculpó formalmente con Milei por haber publicado falsamente que trabajó como asesor del Congreso por 26 años
El candidato presidencial había intimado públicamente a la plataforma a rectificar los datos luego de que publicaran información falsa sobre su experiencia laboral.

Los operadores de poca monta que intentaron difamar a Javier Milei, de a poco van teniendo que pedir disculpas. Esta vez, Nosis, una plataforma que almacena datos comerciales y laborales de personas y empresas, se disculpó públicamente este lunes con el candidato presidencial por presentar una información falsa sobre su experiencia laboral.
Para entender la polémica, hay que retrotraerse a abril de este año, cuando algunos medios de comunicación reprodujeron un informe comercial de Nosis que indicaba que Milei había trabajado 26 años seguidos en el Congreso como asesor, entre 1994 y 2020.
Los medios mencionados publicaron la información sin confirmar ni preguntarle al candidato o a gente de su equipo si era verídico, y no se preguntaron en ningún momento si se trataba de un error o una noticia falsa.
“Pedimos nuestras más sinceras disculpas al Sr. Javier Milei por cualquier inconveniente que el error pudo haberle ocasionado, agradecemos su buena predisposición, y lamentamos la continuidad de su utilización a pesar de su rectificación en la misma fecha que el mismo tomó estado público”, aseguró la compañía en un comunicado esta mañana.
“Nosis rectificó el error en el transcurso de la misma noche en que tomó conocimiento del mismo y notificó acerca de su rectificación tanto a aquellos usuarios que solicitaron informes comerciales como al propio interesado”, se informó. ”Desde entonces, hemos estado en contacto con el Sr. Javier Milei y su equipo, quienes con buena predisposición han colaborado en aclarar satisfactoriamente lo sucedido”, agregaron.
Según precisó el portal de datos este lunes, en aquel momento se produjo un error que consistió en haber unificado dos períodos distintos en los cuales Milei desempeñó tareas en relación de dependencia en la Cámara de Diputados, que en realidad habían estado separados por varios años de diferencia.
Milei tuvo un breve paso por la Cámara de Diputados cuando fue contratado por tres meses en 1994, junto a un grupo de economistas, para asesorar al espacio político del entonces convencional constituyente de Tucumán, Antonio Domingo Bussi, en dos leyes en específicas; una vinculada a la desregulación de la industria del limón y otra a la de la caña de azúcar.
No sería hasta el 10 de diciembre del 2021 que Milei asumiría como diputado nacional, y trabajaría oficialmente para el Congreso, con un sueldo que dona todos los meses. Según Nosis, un “error de sistema” ocasionó que estos dos trabajos se cuenten como uno solo y por eso surgió la discrepancia.
La explicación no arroja claridad al asunto, ya que en realidad Milei asumió como diputado en 2021, no en 2020. Además, es bastante sospechoso que este error fue inmediatamente captado por todos los medios y reproducido simultáneamente, como si hubiera estado planeado.
A la fecha de publicación de esta nota, ningún medio como La Nación, Clarín, Infobae, Página 12, TN, C5N, Ambito Financiero, El Cronista o los otros grandes medios de Argentina se han disculpado por publicar la noticia sin verificar la información previamente.
Argentina
Milei denuncia y pide frenar el despilfarro del kirchnerismo: Apuntó directamente contra un contrato millonario de Eurnekián con Alberto
El candidato presentó un escrito denunciando una serie de decretos que comprometen obligaciones para la próxima administración, poniendo en jaque las instituciones. Esto incluye un acuerdo millonario con una empresa de Eurnekián para el lanzamiento de los nuevos DNIs.

El candidato Javier Milei arremetió directamente contra el despilfarro millonario de la política, en un momento en donde la mayor parte de la sociedad argentina está sufriendo los efectos de la peor crisis desde 2001.
Mediante una solicitada titulada como “Denuncia acciones contra el sistema democrático, solicita su suspensión y revocación”, Milei denunció abiertamente una serie de decretos recientemente firmados por Alberto Fernández que generan obligaciones para el eventual próximo Gobierno a partir del 10 de diciembre.
El escrito incluye a las Resoluciones 332, 334, 335 y 336 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, la 607 de la Secretaría de Energía, las 364 y 365 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), y particularmente el contrato millonario para la confección de nuevos DNIs en el cual se encuentra la empresa Unitec Blue SA, cuyo dueño es Eduardo Eurnekián.
Las empresas Unitec Blue SA e Ipesa SA (asociada a la firma china Emperor) fueron las adjudicadas para la licitación del contrato de los DNIs, por una suma que supera los $45 millones de pesos para el Gobierno nacional, junto con un adicional por $11 millones para los nuevos pasaportes.
En este sentido, a tan solo dos meses de una retirada inminente, el Gobierno no tiene la potestad de asumir obligaciones irresponsables para echar sobre los hombros de la próxima gestión, sin ninguna transición ordenada y sin haberse conocido aún el resultado que surja de las elecciones generales.
“En tanto cabeza del Poder Ejecutivo, jefe de gobierno y responsable de la administración general de la nacional, le corresponde a Usted asumir su cargo y permitirle a la sociedad argentina tener elecciones limpias y justas, sin que los recursos públicos actuales y futuros, continúen siendo utilizados para la campaña electoral de su Ministro de Economía”, sentenció el documento presentado por Milei.
El documento denuncia un auténtico despilfarro de recursos con el objetivo de favorecer intereses personales en el Estado, intereses de empresarios cercanos al poder político, y en última instancia a la propia campaña electoral de nada menos que el ministro de Economía en ejercicio.
Cabe destacar que Eurnekián, aunque falsamente vinculado por los medios con Milei, mantiene una estrecha relación con Alberto Fernández y Sergio Massa, quienes reciben cobertura positiva de los medios del Grupo América. Pero incluso dada esta situación, Eurnekián mantiene un aún más estrecho vínculo con Patricia Bullrich, a quien le dio su apoyo público para las elecciones de octubre.
“Hicimos el apercibimiento y ahora viene la denuncia en sede judicial por la suma de personas a planta permanente y los contratos, por ejemplo, por los DNIs. Le estamos parando eso a Eurnekián, así como escuchas”, anticipó Javier Milei en diálogo con Eduardo Serenellini por Radio Continental.
Estas declaraciones fueron efectuadas después de los duros pronunciamientos que perpetró el empresario contra Milei, entre los cuales lo tildó de “dictador”. A lo cual el candidato contestó lo siguiente: “Quizás no le gustó, pero yo estoy para gobernar a los 47 millones de argentinos, no importa a quién beneficia o perjudica“.
Pero el escándalo no se limita tan solo a la denuncia de Milei. Uno de los competidores de la licitación por el contrato millonario de los DNIs, la firma Eurowitcel S.A, presentó una denuncia por un direccionamiento deliberado del Gobierno nacional para favorecer a la empresa de Eurnekián en la licitación. La firma también advirtió que Ipesa no tiene la capacidad para hacer los pasaportes del contrato debido a la falta de antecedentes.
Argentina
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
Se busca reducir la jornada laboral sin una mejora de productividad, lo cual llevará a un fuerte impacto en la informalidad, la desocupación, y una caída en el nivel general de salarios.

El gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa vuelve a insistir con un proyecto para rebajar la jornada laboral legal hasta las 36 horas semanales, con la intención de seguir sumando proyectos que le caen bien a la gente de cara a las elecciones de octubre.
Este martes se tratará en el Congreso una versión del proyecto. Si bien existen una serie de borradores entre los distintos bloques del espacio oficialista, la propuesta más extremista promete rebajar la jornada semanal a 36 horas, aunque existen otros que plantean un tope en torno a las 40 horas.
Esto conforma otra medida más en el arsenal desplegado por Massa para tratar de entrar en el ballotage. La justificación oficial del proyecto consiste en argumentar que la jornada laboral es de hecho (y no solamente por una ley) más baja en los países más desarrollados del planeta. Asimismo, se postula que el proyecto eventualmente “apuntalará la productividad” aunque sin ningún sustento serio.
Si bien es correcto afirmar que en las economías desarrolladas la jornada laboral es drásticamente inferior al que tienen las economías en vías de desarrollo como la Argentina, es un error usual pensar que esto se debe a un mero tecnicismo legal ofrecido por los políticos.
La jornada laboral se reduce de manera natural en respuesta a las mayores tasas de capitalización a las que pueden acceder los trabajadores de un país. Esto es, la mayor inversión en capital físico (maquinaria, equipo pesado, avances en la tecnología) y capital humano (educación superior, capacitación profesional, etc).
Es por medio de estas fuentes que los trabajadores se vuelven más productivos y, con ello, pueden disfrutar de una menor jornada laboral para producir más bienes y servicios. Esto no funciona al revés: forzar la reducción de la jornada laboral no incentiva la productividad, sino que por el contrario la penaliza.
La cantidad de horas semanales que trabajan en promedio los ciudadanos en Noruega asciende a un total de 34, lo mismo ocurre en países como Finlandia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Austria. Otros países como Francia, Italia, Suecia, Irlanda y España mantienen jornadas laborales semanales de 36 horas en promedio.
Pero ninguno de estos países consiguió tales umbrales por manifestarlo en una ley, sino que hubo la necesidad de acumular décadas de inversión en capital para poder afianzar un nivel de productividad compatible con tales jornadas reducidas. El Estado no permitió afianzar este proceso, sino que fue la innovación propia de la economía de mercado la que favoreció la disminución de las horas de trabajo.
Incluso si estos países establecieran una ley obligando a las empresas a respetar una jornada laboral de 36 horas, el impacto podría ser prácticamente nulo debido a que el mercado ya inspiró estos parámetros hace mucho tiempo. El caso argentino es diferente, la productividad argentina está muy lejos de ser la que alcanza cualquier país europeo.
La disminución forzada de la jornada laboral en Argentina sólo multiplicará los incentivos para la contratación informal, y eventualmente una mayor tasa de desocupación abierta. Esto se suma a los estándares extremadamente rígidos de la legislación laboral argentina, que no sufrió reformas estructurales significativas desde el año 1974 cuando se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 3 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 7 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 6 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico