Camión minero gigante transportando rocas en una mina a cielo abierto
ECONOMÍA

Eliminan las retenciones para minerales, hierro y metales para impulsar inversiones

La medida fue oficializada en el Boletín Oficial y alcanza a productos clave de la minería metalífera y no metalífera.

El Gobierno nacional oficializó la eliminación de los derechos de exportación para productos del sector minero, incluidos minerales, hierro y metales, con el objetivo de fomentar la actividad económica, incentivar inversiones y aumentar el empleo. La medida fue publicada este jueves a través del Decreto 563/2025 en el Boletín Oficial.

La normativa establece que la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) será del 0%.  Entre los productos alcanzados  figuran los de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas o semipreciosas.

Derogan el decreto que limitaba exportaciones de cobre

Junto con esta resolución,  se derogó el Decreto 308/2022, que regulaba el registro optativo de exportaciones de cobre.  Según explicaron fuentes oficiales, el objetivo es eliminar obstáculos que dificulten el desarrollo de nuevos proyectos productivos en el país.

Dos trabajadores con casco y equipo de seguridad operan maquinaria pesada en el interior de una mina subterránea iluminada por luz artificial
Eliminan las retenciones para minerales, hierro y metales para impulsar inversiones | La Derecha Diario

En el comunicado oficial se destacó que esta decisión apunta a asegurar el mayor valor agregado posible dentro del país, generar empleo nacional y fortalecer las cadenas productivas locales. También se remarcó la intención de continuar con la simplificación administrativa, reducción de cargas tributarias y la atracción de capitales sin comprometer el equilibrio fiscal.

Potencial exportador y contexto internacional

Desde el Gobierno afirmaron que la minería representa una fuente estratégica de crecimiento económico y genera un fuerte impacto directo e indirecto sobre el empleo. De hecho, señalaron que el 80% de la capacidad exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca está ligada a este sector.

En el contexto global de transición energética,  Argentina busca posicionarse como un proveedor relevante de recursos estratégicos. Con abundantes reservas y condiciones geológicas favorables, el país aspira a alcanzar estándares similares a economías donde la minería representa hasta el 10% del PBI.

Proyecciones del agro tras medidas similares

En paralelo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó un estudio que estima que, tras la baja de retenciones y la reducción de la brecha cambiaria anunciada en abril,  la producción agrícola podría aumentar en 13 millones de toneladas en los próximos años.

Vista aérea de una mina a cielo abierto con varios camiones de carga y una excavadora trabajando en el terreno.
Eliminan las retenciones para minerales, hierro y metales para impulsar inversiones | La Derecha Diario

La investigación, basada en el modelo Agmemod, proyecta que el valor acumulado de la producción agrícola alcanzaría los USD 28.800 millones hacia 2035. La liberación parcial del acceso al mercado de cambios y la baja de derechos de exportación —maíz, trigo, cebada, soja, girasol y derivados— impulsarían la inversión en el sector.

Impulso a las exportaciones y empleo

El Gobierno anticipa que la eliminación de las retenciones a la minería aumentará la capacidad exportadora del país, mejorará su posicionamiento en mercados internacionales y atraerá nuevas inversiones.

Asimismo, se espera que el crecimiento del sector derive en más empleo, sin afectar sustancialmente la recaudación fiscal.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: