
La baja de aranceles a los neumáticos logró una reducción de hasta el 15% del precio
El ingreso de casi 900.000 cubiertas en mayo generó una mayor competencia y forzó una baja en los precios.
El mercado de neumáticos en Argentina atraviesa una transformación significativa a partir del notable incremento en las importaciones. En mayo de 2025 ingresaron al país un total de 869.525 neumáticos provenientes del exterior, marcando el mayor volumen registrado en más de dos décadas.
La cifra incluye 737.431 unidades para automóviles y camionetas, y 132.094 destinadas a camiones y buses de gran porte. Este fenómeno responde a un proceso de apertura comercial promovido por el gobierno nacional, en línea con su política de desregulación y reducción arancelaria.
El impacto en los precios fue inmediato: las principales marcas del país se vieron forzadas a aplicar descuentos de hasta un 15% ante un mercado saturado. La oferta externa, particularmente desde China, impone un nuevo escenario competitivo en el que los fabricantes locales —como Fate, la única firma de capitales nacionales— deberán hacer un esfuerzo para competir en un mercado más libre y con menos burocracia restrictiva.

La apertura del comercio exterior vino acompañada por la eliminación progresiva de aranceles a la importación. Desde diciembre de 2023, los derechos de ingreso descendieron del 35% al 16%, proceso que culminará el 1 de septiembre.
La liberalización del mercado, además, se consolidó con la reciente eliminación del Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), exigencia que representaba un costo adicional para los importadores. La nueva normativa, que entra en vigencia el 7 de julio, mantiene la obligación de certificar las cubiertas según estándares reconocidos a nivel internacional, pero reduce la carga burocrática y facilita el ingreso de productos.
Actualmente existen más de 400 marcas de neumáticos operando en el país. La mayoría de los productos se fabrican en China, aunque también llegan desde Europa, Japón y otros países asiáticos. En este contexto, el consumidor argentino accede hoy a precios equivalentes a los del mercado chileno.
Una revisión de precios revela que, por ejemplo, un neumático Nexen 195/75 R16 cuesta USD 117 en Chile y USD 124 en Argentina; un Bridgestone Turanza 195/55 R15, USD 121 y USD 118 respectivamente; y un Dunlop AT5 265/65 R17, USD 213 frente a USD 232.

Para los fabricantes nacionales, la situación se podría volver favorable en cierto punto, porque genera una competitividad en el mercado tanto interno como externo. Sin embargo deberán afrontar demandas gremiales persistentes por parte del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), lo que tensiona la relación laboral e incrementa los costos internos.
Empresarios consultados valoraron positivamente la simplificación de requisitos como el CHAS y la implementación del código QR obligatorio, que ya viene incorporado por los fabricantes internacionales.
Sostienen que la calidad de los neumáticos actuales no es un problema, dado que todos los productos deben cumplir con normas internacionales para ser comercializados en múltiples mercados. “Ya no hay fábricas de neumáticos de mala calidad”, concluyó un referente del rubro.
El nuevo esquema comercial, impulsado por el Ejecutivo, parece haber consolidado un entorno más competitivo y accesible para el usuario final, a costa de poner en revisión el modelo productivo local en un sector históricamente protegido por intereses políticos.
Más noticias: