
El plan que presentó YPF para exportar 40.000 millones de dólares anuales
El plan se estructura en torno a cuatro pilares, bajo la consigna del "4x4".
El Investor Day rumbo a 2030 que Horacio Marín, el CEO de YPF, presentó en Nueva York representa un quiebre trascendental, un hito que marca un antes y un después no solo para la propia compañía, sino para todo el sector de hidrocarburos en Argentina.
El plan se estructura en torno a cuatro pilares, bajo la consigna del "4x4". El primero propone un modelo de gestión distinto, enfocado completamente en la eficiencia y con un fuerte componente tecnológico. Ya se están viendo resultados concretos gracias a herramientas como los Real Time Intelligence Centers aplicados tanto al upstream como al downstream.
El segundo pilar, actualmente en ejecución, apunta a concentrar las operaciones de YPF en los activos con mayor rentabilidad: Vaca Muerta. Esto implica una administración activa del portafolio —lo que permite la compra y venta de áreas shale— y un retiro progresivo de los yacimientos convencionales.
Los otros dos ejes, si bien no figuran explícitamente en los cuadros de Excel de la empresa, son estratégicos: las exportaciones de petróleo y gas. En cuanto al petróleo, ya está en marcha la construcción del megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que incluye un oleoducto y un puerto en Río Negro. Se espera que a fin de año comiencen a salir desde allí cargamentos en los buques más grandes del mundo.

En este sentido, YPF confirmó que se alcanzó un acuerdo con el gobierno de Río Negro, que había detenido la obra exigiendo una contribución especial. Finalmente, se estableció un pago que podría alcanzar los 50 millones de dólares en un plazo de 10 años.
El cuarto eje, el más relevante en términos económicos, es el Gas Natural Licuado (GNL). YPF calcula que, a partir de 2030, este sector generará junto a sus socios exportaciones por unos 40.000 millones de dólares anuales. El proyecto Argentina LNG avanza a paso firme y contempla tres fases.
La etapa inicial está siendo ejecutada por Southern Energy, una alianza entre productoras de gas argentinas, nacida de la asociación entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar.
La iniciativa prevé la instalación de dos buques licuefactores en la costa de Río Negro, en la zona de Fuerte Argentino —al sur de Las Grutas—, con capacidad para exportar hasta 6 millones de toneladas métricas anuales (MTPA) de GNL.

Las palabras de Horacio Marín
"Todo lo que son servicios y materiales hay que pensarlos, ver la arena, las rutas que es algo que impulsa el gobernador de Neuquén y (el titular de Petroleros Privados, Marcelo) Rucci que siempre me ha dicho que falta infraestructura. Todas esas cosas hay que pensarlas, y no podés esperar que las haga el Estado", señaló Marín.
En ese sentido, remarcó: "es un error espera al Estado porque el que tiene el empuje y los medios para hacerlo y el capital son las empresas".
El CEO de YPF hizo hincapié en que "este es el gran trabajo que se viene y el más difícil. Porque el Instituto Vaca Muerta para mí es increíble que no lo hayan firmado las empresas porque no cuesta nada, y no puedo creer que cuando después hablan de seguridad dilaten la entrada".
Marin destacó que "si ves hoy lo que gastamos la industria en combis, hice la cuenta y no estoy loco. Hay que analizarlo, en una actividad que se va a ir a doble o más, si no es mejor hacer un tren de pasajeros y bajar la carga en las rutas".
Con una meta de expansión ambiciosa por delante, Marin subrayó que "esta es la parte más difícil porque no depende de la decisión de una sola compañía, sino que lo tenemos que hacer entre todos los que tenemos activos en Vaca Muerta, más los gobierno provinciales y con el apoyo de los gremios. Es la parte más difícil porque tenemos que trabajar entre pares sin un líder que decida, pero soy positivo que se va a lograr".
Más noticias: