Una variedad de zapatillas deportivas de diferentes colores y estilos exhibidas sobre cajas.
ECONOMÍA

Importaciones y desinflación presionan a las marcas locales a bajar precios

En este nuevo paradigma las empresas tienen que empezar a pensar en bajar rentabilidad para poder competir.

La desaceleración de la inflación está modificando las estrategias comerciales de múltiples sectores. En los últimos días, se multiplicaron los anuncios de reducción de precios, reflejo de un contexto en el que las cuotas pierden protagonismo como incentivo y la rotación de stock se impone como prioridad para sostener los niveles de ventas.

Uno de los casos más significativos es el de Aluar, que anunció una baja en los  valores del aluminio para el mercado interno.  La decisión, que impacta directamente en sectores como la construcción, responde en parte a la mayor disponibilidad local del producto, luego de que Estados Unidos impusiera aranceles del 10% a las exportaciones de aluminio. La firma optó por una política agresiva de precios para aumentar sus despachos.

La estrategia se extiende a más sectores

El fenómeno no se limita al aluminio.  Indumentaria, calzado, juguetes, bazar y decoración también comenzaron a mostrar rebajas en vidrieras, con el objetivo de competir con productos importados de igual o mayor calidad y, en muchos casos, más baratos. Parte de esta presión externa se explica por el ingreso creciente de mercadería extranjera, una tendencia que se espera se intensifique en el segundo semestre.

Varios modelos de teléfonos inteligentes de diferentes marcas dispuestos sobre una superficie roja.
Importaciones y desinflación presionan a las marcas locales a bajar precios | La Derecha Diario

Una señal clara fue la masiva participación argentina en la feria de Guangzhou, China, donde numerosos empresarios viajaron a  importar productos. Si bien la llegada de estos bienes no es inmediata, se espera que  a partir de julio comiencen a verse sus efectos concretos en el mercado local.

Autos, celulares y consumo digital también se ajustan

La eliminación del impuesto PAIS tuvo un efecto casi automático en los precios de los autos importados, que bajaron y empujaron un fuerte repunte de ventas: abril cerró con 54.000 unidades vendidas, el mejor desempeño en siete años para ese mes.

En el caso de los celulares, se anticipa un ajuste similar con la rebaja gradual de aranceles  que entrará en vigencia la próxima semana. No obstante, aún se espera que continúen siendo más caros que en la mayoría de los mercados internacionales.

Ropa de varios colores colgada en perchas de madera en una tienda.
Importaciones y desinflación presionan a las marcas locales a bajar precios | La Derecha Diario

Por su parte, el Hot Sale de esta semana demostró cómo las promociones agresivas siguen siendo clave: el 90% de los productos se vendió con descuento y la mitad de las compras fueron financiadas.

Nueva lógica: vender rápido, aunque sea con menor rentabilidad

Con una inflación más controlada, los consumidores comparan precios con mayor precisión, lo que obliga a las empresas a mantener sus valores alineados con la competencia. Acumular stock, una estrategia común en contextos inflacionarios, dejó de ser rentable. Hoy, el objetivo pasa por vender más rápido,  incluso si eso implica menores márgenes por unidad.

Un empresario del rubro textil sintetizó a Infobae el cambio de paradigma: “Las cuotas ya no tienen el mismo impacto que antes. Ahora el incentivo tiene que ser una rebaja directa de precios”.

De cara a los próximos meses,  se espera que la desinflación continúe consolidándose. Para mayo, las proyecciones privadas anticipan un índice de alrededor del 2%, tras el 2,8% registrado en abril.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: