Hombre con traje oscuro saludando frente a una bandera de rayas rojas y blancas.
ECONOMÍA

Tres importantes bancos de Wall Street celebraron las medidas del Gobierno de Milei

Destacaron con entusiasmo el acuerdo alcanzado con el FMI y el levantamiento del cepo cambiario.

Mientras que el dólar oficial se negocia a $1.190 en el mercado local, tres grandes entidades financieras de Wall Street destacaron con entusiasmo el acuerdo alcanzado con el FMI y el levantamiento del cepo cambiario por parte del Gobierno de Javier Milei. Según afirmaron, el nuevo esquema cambiario contribuirá a fortalecer las reservas, impulsar el crecimiento económico y atraer inversiones

Desde este lunes, el Gobierno de Milei puso en marcha un sistema de flotación dentro de bandas, en el que el dólar oficial se moverá entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1% para ambos extremos. Este conjunto de medidas incluyó también una eliminación de las restricciones cambiarias para personas físicas, junto con una apertura para las operaciones empresariales.

JP Morgan sostuvo en un informe que los anuncios del pasado viernes "no sólo respetaron el principio de sobreponer la economía a la política, sino que también superaron nuestras expectativas optimistas respecto de la evolución macro-financiera fundamental del país. En esencia, los avances en materia de política representan un paso significativo que permite al país liberar un potencial que estuvo reprimido durante décadas por decisiones políticas deficientes".

Por otro lado, el informe de Morgan Stanley compartió una perspectiva favorable sobre el nuevo marco macroeconómico. Consideran que el mismo permitirá acumular reservas internacionales y sostener un crecimiento más sólido.

Hombre con gafas y traje oscuro gesticulando mientras habla en un micrófono.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

En cuanto a la liberalización de los controles sobre los flujos cambiarios, afirmaron que esta medida favorece la llegada de inversiones extranjeras directas y el desarrollo económico. Además, destacaron que las reformas estructurales necesarias para consolidar un crecimiento sostenido están correctamente planificadas y quedarán para después de las elecciones de medio término.

Gracias a los desembolsos del FMI, el BID y el Banco Mundial, calculan que el Banco Central cuenta con una capacidad de intervención inicial de alrededor de 20.000 millones de dólares, lo cual representa un respaldo suficiente para implementar un régimen de flotación administrada que brinde mayor previsibilidad.

El análisis también indicó que, según los criterios del FMI, las reservas netas actuales del BCRA se ubican en torno a los USD -6.400 millones, y deberían alcanzar los USD -500 millones hacia fines de junio de 2025. "Consideramos viable la mejora de aproximadamente USD 6.000 millones en este trimestre, dado el nuevo régimen cambiario combinado con el levantamiento de la ‘política blend cambiaria’ y los incentivos fiscales temporales a las exportaciones, que probablemente impulsen las ventas de granos en el pico de la cosecha", explicaron.

Hombre sonriente con un mazo en la mano en un evento.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

De este modo, se proyecta un incremento adicional de 4.500 millones de dólares en el último trimestre de 2025, lo que implicaría una suba total de alrededor de 10.000 millones en las reservas netas durante lo que resta del año.

En su análisis final, los expertos señalaron: "Esperamos que las tasas de interés suban con el tiempo debido a la volatilidad cambiaria. También estaremos atentos a la visita de la secretaria del Tesoro de EE.UU. a principios de esta semana: ¿traerá esa visita algún alivio arancelario o financiamiento adicional en divisas? Consideramos probables ambas cosas".

Por su parte, el banco BNP Paribas evaluó que "el Gobierno dio un paso en la dirección correcta al anunciar un cambio más ambicioso en su política cambiaria de lo que esperaba el mercado. Aunque el país continúa expuesto a una elevada incertidumbre global y el plan económico no está exento de riesgos, el nuevo esquema de política es más sólido que el anterior, y también en comparación con las alternativas que contemplaban la mayoría de los analistas".

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: