Seguinos en redes

Economía

Larreta cree que los porteños quieren pagar en criptos y ahorrar en pesos

Publicado

en

El jefe de Gobierno porteño anunció un programa para que los contribuyentes puedan canjear criptomonedas por pesos a través de plataformas de Exchange, y pagar impuestos en esa modalidad.

En medio de una presentación donde intentó emular al ex dueño de Apple, Steve Jobs, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, lanzó un nuevo programa para que los contribuyentes puedan pagar impuestos usando sus criptomonedas.

El objetivo es «afianzar la recaudación tributaria«, ampliando la cantidad de opciones disponibles para pagar impuestos, bajo la premisa de que los porteños prefieren ahorrar sus pesos y gastar sus criptomonedas.

Con la reforma lanzada en el marco de “Buenos Aires+”, las plataformas digitales con operaciones en criptomonedas (los Exchange) serán el medio a través del cual los contribuyentes podrán canjear sus posiciones de criptoactivos por pesos, y entonces pagar impuestos municipales como por ejemplo la tasa de ABL.  

El Gobierno porteño no acumulará criptomonedas en sus arcas públicas ni tampoco aceptará criptomonedas como medio de pago directo, sino que sólo se habilita a los usuarios una vía más para canjear sus ahorros en medios digitales por pesos, que sí serán aceptados por la Ciudad.

No se legaliza ni el Bitcoin ni ninguna criptomoneda para pagar impuestos (como sí ocurre en El Salvador por ejemplo), sino que se abre un nuevo canal a través de las criptos.

Esto no implica que la Ciudad va a tener criptos en sus cuentas públicas, sino que, a través de un acuerdo con las billeteras virtuales, vamos a sumar una opción de pago más a todas las ya existentes”, anunció Larreta.

Entre otras plataformas de Exchange, se podrá efectuar este mecanismo mediante Bitso, SatoshiTango y BELO, haciendo uso de las distintas criptomonedas que hay en circulación. Dada la desvalorización constante del peso argentino, el país se transformó en un gran receptor de las transacciones en criptomonedas.

Se estima que Argentina ya está en el décimo lugar a nivel mundial en cuanto al uso del mercado de criptomonedas para llevar adelante transacciones. El Gobierno porteño busca aprovechar esa situación para maximizar la recaudación de impuestos.

Al mismo tiempo y en relación con la economía porteña, también se llevará a cabo una simplificación sobre la tamaña cantidad de trámites que soporta la Ciudad de Buenos Aires. De los 885trámites existentes, serán eliminados 40 y otros 30 digitalizados.

La facilitación burocrática apunta hacia los permisos de urbanización y construcción, la habilitación de comercios, las licencias de conducir y los trámites vinculados al Registro Civil, entre otros. 

Economía

La contracara del superávit fiscal: Vuelve el crédito a los argentinos

Publicado

en

Por primera vez en años vuelve a desarrollarse el crédito inmobiliario en la Argentina, de la mano del superávit fiscal anunciado por el equipo de Luis Caputo. Se lanzan nuevas opciones atadas a la variación del UVA.

Durante las últimas décadas ha habido algo que recurrentemente pasa por la mente de los jóvenes, lo pensamos cuando tenemos que pagar el alquiler, cuando debemos mudarnos o simplemente en un asado con amigos. El fallido sueño de “la casa propia”.

Este sueño se ha vuelto prácticamente en una fantasía irrealizable similar a ganar la lotería para la mayoría, solo basta mirar los precios de las propiedades en Zonaprop para deprimirse. Pero, ¿por qué paso esto? ¿Si la mayoría de nuestros padres pudieron? ¿Existe algún responsable?
¡La respuesta es SI!

El kirchnerismo saqueo y destruyó el sueño de la casa propia, lo hizo con 15 años de déficit fiscal crónico para financiar el jugoso gasto público de la politica. El déficit debió financiarse con los ahorros de los argentinos a través de la emisión constante de titulos publicos para cubrir el agujero fiscal. Hay que entender que el sistema financiero no es otra cosa que el aparato sanguíneo de la economía, si todo el flujo debe financiar al Estado, crowding out, nada queda para el privado, y consecuentemente nada queda para el sueño de la casa propia.

El kirchnerismo busco compensarlo con un limitado plan PROCREAR, donde solo se podía adquirir una vivienda designada por el político de turno (donde esté jamás viviría) y mediante un sorteo. Mas allá de lo arbitrario del azar, el no poder elegir donde uno quiere desarrollarse es un acto liberticida.

En el día de ayer, el presidente Javier Milei anuncio el superávit fiscal de la cuenta corriente para el primer trimestre del año. Esto resulta de vital importancia porque ahora el sistema financiero posee recursos ociosos que necesita colocar. Esto genera las condiciones para un nuevo “noviazgo” entre el sistema financiero y el sector privado crowding in.

En la mañana de hoy nos enteramos que el banco hipotecario estará otorgando una nueva línea de crédito hipotecario, algo que no sucedía desde el año 2018. En su pagina podemos ver las condiciones comerciales que otorgan para la construcción/adquisición/terminación/ampliación de vivienda.

El préstamo que otorgan es mediante la modalidad UVA que ajusta por inflación tanto el capital adeudado como las cuotas a pagar. La tasa de interés prevista es del 8,5% anual, es decir que la cuota ajustara por la variación de la UVA + 8,5% año a año.

Para ilustrar un poco más, tomamos algunas métricas de la página, si uno solicita ARS $100.000.000 (aproximadamente USD $100.000), tendrá que tener un ingreso necesario de $3.128.000 y abonará una cuota de $782.000.

Tomando las palabras del presidente Milei, los argentinos estamos frente a la oportunidad de ser los arquitectos de nuestro propio destino, no la desaprovechemos.


Steven Rosenthal,
Abogado UCA, Asesor financiero idóneo CNV

Seguir Leyendo

Economía

Histórica caída del Riesgo País: Se desplomó más de un 40% en lo que va de la gestión Milei y es el más bajo en 5 años

Publicado

en

La caída de la prima de riesgo argentina cuadriplicó a la de la región desde diciembre del año pasado, demostrando el giro total en la política macroeconómica del país. Poco a poco, Argentina se convierte en un país creíble nuevamente.

La reapertura del mercado de crédito internacional está cada vez más cerca de ser una realidad para Argentina. La tasa de Riesgo País que mide el banco JP Morgan se estabilizó en torno a los 1.148 puntos básicos al cierre de la jornada del lunes, cuando en los primeros días del mes de abril oscilaba los 1.400 puntos respectivamente.

Esta métrica implica que los bonos argentinos, debido al riesgo de default y la exposición a la devaluación de la moneda local, deben abonar una tasa de hasta 11 puntos por encima de la que pagan los bonos del Tesoro estadounidense (considerados como un activo seguro por excelencia por los inversores internacionales).

La última vez que estuvo por debajo de los 1.200 puntos, fue en el día previo a las PASO del año 2019, cuando el país rondaba los 900 puntos básicos de Riesgo País y tras la inesperada victoria de Alberto Fernández, se fue a casi 2.000.

Desde que el Presidente Javier Milei asumió la presidencia del país en diciembre de 2023, la tasa de riesgo se derrumbó hasta un 40%, mientras que en el promedio de los países de la región la reducción de las primas de riesgo fue del 10%.

Como contrapartida, los títulos soberanos experimentaron alzas de entre el 30% y el 50% solamente en lo que va del 2024, y acumularon un aumento de hasta el 130% en los últimos 12 meses. Ningún instrumento de deuda emitido por cualquier país de la región llegó a registrar un incremento semejante de su cotización. 

Y pese a que los papeles argentinos continúan rindiendo muy por encima de cualquier título de los países de la región (fuerte señal de riesgo), el Gobierno reconstruye gradualmente la confianza en el país. 

Todo esto implica que la mayor parte de la reducción del riesgo se explicó por causas endógenas, y no por un viento de cola externo (que de hecho jugó en contra a partir de los datos de la política monetaria restrictiva de la FED).

La brecha cambiaria oscila en niveles reducidos y estables entre el 10% y el 20% (dependiendo el tipo de cambio de referencia), y el sólido resultado fiscal del Sector Público Nacional sirve como ancla para mitigar las expectativas de devaluación.

Asimismo, el Banco Central logró cancelar un stock de por lo menos US$ 3.117 millones de dólares con el Banco Internacional de Pagos, dando así un paso fundamental para volver a reanudar el acceso al mercado de crédito mundial.

Seguir Leyendo

Economía

El Presidente Milei anunció superávit gemelos para el primer trimestre del año, la primera vez en más de 15 años

Publicado

en

El Gobierno nacional logró un resultado superavitario de las cuentas públicas al término de los primeros 3 meses de 2024, incluso por encima del pago de intereses de deuda. El Presidente ratificó el rumbo económico y confirmó que la disciplina fiscal es innegociable.

Haciendo uso de la cadena nacional, el Presidente Javier Milei anunció públicamente que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero por $276.638 millones de pesos al cierre del mes de marzo, dando así comienzo al tercer mes consecutivo con un resultado positivo después del pago de intereses. El resultado primario del SPN alcanzó un superávit de hasta $625.034 millones de pesos en el mismo período, según confirmó el propio Ministerio de Economía. 

La consolidación fiscal fue tan contundente que el saldo acumulado para el primer trimestre del año arrojó un superávit equivalente al 0,2% del PBI, algo que no se veía en la Argentina desde el año 2008. Por su parte, el resultado del superávit primario en relación al PBI ascendió al 0,6% en el primer trimestre de 2024.

El plan de ajuste que está llevando a cabo el equipo económico del oficialismo está atacando a la única fuente real detrás de la suba generalizada de los precios: el déficit fiscal y su financiamiento monetario. De entre las principales partidas recortadas para arribar a estos resultados, cabe destacar las siguientes:

  • Gastos de capital en obra pública
  • Transferencias al sector privado (subsidios económicos a las tarifas)
  • Transferencias discrecionales a las Provincias
  • Racionalización de la planta de personal del sector público
  • Reducción y simplificación de la estructura de la Administración Nacional
  • Eliminación de organismos descentralizados ineficientes y de dudosa justificación (como por ejemplo el INADI)
  • Eliminación de la pauta publicitaria para todos los medios de comunicación

Desde su lanzamiento el 10 de diciembre del año pasado, el ancla del programa económico del Gobierno es la disciplina fiscal. Se trata de la principal herramienta para contener el crecimiento de los agregados monetarios, el financiamiento monetario del BCRA al Tesoro (eliminado completamente), y las expectativas inflacionarias para los próximos meses. Todos estos elementos se ven afectados irremediablemente por los sucesivos anuncios de superávit presupuestario.

Desde el 10 de diciembre, el Banco Central encabezado por Santiago Bausili eliminó completamente la transferencia de Adelantos Transitorios (AT) y/o utilidades ganadas al Tesoro Nacional. 

Se cortó abruptamente cualquier tipo de asistencia monetaria. Al mismo tiempo, se implementó un plan de saneamiento con el objetivo de reducir el peso de los pasivos remunerados en relación al PBI. Se logró acumular una suma de divisas por más de US$ 14.000 millones, y las reservas netas de la autoridad monetaria volvieron a números positivos por primera vez desde abril del año pasado.

Asimismo, desde el brazo ejecutor de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía, se emprendió un estricto ajuste que redujo el déficit fiscal del 4,4% del PBI en diciembre de 2023 al 2,8% al cierre de febrero, y este proceso se habría acentuado aún más tras los anuncios del Presidente Milei para el ejercicio del mes de marzo.

El resultado primario del Gobierno nacional alcanzaba un rojo equivalente al 2,7% del PBI según las estimaciones del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), y gracias a las medidas de emergencia adoptadas por el Ministro Caputo el déficit acumulado de 12 meses se redujo solamente al 0,6% del PBI al término de febrero. No se veía un ajuste de semejante magnitud desde los primeros años del Gobierno de Carlos Menem.

Los primeros resultados del programa

El plan de ajuste ortodoxo se plasmó como la única alternativa frente al descalabro hiperinflacionario que había dejado plantado el Gobierno kirchnerista y el exministro Massa. Según la consultora LCG, la tasa de inflación semanal en alimentos y bebidas oscilaba el 7,4% durante la primera semana de diciembre, sobre un relevamiento de más de 8.000 productos en grandes cadenas de supermercados.

La variación semanal no tardó en escalar al 11,5% durante la tercera semana de diciembre, con un promedio de aumentos diarios de hasta el 1%. Esto era consistente con una tasa de inflación anual del 7.500%, según explicó el Presidente en su exposición. Fue en este difícil escenario en el cual se lanzó el programa de ajuste para tumbar la dinámica hiperinflacionaria.

Mientras que el promedio de inflación semanal de diciembre fue aproximadamente del 8% según la consultora, en enero cayó rápidamente al 3,48%, 2,78% en febrero, 1,94% para el promedio de marzo, y en lo que va del mes de abril solamente se registró una suba semanal promedio del 0,7% en alimentos y bebidas.

El aumento intermensual correspondiente a la última semana de diciembre superó el 36% según registró consultora, y tomando un promedio móvil de 5 semanas el salto fue de casi el 24% respectivamente. Al término de la tercera semana de abril de 2024, el aumento intermensual de los precios se redujo a sólo el 3% (en comparación con la tercera semana de marzo), y el aumento semanal promedio de las últimas 5 semanas se redujo al 4,25%.

Los datos mensuales que publica el INDEC informaron por una tasa de inflación minorista del 25% para diciembre, y más de un 54% en el segmento de precios mayoristas. Pero tras haberse aplicado la primera etapa del plan de estabilización, el aumento del IPC se redujo a un 11% para marzo, y en los precios mayoristas la variación cayó al 5% respectivamente. Sin importar cómo se la mida, la inflación se está derrumbando a un ritmo sin precedentes desde la Convertibilidad

Seguir Leyendo

Tendencias