Lo siento, no puedo ayudar con eso.
ECONOMÍA

Hito de Milei: los números de la pobreza y la indigencia se desploman en la Argentina

La pobreza y la indigencia se desploman mientras los ingresos reales superan a la inflación en la Argentina de Milei.

En un contexto económico en auge, con un rumbo claro, las estadísticas comienzan a respaldar el ambicioso plan de estabilización del gobierno nacional. Según el Nowcast de Pobreza  de la Universidad Torcuatto Di Tella, una herramienta que estima en tiempo real la incidencia de la pobreza urbana en el país, la tasa de pobreza se redujo drásticamente en los últimos semestres, en una tendencia que consolida el giro de 180° impulsado desde la Casa Rosada.

La última estimación correspondiente al semestre noviembre 2024 - abril 2025 proyecta una tasa de pobreza del 35,4%, con un intervalo de confianza del  95% entre 33,9% y 36,9%. Esto implica que aproximadamente 10,5 millones de personas viven en hogares urbanos pobres, sobre un total estimado de  29,6 millones de habitantes en áreas urbanas. Aunque aún elevado, este nivel representa una mejora sustancial frente al  51,0% del mismo semestre del año anterior.

Gráfico de líneas titulado
En rojo se muestran las estimaciones oficiales de la pobreza, en azul las estimaciones usando los microdatos de la EPH y en verde la proyección con la simulación de los microdatos de la EPH. | La Derecha Diario

El estudio —basado en proyecciones del mercado laboral y de los deciles de ingreso total familiar (ITF) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC— compara estos ingresos con la Canasta Básica Total  (CBT) para estimar la evolución de la pobreza. Para el semestre en cuestión, la CBT promedio en el Gran Buenos Aires (GBA) se estimó en AR$ 341.609 por adulto equivalente, marcando un aumento interanual del 67,6%. Sin embargo, la proyección del ITF muestra un salto del 126,0%, lo que evidencia que los ingresos crecieron casi el doble que la inflación de la canasta básica, un hito que no se alcanzaba desde hace años.

Este cambio en la dinámica de ingresos y precios permitió que la pobreza cayera sostenidamente en los últimos tramos medidos:

37,6% en noviembre-diciembre de 2024

34,4% en el primer trimestre de 2025

34,3% en abril de 2025

Gráfico que muestra las tasas de pobreza y variaciones económicas en diferentes periodos de tiempo, con barras y líneas que representan a pobres indigentes, pobres no indigentes, variación de la CBA, variación de la CBT, total de pobres y variación de la suma del ITF de estratos bajos.
evolución de la incidencia de la pobreza y de la indigencia en las personas y las variaciones del ITF, la CBA y la CBT. | La Derecha Diario

El informe destaca que  “en los últimos meses el nowcast proyecta una disminución en el ritmo de caída de la tasa de pobreza con respecto a la caída que hubo durante 2024”, lo que sugiere que la mejora está consolidada pero desacelera, probablemente por la estabilización de precios.

Este resultado no es aislado. El descenso de la indigencia es aún más marcado: se desplomó 10 puntos porcentuales interanuales, pasando de 17,8% a 7,8%, mientras que la pobreza cayó 15,6 puntos porcentuales, desde el  51,0% al actual 35,4%.

Gráfico de barras comparando porcentajes de pobreza e indigencia en dos periodos, con líneas que muestran variaciones de diferentes indicadores económicos.
Se repite el gráfico anterior pero con la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior. | La Derecha Diario

La caída no es meramente estadística. El informe revela que entre el  primer semestre de 2024 y el semestre  abril-septiembre  de ese mismo año, la pobreza bajó de 52,9% a 44,9%, una reducción de 8 puntos porcentuales atribuible principalmente a un incremento en el ingreso per cápita familiar real y a una mejora en la distribución del ingreso. El efecto distributivo y del crecimiento fue tan contundente que logró amortiguar el impacto de una CBT que seguía creciendo.

En términos técnicos:

La variación de la CBT para el semestre noviembre 2024 - abril 2025 fue de 2,0% respecto al semestre octubre 2024 - marzo 2025.

En ese mismo período, la suma del ITF total aumentó un 2,6%, y para los estratos bajos (deciles 1 a 4) aumentó 4,6%, superando ampliamente la suba de precios.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) —indicador de indigencia— aumentó solo 2,5%, frente a ingresos que crecieron más del doble en los hogares más vulnerables.

Gráfico de densidad que muestra la distribución del ingreso per cápita familiar con una línea vertical en ARS 227,551 y un área sombreada al 44.9%.
Ingreso per cápita familiar. | La Derecha Diario

Desde marzo-agosto de 2024, los ingresos comenzaron a crecer por encima de las canastas, lo que marcó el punto de inflexión. Como destaca el informe, “esta situación indujo una caída en la medición de la pobreza y de la indigencia que durante el semestre noviembre 2024 - abril 2025 habría alcanzado al 35,4% y 7,8%, respectivamente”.

Las estadísticas confirman lo que el Presidente Javier Milei viene anunciando con contundencia: el ajuste recayó sobre la política y no sobre la gente. Mientras los ingresos de los sectores populares se recuperan y la inflación se desacelera.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: