Economía
Massa sacrifica el prestigio de la UBA para justificar la pesificación de los fondos de jubilados
El ministro consultó con la universidad sobre el canje del FGS, pero solo preguntó sobre la parte de la operación para la cual podría tener una respuesta favorable, a fin de poder publicitarlo como una justificación. Evitó consultar sobre el brutal endeudamiento en dólares implícito en la operación y por eso obtuvo una observación positiva.

El ministro de Economía Sergio Massa solicitó una revisión por parte de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA de su maniobra para pesificar las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, sin embargo, manipuló las preguntas para garantizar una respuesta positiva y puso el prestigio de la universidad nacional en juego para blindárse mediáticamente.
A pesar de que lo anunciaron como que la UBA había apoyado todo el proyecto, Massa solamente les preguntó acerca de dos particularidades. En primer lugar, se le preguntó si creían que la operación de canje de títulos dentro del sector público puede suponer una pérdida patrimonial real para los entes involucrados, y en segundo lugar se preguntó si podría haber una revalorización patrimonial en caso contrario.
Para estas preguntas, el dictámen de la UBA confirmó que el canje en sí mismo no implica una pérdida patrimonial ni para el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, ni para ninguno otro ente público alcanzado por la medida de Massa, lo cual es cierto.
Para el caso particular del FGS, también se explicó que este organismo verdaderamente no cumple un rol preponderante en la determinación de haberes previsionales, ya que bajo el esquema de reparto son las transferencias directas y los aportes del Estado los que definen los pagos.
En este sentido, el fondo se había creado como parte del sistema de AFJP para garantizar estabilidad, pero con la estatización, se convirtió en una caja que le da al Estado un flujo de dinero que puedo utilizar como quiera, mientras que la garantía de pagos la realiza a través de la emisión de pesos.
“El FGS constituye un stock que no debe confundirse con el flujo correspondiente al pago periódico de haberes jubilatorios. En ese sentido, la operatoria bajo análisis no se corresponde con ningún impacto directo en el haber”, explica el informe de la UBA.
Asimismo, el informe de la UBA estableció que de hecho sí se produce una cierta revalorización como resultado inmediato del canje considerando únicamente la paridad de los títulos en pesos cotizantes en el último cierre antes de la operación. Para el sector público consolidado, sin embargo, el resultado del canje es neutro. Es decir, la ganancia de una parte del sector público se condice con la pérdida de otro (en este caso el Tesoro).
Pero las preguntas de Massa fueron deliberadamente específicas, seleccionadas para que las respuestas fueran exclusivamente las que el Ministro pretendía escuchar. No se solicitó un análisis exhaustivo que verdaderamente pudiera pronunciar algún tipo de respuesta útil para aceptar o rechazar la operación.
Lo cierto es que Massa solo consultó por la parte “favorable” de la operación de canje, una serie de obviedades contables por las cuales sabía de antemano que podría obtener un visto bueno. La consulta no fue realmente técnica, sino más bien política, porque el Ministro pretendió usar la respuesta de la UBA como una manera para justificar toda la operación.
Lo que Massa convenientemente evitó preguntar fue el hecho de utilizar los títulos en dólares en manos del sector público para luego venderlos en el mercado a paridades extremadamente bajas, y así hacerse de dólares a cambio de convalidar un endeudamiento a tasas siderales.
Se produciría un cambio en la tenencia de los títulos desde el sector público hacia nuevos tenedores privados, con un costo verdaderamente importante en dólares. Pero si bien no se le hizo ninguna consulta al respecto, el comunicado de la UBA aprovechó para advertir por esta situación al menos en tono informativo.
“Debe considerarse el efecto relacionado con el aumento de la deuda pública nominada en moneda extranjera en manos del sector privado, que resultaría como parte de la operación bajo análisis de la eventual venta de títulos públicos en el mercado a precios muy por debajo de la par, y cuya contrapartida es la convalidación de elevados retornos en moneda extranjera”, explicó la FCE de la universidad, aunque esta parte no la mencionó prácticamente ningún medio, quienes apoyaron la operación de prensa de Massa.
En efecto, la brutal expansión de la oferta de títulos en el mercado provocaría una rápida reducción de sus precios, y un alza en las tasas de interés y retornos de los mismos. Se estima que esta operación puede llegar a convalidar un endeudamiento en dólares con tasas superiores al 40%, y es precisamente lo que señala el informe de la UBA de manera breve.
Economía
La Eurozona entró oficialmente en recesión: La actividad económica se contrajo por dos trimestres seguidos
El derrumbe de la economía alemana arrastra a la totalidad del bloque de la zona Euro, ya que representa hasta el 29% del PBI del bloque. Las fuertes caídas observadas sobre el consumo y las exportaciones lideraron el proceso recesivo.

El desempeño de la economía europea es cada vez más decepcionante, ahogada por regulaciones y elevados márgenes impositivos. El PBI ponderado para el total de los 19 países europeos que adoptan el Euro cayó un 0,1% en el primer trimestre del año, y de esta manera la Eurozona entró oficialmente en recesión después de haber sufrido una caída similar en el último cuarto de 2022.
Se observó un desplome del 0,3% sobre los gastos de consumo privado para el bloque, mientras que los explicados por el sector público (infraestructura, inversión y gasto en defensa) aumentaron un 0,9%.
Las exportaciones de la Eurozona sufrieron una caída trimestral del 0,1%, y las importaciones llegaron a caer hasta un 1,3% (principalmente explicadas por la baja en el sector energético). Este bloque representa uno de los tres grandes motores de la economía mundial, junto con China y Estados Unidos, por lo que la tendencia recesiva enciende las alarmas por una eventual recesión internacional.
La economía alemana fue virtualmente responsable de una gran parte de la incidencia sobre el bloque general, ya que por sí sola representa hasta el 29% del total. Alemania entró oficialmente en recesión después de que su PBI cayera un 0,3% en el primer trimestre de 2023 y 0,5% en el cuarto trimestre de 2022.
Por otra parte, se observó una fuerte tendencia hacia el estancamiento en Francia y España, que juntos alcanzan a representar hasta el 30% del PBI de la Eurozona. En otras palabras, casi el 60% de la economía del bloque se encuentra en recesión o en una situación de estancamiento.
La fuerte caída de la actividad económica en la economía de Holanda (alrededor del 0,7% en el primer trimestre) también fue un factor con mucha incidencia en la merma del bloque europeo para este período, aunque el país todavía evita la recesión técnica.
Asimismo, la tasa de inflación interanual para la Eurozona alcanzó el 6,1% en el mes de mayo, y si bien se mantiene en un sendero bajista desde octubre del año pasado lo cierto es que todavía permanece en niveles muy por encima de la meta de 2% que fija el Banco Central Europeo.
La tasa de política monetaria dispuesta por Christine Lagarde se ubica en el 3,75% anual, por lo que en términos reales sigue siendo negativa y aún insuficiente para controlar la inflación de manera definitiva.
El frente fiscal del bloque europeo tampoco luce prometedor, ya que las finanzas públicas arrojan desequilibrios crecientes en Alemania, Francia, España y Portugal, a pesar de las contadas excepciones como Grecia e Italia (ambos bajo Gobiernos del signo político de la derecha).
Argentina
Se agranda el Estado y se achica la Nación: El déficit de las empresas públicas alcanzó los US$ 4.000 millones en los últimos 12 meses
Las pérdidas operativas del conglomerado de empresas estatales ya superaron el 0,73% del PBI sobre el acumulado anual de abril. La administración kirchnerista prácticamente duplicó el déficit desde diciembre de 2019.

De acuerdo al último balance de base caja publicado por el Ministerio de Economía, el déficit operativo de las empresas del Estado alcanzó los $108.700 millones solamente en abril de 2023, y hasta $882.143,6 millones para el acumulado total de los últimos 12 meses.
El déficit acumulado durante los primeros cuatro meses del año registró un brutal aumento del 246,33% con respecto al acumulado del mismo período para 2022, una cifra que supera cómodamente a la tasa de inflación interanual de abril en torno al 108,8% (según la última medición del INDEC). Asimismo, el déficit acumulado en el último año subió un 118,5% respectivamente.
Al tipo de cambio oficial de referencia para abril el desequilibrio representa un rojo de 3.991,6 millones de dólares en un año. La misma operación para el déficit acumulado de hace un año arroja un monto de US$ 3.533 millones, por lo que sin importar cómo se lo mida la tendencia alcista es más que evidente.
El Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner llevó al déficit de las empresas del Estado al equivalente del 0,73% del PBI en abril de 2023, prácticamente el doble de lo que recibieron en diciembre de 2019, a pesar de que una de las promesas de campaña del Presidente era precisamente atacar estas pérdidas.
Una de las empresas más implicadas en la generación de déficit es ENARSA, una empresa de energía creada en 2003 por iniciativa de Néstor Kirchner. Los ferrocarriles se perfilan como la otra gran fuente de déficit que se traslada al bolsillo de los contribuyentes, en gran medida debido a la apertura de nuevos ramales económicamente inviables.
Desde 2003 se abortó completamente cualquier avance en dirección a la privatización de empresas del Estado. Los sucesivos Gobiernos terminaron su mandato con déficits igual o superiores a los que heredaron sin excepción, incluyendo la última gestión de Cambiemos (que no produjo ningún cambio en este aspecto).

Pero no solo se mal-administraron las entidades que ya se tenían, sino que incluso se crearon nuevas. En 2020 el Gobierno kirchnerista anunció la estatización de todas las rutas nacionales con peaje, y trató de crear una empresa estatal para intervenir el mercado de granos aunque afortunadamente la medida quedó trunca.
A mediados del año 2021 el oficialismo nuevamente avanzó hacia la estatización, esta vez con la mira puesta en la histórica Hidrovía Paraná-Paraguay, el transporte nacional de ferrocarril de cargas. Más tarde, en 2022 se decidió eliminar completamente todos los contratos de concesión por obra pública con participación público-privada (PPP).
Colombia
Petro anuncia una peligrosa reforma de los servicios públicos para manipular las tarifas a discreción
Tras el rechazo del tribunal supremo de Colombia al decreto que intervenía las tarifas, el Presidente socialista va por todo y presentará una reforma en el Congreso para boicotear la independencia de las comisiones reguladoras de manera definitiva.

El Gobierno de la extrema izquierda colombiana presidido por Gustavo Petro encabeza un nuevo capítulo en el avance contra la seguridad jurídica. El Poder Ejecutivo debió retroceder con su Decreto 0227 por medio del cual intervenía todas las tarifas de los servicios públicos, debido a un fallo del Consejo de Estado de Colombia (el tribunal supremo del país).
El decreto dotaba al Presidente de poderes especiales para asumir el control y la dirección de las facultades delegadas en las comisiones reguladoras de servicios públicos, entre ellas encargadas de relevar la provisión de agua potable y saneamiento, la electricidad y el sector energético.
Las medidas le permitían a Petro el poder para fijar tarifas a discreción, modificar deliberadamente las condiciones pactadas para la liberalización gradual de la competencia en los mercados regulados, la definición misma para la metodología sobre los cálculos tarifarios, y la determinación de los cargos por servicios de despacho y coordinación en los servicios alcanzados. Esto implicaba una lisa y llana violación de los contratos de concesión con las empresas prestadoras de servicios.
Ante la negativa de la Justicia, el Gobierno del socialismo anunció públicamente que presentará una reforma integral sobre el sistema de servicios públicos del país, precisamente para convalidar todas las potestades que enunciaba el fallido decreto, pero ya no con un carácter meramente transitorio como antes (que se limitaba un período de 3 meses).
Un total de 15 exministros de Energía, 2 exviceministros y 8 excomisionados de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) advirtieron por las consecuencias catastróficas que provocarían las medidas que pretende aprobar el presidente Petro.
Este grupo de implicados y expertos en energía y regulación de servicios expidió una carta abierta al público, en donde señalaron lo siguiente: “La intención anunciada por el Gobierno de retomar las facultades regulatorias de la CREG, de llegar a materializarse, es una medida que vulnera la institucionalidad del sistema, la ejecución de proyectos, las inversiones necesarias para garantizar el abastecimiento de electricidad del país, así como la calidad del servicio de gas y electricidad para todos los colombianos”.
Se corre el riesgo de producir un deterioro sobre la capitalización y el mantenimiento de los servicios afectados, de la misma manera en que ocurrió en Argentina y Venezuela cuando las tarifas fueron deliberadamente intervenidas.
La distorsión de precios relativos demostró ser una herramienta increíblemente ineficaz para combatir la inflación, y con brutales costos en materia de asignación eficiente de recursos. Este tipo de medidas fracasan irremediablemente en todas las experiencias del “socialismo del siglo XXI”.
-
Argentinahace 1 semana
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 1 semana
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Deporteshace 3 días
Ex Campeonas del Mundo de la Selección de Estados Unidos desafiaron a un club de cuarentones de Gales: Perdieron 12 a 0
-
Argentinahace 1 semana
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Economíahace 2 semanas
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Irlandahace 1 semana
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 2 semanas
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 1 semana
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha