Seguinos en redes

Argentina

Javier Milei presentó su programa energético: Privatizaciones, desregulación y eliminación de derechos de exportación

Publicado

en

El candidato por La Libertad Avanza presentó los principales lineamientos de su programa para la energía eléctrica, la producción de hidrocarburos y el desarrollo de Vaca Muerta a estos propósitos. El proyecto propone la liberación de las fuerzas productivas del país.

El candidato y actual Diputado nacional Javier Milei presentó oficialmente su programa energético para la Argentina en caso de llegar a la presidencia en las próximas elecciones, algo que ningún otro candidato en la contienda desarrolló con tanta profundidad.

Para llevar a cabo el programa, Milei se presentó junto a dos de los integrantes artífices del proceso de transformación y apertura del sector energético argentino durante la década de 1990, Raúl Parisi y Eduardo Rodriguez Chirillo

El plan energético del Gobierno de Carlos Menem fue sin lugar a dudas el más exitoso de la historia argentina, ya que no solo consiguió expandir la producción de hidrocarburos a los récords más altos observados, sino que además se alcanzó el superávit energético en la balanza comercial y se desarrollaron los primeros gasoductos para poder exportar a países limítrofes.

Parisi se desempeñó como Responsable Técnico de la Desregulación Petrolera, llevada a cabo en 1991, además de liderar la primera auditoría y certificación de reservas de petróleo y gas en el país. Actualmente se desempeña como miembro del Comité de Energía del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales).

Por su parte, Eduardo Rodriguez Chirillo es una figura con reconocimiento internacional en lo que respecta a energías renovables, petróleo y gas. Tomó participación como director jurídico y regulatorio para empresas internacionales colaboradoras de CFE, y fue partícipe del programa de articulación y ejecución de diversas políticas energéticas tanto en Argentina como en España durante la década de 1990.

Ambos especialistas mantienen una reputación intachable en lo que respecta a las políticas energéticas, y se suman al espacio de Milei como los principales asesores detrás del diseño y la aplicación del plan en un momento clave donde Argentina atraviesa una crisis de energía

Producción de gas

El programa presentado por Milei dispone de las siguientes medidas para liberalizar las fuerzas productivas de la producción de gas y volver a arribar al superávit comercial en esta partida:

  • Respetar los contratos del Plan GasAr sin alteración, regirá una plena previsibilidad para los inversores
  • Migrar los contratos del Plan GasAr con CAMMESA y ENARSA a contratos entre productores y consumidores, una progresiva privatización
  • Restaurar los contratos de largo plazo (más de 3 años) mediante mecanismos de subastas por parte de las distribuidoras
  • Liberalización de las importaciones de equipos usados, así como la importación de equipos temporarios
  • Validar la actuación de las provincias en la explotación de los hidrocarburos, mediante empresas petroleras provinciales
  • Los permisos de exportación de gas en firme y largo plazo tiene que convertirse en un “Derecho Reglamentario”, a los que el Estado podrá negar por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro. Esto permite una mayor desregulación del sector y más apertura exportadora
  • Cualquier proyecto de GNL debe poder canalizarse bajo la ley de hidrocarburos, como derecho del productor a evacuar su producción; proyectos integrales y dedicados (del pozo al puerto exportador)
  • Concretar las RTI atrasadas con las distribuidoras y transportadoras de gas
  • Eliminación paulatina de los subsidios cruzados, migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable o por niveles de consumo

Producción de Petróleo y combustibles líquidos

  • Para este sector se disponen de las siguientes normativas:
  • Simplificación del marco normativo, eliminado la superposición de regulaciones o leyes 
  • Implementar una política de largo plazo, consistente con el desarrollo productivo
  • Desregulación de precios internos, permitiendo que los aumentos locales achiquen la brecha con el precio export parity. En compensación se propone la creación de un fondo de estabilización diseñado para neutralizar las situaciones de volatilidad en el mercado internacional
  • Eliminación de todos los derechos de exportación y aranceles de importación para el petróleo crudo y combustibles
  • Desregulación de los contratos de exportación de mediano plazo, así como también fomentar este tipo de contratos sobre el mercado interno entre productores y refinerías no integradas. De esta manera se neutralizan trabas adicionales para la exportación

Sector eléctrico

  • Restauración del rol original de la empresa CAMMESA, lo que implica dejar de adquirir combustible para generadores y su reemplazo por el abastecimiento en base a gas.
  • Reestructuración de las deudas acumuladas sobre empresas distribuidoras en el mercado eléctrico mayorista
  • Restablecimiento del mercado a término en la electricidad, permitiendo los contratos de abastecimiento de generadores con distribuidores y grandes usuarios
  • Ejecución de las obras del programa federal de transporte eléctrico, bajo régimen de inversión privada
  • Actualización de las tarifas eléctricas a la inflación en todo momento, y reemplazar los subsidios a la oferta por subsidios directos a la demanda
  • Nuevo proceso de concesiones en las usinas hidroeléctricas del Comahue
  • Introducción de tecnología y digitalización en las redes eléctricas para la instalación de medidores inteligentes
  • Estricto respeto de los contratos ya firmados, manteniendo la seguridad jurídica y sin afectar ningún derecho de propiedad

Nuevo rol de YPF y ENARSA

El programa de Milei propone la privatización de la principal empresa energética de Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Sin embargo, para poder concretar este proceso con eficiencia se requiere primero llevar a cabo una reestructuración para la recapitalización del valor de la empresa incluso a niveles muy superiores a los que cotiza hoy.

Esto supone la maximización de los ingresos que podría recibir el Estado, y se debe tener en cuenta que durante el último proceso de privatización en el año 1999 el Gobierno llegó a obtener casi un 1% del PBI solamente por la concreción de esta venta.

Por otra parte, se propone una completa reestructuración de la empresa ENARSA, eliminado todas sus funciones actuales y dándole un nuevo rol en el sistema: sólo podría actuar como comprador del abastecimiento para consumidores finales e incluso podría contar con electricidad propia. Esto permitirá cortar de lleno con el abultado déficit que mantiene la firma estatal.

Argentina

Las delirantes propuestas de Massa para bajar la inflación: Propone una moneda digital similar a la que lanzó el chavismo en Venezuela

Publicado

en

La “moneda digital argentina” es una propuesta de Massa que parece casi calcada a la estrategia del fallido “petro” y del “Bolivar Digital” venezolano, una moneda digital anunciada por el régimen de Nicolás Maduro en el año 2017 en medio del colapso hiperinflacionario.

El ministro Sergio Massa resaltó en el debate por demostrar una profunda ignorancia en lo que refiere a la inflación y la economía. En el período en el que ocupó la dirección de la cartera de Economía, la tasa de inflación interanual escaló del 71% al 124,4%, y la economía acumuló 12 meses de recesión.

Pese a su contundente fracaso como Ministro, prometió dos recetas para “bajar” la inflación: el lanzamiento de una “moneda digital argentina”, y una nueva ley de blanqueo de capitales que trataría de incentivar la repatriación de activos argentinos girados al exterior.

Sin más, con estas dos propuestas pretende reducir la tasa de inflación más violenta de los últimos 32 años, bajo la falsa creencia de que los precios suben porque faltan dólares, cuando la realidad es que sobran pesos.

Estas medidas no están ni cerca de poder contener la estampida inflacionaria, y más bien apuntan a profundizar la represión financiera con la misma lógica que usó el chavismo en el año 2017. Queda en evidencia que el ministro Massa no tiene previsto un plan de estabilización auténtico para fin de año, en su lugar se apostará con seguir “administrando” el mercado cambiario y el comercio exterior.

El paquete de medidas prometido por Massa en pleno debate parece calcado del que llevó a cabo el régimen de Nicolás Maduro en diciembre de 2017. El chavismo lanzó el “petro” digital a través de la Gaceta Oficial Nº 41.296 el 8 de diciembre de ese mismo año, paralelamente a la “Superintendencia de la Criptomoneda y Actividades Conexas” para administrar y monitorear su uso efectivo en la economía.

La primera emisión de esa moneda digital tomó lugar en enero de 2018 y alcanzó las 100 millones de unidades, con la promesa de respaldar la moneda en regalías obtenidas por el petróleo y el gas, y las escasas reservas de oro que aún disponía el Banco Central. Por supuesto, la promesa no fue creíble y tampoco se pudo llevar a cabo con efectividad. 

Durante el primer semestre de 2018 también se lanzó un decreto de blanqueo a través de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN), principalmente enfocado en la recepción de remesas desde el exterior, excluyéndose del pago de impuestos para favorecer su llegada a la economía a través del mercado oficial de cambios

El resultado fue casi tan desastroso como el bolívar papel: en la práctica, sólo un número de transacciones se efectuaron mediante esta moneda digital, al mismo tiempo en que la población venezolana continuó desprendiéndose de bolívares para adoptar al dólar como medio de ahorro y medio de cambio transaccional.

Venezuela no logró estabilizar los precios con estas medidas. La tasa de inflación mensual de diciembre de 2017 llegó al 85%, y a pesar de la moneda digital y el blanqueo de remesas, para mayo de 2018 los precios se dispararon un 110% y la variación siguió escalando hasta el 233% en el mes de septiembre. Lejos de detenerse, el proceso hiperinflacionario se acentuó todavía más.

En 2021, la hiperinflación obligó a Maduro a lanzar un nuevo cono monetario, y el dictador chavista insistió con esta idea. De esta manera, nombró a la nueva moneda como “Bolívar digital” el 5 de agosto de aqué año, a través del Decreto N.º 4.553 publicado en la Gaceta Oficial N.º 42.185.

Dicho bolívar le quitó 6 ceros al anterior “Bolívar Soberano“, y a pesar de su nombre, la moneda fue emitida en papel, pero el Banco Central de Venezuela se reservó el derecho a intentar un nuevo proceso de digitalización en los próximos años.

Las medidas irrisorias de Massa no significan ningún tipo de garantía para las millones de personas que todos los días ven deteriorado el poder adquisitivo de sus salarios. El Ministro se queda sin plan económico, y sin ideas de cara a las próximas elecciones generales.

Seguir Leyendo

Argentina

Milei desmintió la brecha de género en el debate y recibió insultos de Lospennato, la ministra de Mujeres de Bullrich

Publicado

en

El candidato liberal le explicó los errores más comunes detrás del análisis de este fenómeno a Bregman en el debate, pero recibió ataques de Juntos por el Cambio y el kirchnerismo, que entraron en cólera y defendieron al FIT.

El candidato Javier Milei volvió a diferenciarse ampliamente de sus contrincantes en el primer debate presidencial de 2023, esta vez haciendo referencia a la llamada “brecha salarial de género”, un tema especialmente controvertido y traído originalmente a colación por la agenda política de la izquierda extrema.

Milei apuntó contra el supuesto “sesgo patriarcal” que estaría detrás de las diferencias entre los salarios que perciben los hombres y las mujeres, algo que por supuesto no existe en la economía moderna.

No existe un sistema organizado y sesgado para deliberadamente rebajar los salarios de las mujeres en contraposición de los hombres, la inmensa mayoría de las empresas no tienen en cuenta estos motivos arbitrarios a la hora de contratar personal.

¿Pero de dónde surge la discusión por la brecha de género? Milei anunció en el debate que la brecha existe si se mide el promedio salarial de los hombres y el de las mujeres (aún más alta en el mercado informal), pero si se discrimina el cómputo por las horas efectivamente trabajadas y las diferentes modalidades de empleo (rubros mayoritariamente ocupados por hombres o por mujeres según el caso), la brecha disminuye notoriamente hasta el punto de resultar prácticamente nula.

Según el INDEC, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres asciende al 25% según los últimos sondeos de la encuesta EPH correspondiente al segundo trimestre de 2023, y osciló entre el 22% y el 30% desde el año 2017.

Pero lo que realmente muestran estas cifras es que, en promedio, los hombres ganan un 25% más plata que las mujeres, no que lo hagan por el mismo trabajo, ni que un género reciba un sueldo mayor al de su contraparte femenina.

Esto no ocurre por un “sesgo patriarcal” ni por un sistema especialmente ideado para provocar tal diferencia, sino que las mujeres se insertan en el mercado laboral típicamente en empleos de menor carga horaria, y también mayoritariamente a empleos vinculados al cuidado, la salud y la enseñanza, que suelen pagar menos en general. El dato que se desprende que sí es interesante de analizar es que la cantidad de horas efectivamente trabajadas por las mujeres es menor a la de los hombres.

La mera comparación entre el promedio salarial sin ponderación de hombres y mujeres no es trivial, porque no se comparan trabajos en las mismas condiciones y de la misma duración, sino que se comparan cosas distintas.

Normalmente las preferencias de las mujeres se inclinan a destinar una mayor cantidad de tiempo al cuidado del hogar y de los hijos en comparación con los hombres, y la contracara de estas preferencias es una menor asignación de tiempo para trabajar en el mercado laboral. Esto se refleja en las estadísticas como menos horas trabajadas en promedio.

Desde ya esto no quiere decir que no existan mujeres que trabajan más que los hombres, pero tomando el promedio de todas las mujeres en Argentina, y sus horas trabajadas, se llega a esta conclusión.

Pero pese a todo esto, y aún midiendo los promedios salariales brutos entre hombres y mujeres, las brechas se reducen sistemáticamente en la mayor parte de las economías modernas y bajo un sistema de mercado, porque las mujeres se insertan cada vez más en el mercado laboral y destinan menos tiempo a otras tareas que antes hacían.

La diputada feminista y fanáticamente a favor del aborto por el espacio de Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, le compró todos los argumentos al kirchenrismo y a la izquierda, y defendió públicamente la existencia de la brecha de género en sus redes sociales contrariando el discurso de Javier Milei. 

La diputada ignora completamente que está comparando cosas distintas, y no presentó ningún trabajo serio en el que se estime una regresión entre ingresos y salarios controlando por la cantidad de horas trabajadas, los días trabajados y las distintas modalidades laborales. Lejos de ser un discurso “científico”, Juntos por el Cambio apeló al dogmatismo de la misma manera en que lo hacen el kirchnerismo y la izquierda. No adhiere a una postura favorable a la condena del “patriarcado” por una cuestión de evidencia, sino más bien por una justificación ideológica.

Seguir Leyendo

Argentina

Seguí el Debate Presidencial en vivo: Javier Milei se planta contra la casta política en Santiago del Estero

Publicado

en

El candidato a presidente de La Libertad Avanza se enfrenta a Patricia Bullrich (JxC), Sergio Massa (UxP), Juan Schiaretti (HxNP) y Myriam Bregman (FIT) en Santiago del Estero, en el Primer Debate Presidencial.

Seguí la cobertura de Mariano Perez en el canal de Break Point.

Sección Economia

Sección Educación

Sección Derechos Humanos

Seguir Leyendo

Tendencias