Dos personas de pie en un aula con escritorios y una pizarra al fondo.
POLÍTICA

El debate evidenció vacíos en las propuestas educativas de Luisa González

La candidata no ofreció soluciones concretas y repitió cifras cuestionables durante el eje de educación

Durante el primer eje temático del debate presidencial 2025, centrado en educación, Luisa González mostró debilidades significativas en su propuesta. Su intervención se basó en acusaciones genéricas contra el gobierno actual, sin detallar cómo implementaría sus promesas.

La candidata aseguró que más de 72.000 niños abandonaron el sistema educativo y que cerca de 120.000 no se matricularon, sin presentar fuentes verificables. Estas cifras fueron cuestionadas por el presidente Daniel Noboa, quien recordó que su administración ha reabierto escuelas, entregado más de 100.000 becas y ejecutado nombramientos definitivos para docentes.

Cuando se le preguntó directamente si reinstalaría la controvertida tabla de drogas —un instrumento que durante el correísmo facilitó la impunidad del microtráfico en entornos escolares—, González respondió con evasivas antes de finalmente decir “no”. Su respuesta, además, estuvo acompañada de ataques personales y referencias a temas ajenos al eje educativo.

“Las mentiras tienen patas cortas. Sacamos a las mafias de la educación escolar y de las cárceles y se lo dimos a la gente que trabaja duro”, afirmó el presidente Noboa.

Además, González acusó al actual gobierno de no cumplir con el acceso universal a la universidad, pero omitió que el plan de becas "Jóvenes en Acción" ha beneficiado a 880.000 personas. También eludió explicar cómo financiaría su propuesta de desayuno escolar, útiles y uniformes gratuitos, sin comprometer el presupuesto nacional.

Dos personas en un escenario de debate con el logo de
Debate presidencial 2025 | La Derecha Diario

Un contraste entre el pasado y el futuro

El presidente Daniel Noboa presentó una visión más concreta, vinculada a datos actuales y políticas ya en marcha. Habló de fortalecer la educación técnica, ampliar el acceso a la universidad telemática y ofrecer 100.000 becas de inglés, apuntando a una inserción laboral moderna. Además, reiteró que ningún miembro de su familia participa en negocios vinculados a la alimentación escolar, desmontando los ataques de su contrincante.

En contraste, González repitió narrativas del pasado, culpando a un “Estado ausente” sin reconocer que su propio movimiento lideró el país durante más de una década. Incluso ante cifras actuales de homicidios en zonas como Esmeraldas, evitó proponer una política educativa articulada con seguridad.

El eje de educación dejó en evidencia que la propuesta de Luisa González carece de claridad, planificación y sustento técnico. Mientras tanto, Noboa defendió su gestión con hechos y propuestas con viabilidad financiera y operativa.

Con una elección presidencial definitoria en abril, la ciudadanía deberá escoger entre una oferta que apunta al pasado y otra que proyecta soluciones concretas hacia el futuro.

➡️ Política

Más noticias: