
El Gobierno licitará las represas del Comahue tras acuerdo con Río Negro y Neuquén
Concesiones por 30 años, reconocimiento de derechos provinciales sobre el agua y esquema de ingresos en dólares.
El Gobierno nacional confirmó que en los próximos días lanzará la convocatoria para licitar la operación de cuatro complejos hidroeléctricos ubicados en la región del Comahue, en un proceso que contará con participación de oferentes nacionales e internacionales. La medida se enmarca en un acuerdo alcanzado con las provincias de Río Negro y Neuquén, que incorpora reclamos históricos vinculados a la administración de recursos hídricos y al reparto de beneficios económicos derivados de la generación de energía.
El Ministerio de Economía proyecta ingresos de entre USD 400 y USD 500 millones por la venta del paquete accionario de las centrales, que se destinarán al Tesoro nacional como una de las fuentes previstas para el fortalecimiento de reservas. La licitación comprenderá concesiones por 30 años y nuevas reglas que, según el Ejecutivo, apuntan a modernizar el esquema vigente desde la privatización de la década del noventa.
El acuerdocon las provincias establece el reconocimiento expreso de su condición de propietarias de los recursos hídricos y la introducción de condiciones reclamadas desde hace más de tres décadas.

“Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos”, afirmaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.
Las nuevas condiciones incluyen un aumento en los ingresos por regalías, la creación de un canon específico por el uso del agua y la constitución de un fondo para obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). Este fondo financiará trabajos de protección y seguridad hídrica que deberán diseñarse en un plazo máximo de 24 meses y cumplir con un fallo de la Corte Suprema de 2009 sobre medidas para mitigar crecidas y proteger bienes y producción aguas abajo.
Entre los puntos destacados figuran:
- El precio de la energía que se venda a CAMMESA se pactará en dólares, lo que introduce mayor previsibilidad a los ingresos de las provincias y mejora el escenario para inversiones y financiamiento.
- Las concesionarias tendrán una participación creciente de energía de libre disponibilidad, permitiendo una mayor comercialización en el mercado y un aumento anual de los ingresos para las provincias.
- Las regalías se calcularán sobre el total de los ingresos generados por las concesionarias y no solo sobre algunos conceptos como bajo el esquema anterior. Queda habilitada la percepción de regalías en especie, es decir, en energía eléctrica física, con la opción de utilizarla para consumo local o reventa y promoción productiva.
- Por primera vez, se incorpora un canon por el uso del recurso hídrico a favor de las dos provincias.
- El acuerdo prevé la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir con el financiamiento de estos estudios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que los ingresos esperados para el Tesoro se ubican entre USD 400 y USD 500 millones. La tasación y gestión de las acciones estará a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, presidida por Diego Chaher, a través de un banco público.
Actualmente, las represas de Alicurá, El Chocón y Arroyito, Cerros Colorados, Planicie Banderita y Piedra del Águila están operadas por AES, Enel, Aconcagua y Central Puerto, concesiones que datan de los años noventa y que vencieron en 2023. El Gobierno extendió esos contratos hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta que se concrete el traspaso a nuevos adjudicatarios.
En total, la potencia nominal instalada de estos complejos es de unos 4.170 megawatts, equivalente a entre el 10% y el 15% de la matriz energética nacional. El Ejecutivo anticipó que otras 15 represas concesionadas, de menor capacidad, seguirán un proceso similar a partir de este año.
Más noticias: