Persona comprando frutas en un supermercado con un carrito lleno de productos.
ECONOMÍA

La segunda semana de mayo tuvo una deflación en alimentos y bebidas del -1,6%

Este increíble dato permite anticipar que el índice general de precios podría mostrar una fuerte caída en mayo.

Los precios de los alimentos y bebidas en supermercados registraron una caída significativa en la segunda semana de mayo, con una deflación del -1,6%, según datos relevados por la consultora LCG.

Se trata de la baja semanal más pronunciada en lo que va del año y representa una continuidad en la marcada desaceleración que ya se había observado en la primera semana del mes, cuando los precios subieron apenas un 0,3%, el menor incremento desde noviembre.

Estos datos son, sin dudas, una excelente noticia tanto para el Gobierno de Javier Milei como para los consumidores, que ven un alivio concreto en el precio de los productos básicos. La baja refleja un cambio de tendencia claro respecto a los meses anteriores, cuando los alimentos —uno de los rubros más sensibles en la canasta básica— eran los principales impulsores de la inflación.

Gráfico de barras que muestra la variación semanal del índice LCG de alimentos y bebidas desde mayo de 2024 hasta mayo de 2025, con fluctuaciones positivas y negativas en diferentes periodos.
El informe de la consultora LCG. | La Derecha Diario

El proceso de estabilización de precios en los supermercados, de confirmarse en las próximas semanas, podría consolidar un escenario de inflación mensual muy por debajo de las proyecciones previas.

De hecho, esta evolución permite anticipar que el índice general de precios podría mostrar una fuerte caída en mayo, con la posibilidad concreta de que la inflación mensual empiece con "1". Si bien todavía faltan datos clave del INDEC, lo observado en el comportamiento de alimentos —un rubro que tiene un peso central en el índice de precios al consumidor— marca una tendencia alentadora. La desaceleración, impulsada por políticas de equilibrio fiscal, estabilidad cambiaria y la emisión cero, comienza a ser cada vez más notable.

Un hombre hablando en un podio durante un congreso anual del IAEF.
El presidente Javier Milei. | La Derecha Diario

Las proyecciones de los mandriles

Este panorama contrasta fuertemente con las predicciones de varios economistas y consultoras que, apenas semanas atrás, advertían sobre una posible reversión de la baja inflacionaria. De hecho, muchos de estos analistas, a los que el presidente Javier Milei suele referirse como "mandriles", pronosticaban una inflación de hasta un 5% para abril.

Sin embargo, el dato oficial difundido por el INDEC el 14 de mayo fue contundente: la inflación de abril fue del 2,8%, una caída de casi 1 punto respecto al mes anterior y por debajo incluso del 3,2% que estimaba el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

Con estos datos en la mano, el Gobierno de Milei se fortalece de cara a los próximos meses, demostrando que, por primera vez en décadas, la inflación podría volver a ser tan solo un mal recuerdo.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: