Seguinos en redes

Cuba

La dictadura castrista no logra contener la inflación: Los precios oficiales se dispararon un 45% en abril

Publicado

en

El régimen reconoce que la inflación interanual superó el 45% en abril, casi el doble de lo que se registró en el mismo mes del año pasado. El dólar paralelo aumentó más de un 70% en los últimos 12 meses, lo cual sugiere que la inflación real es mucho más alta de lo que informan las autoridades.

Pese a todas las medidas de control llevadas a cabo por el dictador Miguel Díaz-Canel, el régimen comunista no logró contener el alza de los precios y la oferta monetaria se sigue expandiendo para financiar el abultado déficit fiscal del Gobierno.

La Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba reconoció públicamente que la “inflación oficial” escaló al 45,36% interanual en abril de 2023, después de haber superado el 46% en marzo. Se trata de la variación anual de los precios estrictamente controlados por el régimen.

El salto mensual de los precios oficiales fue del 2,78% en abril y hasta 3,22% en marzo. Se observó un aumento mensual promedio del 3,1% en los últimos 6 meses, mientras que la tasa de inflación interanual se duplicó entre abril de 2022 y abril de 2023.

Los controles de precios fracasaron incluso para contener la inflación oficial, pero no sin antes agudizar la situación de desabastecimiento en toda la isla. En el mercado informal, que abarca una gran parte de la economía cubana debido al brutal control regulatorio, la inflación registrada es casi el doble a la oficial.

Evolución de los “precios oficiales” en Cuba desde 2020.

Se acumuló un aumento del 11,4% sobre los precios minoristas oficiales en el primer cuatrimestre de 2023, una cifra muy superior al 6,57% acumulado en los primeros cuatro meses del año pasado. Todas las comparaciones concluyen tajantemente que los precios oficiales suben cada vez más rápido.

El aumento interanual sobre los aumentos y bebidas no alcohólicas se disparó al 70,67% en las tiendas oficiales de la dictadura, los precios en hoteles y restaurantes subieron un 64,9% interanual, los muebles y artículos del hogar escalaron un 21%, la educación subió un 19,5% y las tarifas de transporte público aumentaron un 19,15% en los últimos 12 meses.

Sin embargo, los precios oficiales que informa el régimen no son representativos por dos cuestiones fundamentales: el desabastecimiento generalizado y las restricciones cuantitativas a la compra de alimentos obliga al grueso de la población a buscar alternativas en el mercado informal, y en segundo lugar se debe tener en cuenta que hasta el 80% de lo que se consume en Cuba es de origen importado.

El aumento del tipo de cambio del dólar en el mercado informal se convirtió en un parámetro muy utilizado para estimar la verdadera tasa de inflación en los bienes no alcanzados por las regulaciones del Estado (el segmento que realmente le es significativo a la población).

El dólar escaló desde una paridad de 113 pesos cubanos (CUD) en abril de 2022 a los 193 pesos para abril de este año, un aumento superior al 70% interanual. Esto sugiere que la inflación real es holgadamente superior de la que informan los organismos oficiales, y revela el verdadero deterioro del costo de vida para los cubanos.

El estancamiento de la actividad económica desde 2019 y el violento rebrote inflacionario recrean las condiciones más adversas para la economía cubana desde el llamado “período especial” en la década del 90. La dictadura perdió la capacidad de financiar sus desequilibrios fiscales de manera no inflacionaria (principalmente con deuda externa), y la brutal expansión de la oferta monetaria obligó a las autoridades a abandonar el régimen de convertibilidad con el dólar.

Cuba

“Rublización”: Cuba llega a un acuerdo con Rusia para usar al rublo como moneda de curso legal

Publicado

en

El acuerdo llega en medio del violento estallido inflacionario en la Isla que la dictadura castrista se mostró incapaz de controlar. Un total de tres bancos rusos abrirán sucursales en Cuba y permitirán la operatividad legal del rublo para las transacciones comerciales en el país.

A través del comisionado presidencial para los Derechos de los Empresarios de Rusia, Boris Titov, el gobierno de Vladimir Putin llegó a un acuerdo con el Banco Central de Cuba (BCC) para poder desplegar al rublo como una moneda de curso legal y transaccional en la isla. Esta moneda se podrá usar para efectuar pagos en locales y comercios sin mayores restricciones.

Para que esto sea posible, los bancos rusos tendrán permiso para abrir sucursales en la isla, y las transacciones estarán aseguradas por el sistema de pagos ruso MIR al cual Cuba ya adhiere desde el año pasado. Se trata de la versión rusa del sistema SWIFT tradicional en las economías de Occidente.

A través del MIR, los usuarios cubanos podrán retirar rublos en efectivo tras haber convertido sus existencias de pesos cubanos. El rublo será la única moneda extranjera por la cual se podrá efectuar esa conversión, ya que el “patrón dólar” fue abandonado por el régimen tras la crisis de 2020.

Las autoridades anticipan que en un período muy cercano, los usuarios cubanos podrán disponer de rublos para efectuar todo tipo de transacciones en tiendas, cafés y restaurantes. Aún no resulta del todo claro si los rublos serán aceptados como medio de pago para cancelar impuestos, sin lo cual no existiría realmente un pleno curso legal de la divisa.

Desde el punto de vista de Rusia, esta “Rublización” significa una oportunidad para extender la demanda de rublos, a pesar del tamaño relativamente pequeño que tiene la economía cubana.

Una demanda de rublos más sólida le permite al Estado ruso financiar mayores necesidades fiscales simplemente por medio de la emisión sin incurrir en mayores costos inflacionarios, y este es el principal interés por parte de Rusia en medio de la guerra con Ucrania.

Cuba actualmente atraviesa una brutal espiral inflacionaria, tras la salida de la convertibilidad atada al dólar y la emisión de importantes rescates monetarios entre 2020 y 2022. Esto llevó a que el peso cubano pierda sistemáticamente la mayor parte de su valor en los últimos años, y que esté actualmente en la antesala de una hiperinflación.

La dictadura comunista perdió el control de los precios, y la inflación estrictamente “oficial” se disparó por encima del 46% anual en marzo de 2023. Asimismo, los precios oficiales alcanzaron una variación interanual récord de hasta el 77% en diciembre de 2021, principalmente explicado por un aumento mensual del IPC en torno al 44% en enero de ese mismo año.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo fluctúa entre el 50% y el 100%, mientras que el alza del dólar en este segmento aumenta a un ritmo del 90% interanual, lo cual sugiere que los precios en el mercado negro mantienen una inflación mucho más alta de lo que estiman las autoridades con los precios oficiales.

En este sentido, la adopción del rublo (al menos parcialmente para algunas transacciones) se constituye como una maniobra desesperada para tratar de generar algún medio de cambio transaccional que no se vea expuesto a la violenta inflación que sufre la isla.

Seguir Leyendo

Cuba

Los horrores del socialismo: En medio de una nueva crisis de escasez, Cuba prohibió la venta de pollo a mayores de 13 años

Publicado

en

Los controles de precios y la represión financiera están provocando una situación crítica en materia de abastecimiento. La dictadura se niega a levantar los controles, y aplica un estricto racionamiento de alimentos que sume a la población en la miseria.

La crisis económica en Cuba alcanza las proporciones más violentas desde el “período especial” de la década de 1990, donde lo único “especial” fue que murieron miles de personas de hambre. Ahora, la dictadura comunista respondió al estallido inflacionario recrudeciendo todos los controles de precios y salarios vigentes, generando la crisis de desabastecimiento generalizado más grande en 30 años.

La escasez impactó principalmente en alimentos, y ahora Cuba atraviesa también una verdadera crisis alimentaria, que esparce el hambre a lo largo y ancho de la isla. La inflación “oficial” sobre los precios celosamente regulados por el régimen sigue subiendo sin pausa y ya alcanzó el 44,5% interanual en febrero, con un ritmo de aumento mensual de entre el 2% y el 3%.

El régimen impuso fuertes controles de precios, a punta de pistola, lo que llevó a la proliferación de mercados negros, donde sin cepo ya tienen subas anual a razón del 100%, de acuerdo a investigaciones de consultoras privadas.

La dictadura reaccionó al desabastecimiento por medio de un grotesco programa de racionamiento: quedó terminantemente prohibida la distribución de pollo para las personas mayores de 13 años, debiendo los padres que vayan a comprar el plato de carne más común de Cuba demostrar que tienen hijos de ese rango etario.

Esto tampoco quiere decir que las familias con niños que se encuentren por debajo de este umbral podrán comprar todo el pollo que quieran: solo pueden acceder a una ración de un cuarto de kilo de pollo al mes como máximo

Mientras otros países sufren las crisis con una moderada inflación y una pequeña retracción del PBI y una ligera suba del desempleo, la economía comunista de Cuba lleva a la isla directamente a la Edad Media para poder sobrevivir. ¿Para qué tener industrias estatales, propiedad colectiva y un gobierno “nacional y popular” si la gente literalmente no tiene para comer?

De esta manera, familias con hijos menores a 13 años, y personas con discapacidades o que deban cumplir con dietas particulares por cuestiones de salud (que puedan demostrarlo y recibir la aprobación del Partido Comunista) recibirán un cuarto de kilo de pollo al mes. Una verdadera revolución.

Para el resto de la población, solo se habilitará la distribución (también acotada y racionada) de diversos productos cárnicos de menor calidad como el picadillo y la mortadela, entre otros. Pero la garantía estatal no significa nada, ya que existen numerosas denuncias por faltantes de productos esenciales como la leche y bienes de higiene personal.

La propia dictadura ya reconoció oficialmente los faltantes de leche en polvo incluso para mujeres embarazadas, por lo que la población debe acudir desesperada al intercambio en el mercado negro pagando precios extorbitantes que no se ven en ninguna parte del “mundo capitalista”, que aumentan a un ritmo mucho más violento de lo que sugieren los indicadores oficiales

Ya antes de que estallara la crisis alimentaria, Cuba sufre desabastecimiento de combustibles en todo el país. El transporte público y privado se ve completamente paralizado por las largas colas alrededor de las estaciones oficiales de combustible, que en ocasiones pueden demorar días para cargar un litro de nafta.

La situación es tan extrema, que incluso el régimen debió suspender el tradicional desfile por el 1ro de mayo, una fecha extremadamente importante para el calendario comunista establecido como feriado por el castrismo. No hubo manera de movilizar a la población hambrienta en esta “fecha patriota”, además de que el sistema de transporte se encuentra completamente paralizado por la falta de combustible.

Como si esto fuera poco, Cuba ahora sufre también masivos e incesantes apagones eléctricos en todo el país, solo comparables a los que se vivieron cuando cayó la Unión Soviética a fines de los 80s. La interrupción de los servicios de electricidad arrojó un promedio de 5 horas por día, y afectó a todas las provincias de la isla.

Todo esto se produce a pesar de que la empresa estatal que centraliza y monopoliza la operación eléctrica, la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), ya dispuso de un aumento tarifario del 133%. Se producen constantes interrupciones de los servicios, pero las facturas que llegan del Estado son cada vez más altas y no pagarlas implican ir a prisión.

Seguir Leyendo

Brasil

El canciller de Rusia culminó su gira por Latinoamérica: Se reunió con todos los dictadores de la región

Publicado

en

Serguei Lavrov realizó una visita de cinco días por Latinoamérica, donde visitó exclusivamente a las dictaduras que gobiernan Brasil, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Tras su regreso a Rusia, destacó que el frente “anti-Washington” permanece vivo.

Putin busca revitalizar el “frente anti-Consenso de Washington” en Latinoamérica que bien logró impulsar al principio del milenio con el Foro de Sao Paulo. Entre el año 2000 y el 2005, prácticamente todos los países de la región cayeron en manos de gobiernos o dictaduras socialistas.

Con el pasar de los años, prácticamente todos estos gobiernos cayeron, especialmente luego de que el Kremlin se acercara a la Casa Blanca durante el mandato de Trump, y perdiera sentido seguir impulsando esta alianza internacional.

Sin embargo, la intempestiva llegada de Biden a Washington y la invasión de Ucrania llevó el conflicto entre Estados Unidos y Rusia a su punto más caliente tal vez en toda su historia. Con la amenaza de una guerra abierta entre Moscú y la OTAN, Putin busca volver a edificar su “cortina de hierro” en Latinoamérica, con los únicos aliados que le quedan: Brasil, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Al no poder viajar por el pedido de captura que tiene emitido por la Corte Penal Internacional, acusado de ser “responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de miles de niños de las zonas ocupadas de Ucrania a Rusia”, Putin envió a su mano derecha y ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov

En su primera parada, viajó a Brasil el pasado lunes donde fue recibido por su homólogo, Mauro Viera, y por el presidente brasileño, Lula da Silva, quien usó como excusa el conflicto en Ucrania para poder tener dicha reunión.

El presidente brasileño, considera que es hora de dejar de vender armas a Ucrania y hablar más de diplomacia y negociación. “Es necesario que Estados Unidos y que la Unión Europea, empiecen a hablar de paz para que podamos convencer a Putin y a Zelenski de que la paz interesa a todo el mundo”, dijo con Lavrov al lado.

La situación del gobierno petísta es la más complicada. Lula llegó al poder con un amplio apoyo de Biden, incluso teniendo de vicepresidente a Gerardo Alckmin, el máximo aliado de la Embajada de los Estados Unidos en Brasil, pero ahora ha decidido unilateralmente acercarse a China y a Rusia.

Lula propuse crear un grupo de países no alineados, un “G-20 de la paz”, que impulse un final dialogado del conflicto. “Estamos agradecidos con nuestros amigos brasileños por su clara comprensión de la génesis de la situación en Ucrania. Estamos agradecidos por su deseo de contribuir a encontrar formas de resolver esta situación”, dijo Lavrov en referencia a Lula a los periodistas después de una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.

Rusia quiere acabar con la guerra cuanto antes“, ha dicho en Brasilia el jefe de la diplomacia rusa. “Agradecemos a la parte brasileña por su contribución a la solución de este conflicto que necesitamos resolver de forma duradera e inmediata”, declaró Lavrov al comparecer junto a su homólogo.

Lavrov afirmó que, en relación con el conflicto ucraniano, “Brasil y Rusia tienen una única visión” y que “Moscú quiere poner fin al conflicto lo antes posible”.

Sergei Lavrov junto a Mauro Vieira en Brasilia

Sin embargo, “necesitamos resolver el conflicto de una manera duradera, no a corto plazo“, pero los países de la OTAN y Occidente no han cumplido los “compromisos que asumieron”, dijo Lavrov a su homólogo brasileño en referencia a los acuerdos de Minsk, que intentaron sin éxito poner fin a la situación conflictiva en el Donbás.

Estamos protegiendo la vida de las personas de origen ruso”. Según Lavrov, las comunidades rusas han sido amenazadas y perseguidas por el Gobierno ucraniano. Lavrov añadió que “también estamos construyendo un orden mundial más equitativo, más justo y basado en el derecho. En esto tenemos una visión de un mundo multipolar, en el que tenemos en cuenta a diferentes países, no sólo a unos pocos”, remarcó el ministro ruso.

Es así que el ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, reiteró el llamado de su gobierno en favor de un alto el fuego y una solución pacífica, poniéndose a disposición para formar un grupo de países negociadores.

Lavrov agradeció a Vieira por la oposición de Brasil a las sanciones comerciales impuestas a Rusia, señalando que estas fueron producto de una “decisión ilegal” dado que no fueron aprobados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En honor a ello, Vieira confirmó que Brasil tradicionalmente solo apoya aquellas que cuentan con el respaldo del Consejo de Seguridad y señaló que, lamentablemente, “han tenido un impacto en toda la economía global, que aún no se ha recuperado de la pandemia“.

Protesta en San Pablo contra la llegada de Lavrov a Brasil. Muchos militantes petístas protestaron contra su propio gobierno por la visita del canciller ruso.

Tras su paso por Brasil, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia llegó el martes en Caracas para reunirse, primero, con su homólogo, Yván Gil, y, segundo, con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, en el palacio de Miraflores.

Lavrov es uno de los hombres más influyentes en la política internacional, así que bienvenido, canciller Lavrov, a América del Sur, a América Latina, al Caribe, y bienvenido a Venezuela también”, expresó Maduro previo al arribo del diplomático ruso.

Del encuentro entre el canciller ruso y el presidente venezolano poco se sabe, ya que el mismo fue a puertas cerradas, y, a pesar de convocar a los medios, ninguno de los presentes realizó declaraciones.

Venezuela y Rusia prevén ampliar los acuerdos de cooperación en materia energética, de inversiones, comercio y finanzas, entre otras áreas, señaló el canciller ruso. “Con Venezuela tenemos una agenda muy rica y proyectos prácticos y una cooperación que, en la práctica, fortalece la base de nuestra economía, que no depende del capricho de los chantajes” de Occidente, dijo Lavrov.

La información que trascendió fue brindada por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTM). El mismo divulgó que se trató “el mapa de cooperación, temas relevantes de la agenda internacional, los desafíos de la geopolítica actual y los proyectos en marcha”, sumado al “impacto de la presencia Rusia en Latinoamérica y el Caribe como gran aliado de la región”. Por su parte, el líder chavista se comprometió a profundizar la relación bilateral entre ambos Estados.

El canciller Serguéi Lavrov en reunión con funcionarios venezolanos

Según VTM, Rusia y Venezuela mantienen fuertes relaciones económicas y políticas, las más recientes plasmadas en acuerdos firmados en diciembre respecto a materias de salud, energía y transporte marítimo. Lavrov afirmó que, junto con Yván Gil, acordaron “ampliar el ritmo y volúmenes de la cooperación en las áreas de petróleo, medicina, agricultura, farmacéutica y nuevas tecnologías”.

Por otro lado, el canciller Lavrov instó a “unir fuerzas” contra el “chantaje y presión unilateral ilegal” de las sanciones de Occidente, además de que ratificó con su par venezolano “el derecho de los pueblos a la autodeterminación”.

Rusia y Venezuela seguirán “insistiendo en defender el derecho de todos los países a su autodeterminación y soberanía sin ningún tipo de injerencias externas, como son las ilegales medidas coercitivas unilaterales aplicadas por Occidente, y por un mundo multipolar”, señaló Yván Gil.

Luego de su paso por Venezuela, Lavrov arribó a Managua, capital de Nicaragua. El dictador comunista del país centroamericano, Daniel Ortega, se reunió nuevamente a puertas cerradas con el ministro ruso, con quien “analizaron la cooperación bilateral y exploraron la posibilidad de ampliarla“, según fuentes oficiales.

El mismo día de su arribo, Estados Unidos impuso nuevas sanciones sobre el régimen nicaragüense, específicamente contra tres jueces que despojaron de su nacionalidad a 222 opositores que habían sido excarcelados u obligados al exilio el 9 de febrero del año corriente.

Tenemos centenares de compañeros y funcionarios sancionados. Pero eso a nosotros no nos provoca ningún temor, ninguna preocupación”, dijo el dictador de Nicaragua. En ese mismo sentido, Lavrov añadió que las sanciones son vistas en Rusia como un “reconocimiento de sus avances en la protección de los intereses rusos”.

Serguei Lavrov en reunión con funcionarios de Nicaragua

Con respecto a la reunión, abordaron “muchos temas de mutuo interés, como asuntos económicos y también cooperación en el marco de la comisión intergubernamental“, dijo el jefe de la diplomacia rusa en una comparecencia de prensa junto a su homólogo nicaragüense, Denis Moncada, tras el encuentro con Ortega.

Sobre la cooperación bilateral, Lavrov destacó que Rusia ofrece a Nicaragua en “el ámbito de salud y de producción de vacunas, que está bastante bien desarrollado” en el país centroamericano. “Tenemos una buena base para aumentar nuestras relaciones y llevarlos a un nivel cualitativamente más alto”.

Recordó también que Nicaragua y Rusia han firmado “muchos acuerdos” en diferentes campos, y que a finales de marzo pasado firmaron “otro acuerdo muy importante sobre el uso pacífico de energía atómica“. Asimismo, el canciller ruso afirmó que “tenemos una buena cooperación en el ámbito de la educación, intercambios humanitarios y hay muchos estudiantes nicaragüenses que estudian en las universidades rusas“.     

Además, destacó las relaciones entre la Duma estatal rusa y la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, así como entre partidos políticos. “La Duma estatal de Rusia tiene programada una reunión, un evento importante en otoño, un foro Rusia-América Latina, donde parlamentarios nicaragüenses, por supuesto, van a participar” reiteró Lavrov.

Por último, los Estados fijaron conversar durante el Foro Económico de San Petersburgo que se celebrará en junio, y una visita de Denis Moncada, canciller de Nicaragua, a Rusia.

Para finalizar su gira latina, el hombre de confianza de Putin se hizo presente en La Habana, donde fue recibido por su homólogo, Bruno Rodríguez. La isla del Caribe es la socia más cercana de Moscú en el Atlántico.

Como parte de las conversaciones oficiales entre los dos ministros en La Habana, el Canciller cubano también recordó la posición invariable de Rusia en el reclamo del cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba y por la salida del nombre de la isla caribeña de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Cuba condena las sanciones unilaterales y se opone a la política de aislamiento contra la Federación de Rusia. Por ello, Rodríguez señaló que Cuba rechaza “enérgicamente” la expansión de la OTAN que continúa hasta las fronteras rusas, causa principal del actual conflicto en Europa según el diplomático cubano.

Luego de su reunión con Bruno Rodríguez, el canciller ruso realizó una reunión a puertas cerradas con el dictador Miguel Díaz-Canel, quien había estado en Moscú en diciembre pasado. El líder supremo de la dictadura comunista cubana, Raúl Castro, también participó del encuentro del jueves.

Serguéi Lavrov no perdió oportunidad para felicitar la sesión constitutiva del Parlamento cubano, un chantada política que el régimen cubano quiere hacer pasar por democracia, en la cual fue reelegido el Miguel Díaz-Canel como “presidente” y la alta dirección del país. La

En conferencia de prensa tras el encuentro con Raúl y Díaz-Canel, Lavrov dijo que invitó al canciller cubano para que visite la Federación de Rusia en un futuro próximo. Asimismo, explicó que la nueva concepción de la política exterior de Rusia prevé una mayor atención a la región de América Latina.

Serguei Lavrov es recibido por Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel en Cuba

Seguir Leyendo

Tendencias