Seguinos en redes

Energía

El gran salto de la minería, de la mano de Trump, para llegar al espacio

El gobierno de Trump pone en moción un plan para volver a la Luna y minarla, lo cual en teoría iría en contra de tratados internacionales firmados hace décadas durante la Guerra Fría. En qué consiste este ambicioso plan de la NASA y varias empresas privadas.

Publicado

en

Por Operador Siderúrgico (@alewatters)

El gobierno de Trump pone en moción un plan para volver a la luna y minarla, lo cual en teoría iría en contra de tratados internacionales firmados hace décadas durante la Guerra Fría. Sumado al reciente lanzamiento de una nueva división del Ejército, las Fuerzas Espaciales de Estados Unidos, parece que el gobierno de Estados Unidos está listo para dar el paso y finalmente empezar a conquistar el espacio exterior.

Los inicios

La misión Apollo 11 fue lanzada desde Cabo Kennedy (conocido como Cabo Cañaveral antes de la heroica misión) el 16 de julio de 1969, a cargo del comandante Neil Amstrong, el comandante de módulo Michael Collines y el piloto del módulo lunar Edwin Aldrin. La televisación llegó a la cifra extraordinaria de 650 millones de espectadores que pudieron ver a Neil y a «Buzz Aldrin» al mismo tiempo escuchar la frase célebre de aquella misión «…un pequeño paso para el hombre, un salto grande para la humanidad».
Si bien aquella frase fue esgrimida el mismo día del alunizaje, el 20 de julio de 1969, tres días después del lanzamiento, lo cierto es que la misión empezó muchos años antes. El presidente Kennedy, buscando demostrar el poderío de Estados Unidos en plena Guerra Fría contra la Unión Soviética, puso una meta el 25 de mayo de 1961: «Llevar un grupo de personas a recorrer la luna y traerlas de nuevo a la tierra».

El plan original

El programa Apollo para explorar la luna constó de 17 vuelos, 10 de los cuales voló humanos. Muchos con problemas de todo tipo y con una demanda de recursos y logística infernal, para hacernos una idea, una calculadora científica actual es igual de potente (en capacidad de procesamiento) que las máquinas que tenía la NASA en aquel momento en su centro de cómputo con el que llevaron al hombre primero al espacio y después a la luna.
Apollo inició con el pie izquierdo, siendo la primer misión AS-204, renombrada Apollo 1 en honor a los 3 tripulantes que perdieron sus vidas en la misión, ellos habían nombrado la misión con ese nombre y NASA bautizó al programa con el mismo para mantener viva su memoria. Un fallo en la cabina provocó el incendio que se logró llevar la vida de los tripulantes con el consecuente aborto de la misión. 
Con el pasar de los años, las misiones Apollo fueron perfeccionándose considerablemente. Luego del asesinato de Kennedy, su vicepresidente invirtió millones en este programa, tal vez para distraer a los americanos de la incipiente guerra de Vietnam o tal vez para seguir compitiendo contra la URSS, pero la realidad es que los programas espaciales florecieron durante su gestión.
Finalmente, el 20 de enero de 1969 asumió Nixon, que agarró el programa Apollo 11 en su etapa final y lo guió hasta la conclusión que todos conocemos. Exactamente 5 meses después, ocurrió el primer alunizaje de la historia de parte de Estados Unidos, lo cual signfiicó un golpe enorme para los soviéticos y terminó de sepultar el mito de su supremacía científica.

Nixon hablando ante las cámaras con los astronautas de Apollo 11, mientras terminaban su cuarentena luego de volver de la luna.

Ad

El plan hoy

Los estadounidenses se destacan por aprender de sus errores, y la NASA ha sido un fiel reflejo del espíritu de aquél país, más allá de un claro mal manejo de sus fondos en las últimas décadas. 
En 2017, bajo el liderazgo renovado de Trump, la NASA presentó el nuevo programa Artemis, un ambicioso plan para llevar de nuevo al hombre a la luna para 2024 como camino intermedio para llegar a Marte durante la década del ’30 (2030s).

La agencia cuenta con la experiencia de aquellos años y con la ventaja de las nuevas tecnologías, nuevas aleaciones de materiales, nuevos elementos, motores más potentes, mayor especialización en ingeniería, e infinidad de recursos con los que no contaban aquellos héroes del programa Apollo. 
Artemis, nombrado así por ser la hermana de Apollo en la mitología griega, pretende poner a EE.UU. en el liderazgo tecnológico mientras que intenta beneficiar a la economía del país. ¿A qué se debe esto? 
Lo cierto es que la luna no es una simple roca girando alrededor de nuestro planeta, sino que dentro de ella podemos encontrar yacimientos de tipo aurífero (oro) y argentífero (plata) y aún más importante, metales valiosos del grupo platino, además de haberse demostrado hace no mucho tiempo que también contiene agua producto del impacto de meteoritos. Todo esto significa que una base en nuestra luna puede no solo sostenerse con su propia explotación minera, si no que hasta dar ganancia para las empresas estadounidenses que lo hagan.

Ad

El orden de magnitud del precio de los metales del grupo platino se puede ver en el siguiente hilo de Twitter, dejando muy en claro el altísimo nivel de utilidades que puede dar la minería en la luna.

Ad

¿Rusia? Enfurecida

A pesar de las ambiciones del presidente Trump, en 2015, durante el gobierno de Obama, el Congreso pasó una ley que estipula que los ciudadanos americanos pueden adueñarse, comprar y explotar cualquier objeto espacial pero que el gobierno no puede ejercer su soberanía sobre ningún planeta o cuerpo exterior. De esta manera, la ley ratificó el Outer Space Treaty (Tratado del Espacio Exterior) firmado en 1966 por todos los países en carreras espaciales incluido Rusia en el que se declara que ningún país puede conquistar el territorio de ningún cuerpo celeste.
Esto quiere decir que de no salirse de este tratado y de derogar la ley, el gobierno estadounidense tiene prohibido establecer una base unilateral en la Luna. Trump ha dicho que los esfuerzos de Artemis serán respaldados por la Unión Europea, India y hasta tal vez China, pero la realidad es que es un programa de la NASA, que depende del Estado americano, y que solo podrá prosperar si se hace como se hizo en 1969.

En el nuevo plan de Artemis NASA obtiene el apoyo de decenas de empresas privadas aeroespaciales y de países, como por ejemplo Luxemburgo que está iniciando su carrera espacial, pero no incluye en ningún momento a Rusia, siendo que el Kremlin ha estado lanzando proyectos propios para hacer llegar el hombre a la luna en los últimos años. 
Los firmantes del programa Artemis también tienen en cuenta la explotación minera fuera de la tierra con los propósitos de obtener metales preciosos, metales raros y Helio 3, un isótopo del Helio que sirve como combustible para la fusión nuclear, una forma de generación completamente limpia que está teorizada pero que no se ha logrado aún. 
Es por eso que Rusia se plantó ante ellos y dijo que hay que revisar la legalidad de lo que Estados Unidos planea hacer en la Luna y que hay que revisar los documentos detenidamente para saber si no se viola ninguna ley internacional. 

Ad

Las Fuerzas Espaciales de Trump

Mientras Rusia patalea, Trump el año pasado formó las «United States Space Force«, una unidad especializada en la defensa aeroespacial dentro del ejército estadounidense y, además, en el pasado abril formuló una orden para animar a los agentes privados a hacer inversiones de minería en la luna y otros cuerpos celestes.

Lo cierto es que Rusia también tiene intenciones de llegar a Marte al igual que en el plan Artemis. El año pasado Vladimir Putin fundó Roscosmos State Corporation for Space Activities que tiene como fin, al igual que Artemis, llegar al planeta rojo. Si Rusia y EE.UU. esta vez deciden no cooperar, en los próximos años podremos estar viendo una verdadera carrera espacial 2.0, aunque esta vez, la ventaja que corre por lado de Estados Unidos es considerable.

Agentes privados

Dentro del mercado aeroespacial privado encontramos infinidad de empresas, desde proveedoras de servicios a NASA hasta empresas internacionales que no tienen un programa espacial en su país pero que de igual forma apoyan a NASA. 
Canadá es uno de aquellos países sin carrera espacial estatal pero con un mercado privado en el rubro es muy amplio. Por ejemplo, Deltion Innovations of Northern Ontario y Moon Express, que trabajan en conjunto, son de las primeras empresas privadas en tener permiso en viajar fuera de la órbita terrestre.
Por otro lado tenemos al millonario Elon Musk, quien mediante SpaceX ha desarrollado cohetes re-utilizables y tiene su propia misión para llegar a Marte, aunque ha trabajado casi exclusivamente con NASA en los últimos años y mantiene una buena relación con Donald Trump.

Otras empresas aeroespaciales son Astrobiotic, de Pittsburgh, y Moon Team, de Barcelona. Ellas han estado participando en hacer un alunizajes privados incentivados por el Premio Lunar X de Google, que otorgaba 30 millones de dólares a quien pudiera recorrer 500 metros en la luna con un vehículo motorizado automático. Obviamente ese monto no es suficiente para una carrera espacial, pero sí incentiva a su explotación. 
Lo cierto es que si bien el futuro es hoy, y la minería espacial ya es una posibilidad contemplada, el conflicto se disparó en medio de una pandemia que tiene consecuencias devastadoras en la economía de los países, y antes de destinar semejante cantidad de recursos y energía a este fin primero vamos a tener que recuperarnos de la recesión que se viene. 

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Energía

Agenda Industrial: Un nuevo medio de derecha que viene a contar la verdad sobre la industria y el cambio climático

Publicado

en

Hoy surje un nuevo medio que colaborará con La Derecha Diario en la guerra de la información contra la izquierda.

Es un hecho de que hay actividades primarias a las que muchos, con etiqueta de ambientalistas, se oponen. Pero su oposición es solo desde el discurso panfletario, con el que muchas veces es difícil debatir y no porque falten argumentos, sino porque están construidos con slogans que terminan siendo consignas vacías.

La realidad es que el mundo que hoy conocemos no sería igual sin los minerales que se extraen de las minas que se explotan en el mundo o con los plásticos o combustibles derivados del petróleo que generan energía para que los humanos estemos cada día mas cómodos. También es real que estas actividades, incluso las agropecuarias, tienen detractores y opositores en todos lados, pero más de uno luego va a la verdulería y busca las verduras más relucientes como si estas cayeran del cielo o sean hechas por arte de magia.

Es preciso destacar, además, que estas actividades productivas, son las que generan empleo genuino, bien remunerados y divisas para el país. No existe país en el mundo que no aproveche sus recursos naturales para desarrollarse.  Y Argentina en este sentido se destaca por hacer todo lo contrario.

Muchas veces el negacionismo y la oposición a estas actividades terminan siendo un negocio rentable para algunas organizaciones disfrazadas de un falso ambientalismo, que lo único que generan es que países subdesarrollados sigan siendo pobres.

Es el caso de Argentina, el fundamentalismo, extremo y violento, está vinculado con la izquierda que habla de clasismo, pero que milita desde barrios cerrados contra las clases trabajadores, basando su militancia en un discurso de “no extractivismo”, de cooperativismo y de pequeñas producciones que, obviamente ellos no van a generar nunca.

Hay que resaltar que las economías populares no generan las divisas que el país necesita para afrontar los compromisos internacionales que adeuda el país por las malas administraciones gubernamentales, y de ahí la importancia de poner en valor los recursos naturales y las actividades primarias; que son, aunque duela y moleste, las que nos van a sacar de este despelote económico que envuelve al país.

Sumado a esto, en los últimos años y con cada vez más fuerza apareció una nueva moda de falsos ambientalistas anunciando catástrofes mundiales a causa de un posible cambio climático.

Lo paradójico de esto es que para mitigar las posibles causas de este cambio climático, que viene siendo el estandarte de la izquierda, se necesita más extracción minera, para con ella poder generar más energías limpias, más autos eléctricos, más molinos eólicos y más parques solares.

Hoy surje un nuevo medio aliado de la derecha que pretende revelar la realidad técnica detrás de todo el discurso ambientalista se llama Agenda Industrial.

Agenda Industrial es un medio de comunicación especializado en minería, campo, petróleo y energía compuesto por redactores especializados en la temática. Desde ingenieros en minas y geólogos hasta ingenieros agrónomos componen las columnas de este nuevo diario, intentando tirar abajo aquel discurso que condena a Argentina al atraso productivo.

Es hora de poner en agenda los temas que van a hacer crecer a nuestro país. Habrá amplia cooperación con La Derecha Diario, para atacar el relato de todos los frentos. Te invitamos a que conozcas el Agenda Industrial haciendo click aquí.

Seguir Leyendo

Energía

Petróleo: mercado al alza y una oportunidad histórica que Argentina desperdiciará

La demanda de petróleo se recupera a nivel general, con OPEC+ desplegando recortes de producción y JP Morgan estimando un precio US$ 100 el barril para 2021. Argentina, sin embargo, todavía debe resolver el juicio de YPF para encarar una estrategia energética.

Publicado

en

Por

Por Operador Siderúrgico (@alewatters)


La demanda de petróleo en EE.UU. aumentó un 14% entre abril y mayo, esto representó una caída interanual de la demanda de petróleo del 20% pero también el incremento en la demanda mensual más grande desde diciembre de 1975, en la crisis del petróleo. 

De acuerdo a las estadísticas presentadas en un informe del Instituto Americano de Petroleo (API, por sus siglas en inglés), medidas por los envíos de petróleo, la demanda llegó a ser de 16 millones b/d (unidad que significa barriles por día). 

Esto fue un 20% menos que mayo de 2019 pero 14% (2 millones b/d) más que en abril, el mayor crecimiento en la demanda mensual desde 1975.
Según el informe, el repunte de la demanda está encabezado por la gasolina para motores y el gradual debilitamiento de las órdenes gubernamentales del stay-at-home para combatir la pandemia. Mientras que los envíos de residuos de Fuel-Oil, que sirven para la generación de energía eléctrica, calefacción y aplicaciones industriales, fue de 141000 b/d, el registro más bajo desde 1936.

Ad

OPEC+

La Organización de Países Exportadores de Petróleo estableció en el mes de abril un recorte de producción para lograr una reducción de la oferta de los países asociados con el fin de hacer repuntar los precios del commodity, esto sucede debido a que el recupero en la demanda, que fue golpeada por a la pandemia, es más lenta de lo que previamente se esperaba.
Cuando la demanda cae (en este caso por las cuarentenas en todo el mundo como respuesta a la pandemia del coronavirus) pero la cantidad de barriles que se ofrecen en el mercado se mantiene igual, esta diferencia es compensada por una caída del precio.
Para evitar que situaciones así dañen las economías petrolizadas del mundo, estos países petroleros se han organizado a lo largo de las últimas décadas para cartelizar la producción y poder organizar variaciones en la oferta mundial y lograr que el precio se restablezca. 
Así la OPEC+ llegó a distintos acuerdos, con el apoyo del presidente Trump, para reducir entre todos la producción de petróleo, y ajustarla a la nueva (baja) demanda. Sin embargo, la primera parte del año tuvo varios conflictos, especialmente con México y Rusia, que se negaban a reducir su producción.
Ellos argumentaban que, la reducción de producción no levantaría el precio lo suficiente como para compensar la menor venta de barriles. Este impasse finalmente fue resuelto por Estados Unidos, ofreciendo disminuir su producción. Por suerte, para esta segunda mitad del año, se espera que la demanda suba lo suficiente como para llegar a un precio de equilibrio con los recortes que permita que tanto Rusia como México también obtengan un buen rédito de su mercado petrolero.

«Nuestras previsiones son más optimistas para la segunda parte del año» – Isabelle Mateos y Lago, directora de BlackRock Inc. 

Ad

El lado B de este acuerdo es Irak, quien en primer lugar debe recuperarse de décadas de guerra y además está siendo gravemente golpeada por la pandemia. 

El problema de Irak es que el virus puso en jaque a miembros de las fuerzas de seguridad, que son quienes custodian los centros de extracción. Eso incluye parte de la fuerza aérea, que al haber tenido que reducir sus operaciones, están fallando en anticipar los movimientos del autoproclamado Estado Islámico (ISIS)

Además, Irak tiene un conflicto político interno: en un principio fue muy difícil saber si se iba a cumplir con las expectativas futuras presentadas por OPEC y además que los líderes carguen con el peso de haber sido presionados por políticas del exterior. 
En el mes de mayo el primer ministro de Baghdad aclaró que a pesar de eso iban a cumplir con los acuerdos planteados aunque, hasta ahora y según Bloomberg, gran parte de los países miembros no hayan podido cumplir el recorte intermensual de crudo, por los problemas previamente mencionados. 

Ad

JP Morgan

Según la famosa consultora internacional el barril de petróleo puede llegar a los US$ 100 para fin de año
Esta noticia se da en el contexto en el que el Brent tiene una gran estabilidad para llegar y mantenerse en US$ 50, es decir, si miramos la coyuntura parece estar lejos esta predicción de los 100 dólares pero los datos muestran que es mucho más probable concebir ese escenario hoy que hace unos meses atrás.

«La realidad es que las chances de tener un barril a US$ 100 a fin de año son mucho más altas que hace tres meses atrás» Christyan Malek, jefe de investigaciones oil and gas en JP Morgan.

La justificación de este pensamiento se basa en la naturaleza cíclica del mercado de petróleo. Antes del golpe de la pandemia, los analistas de la consultora afirmaron que el mercado de petróleo estaba entrando en un superciclo al alza que iba a producir un precio de US$ 190 para 2025. De acuerdo a Malek, esto todavía es posible.
El mercado de petróleo tiene un sistema de señales muy fuertes y su alto grado de estandarización e interconexión hacen que el sistema de precios funcione de forma muy rápida. 
El componente cíclico se basa en que cuando existe una demanda de petróleo elevada, sube el precio y en consecuencia se buscan más yacimientos, eso hace que los precios bajen por aumento de oferta, entonces se deja de producir y el precio vuelve a subir.

Ad

Hablando de ciclos

Todos los países involucrados en el mercado del petróleo parten de un piso ocasionados por los golpes en los precios del petróleo, excepto nuestro país, Argentina, que parte desde un precipicio debido a que aún sigue vigente el litigio entre el Estado argentino y el fondo de inversiones Burford.
En 2012 la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner expropió de manera ilegal la petrolera Repsol YPF, y los dueños denunciaron al Estado argentino por esta decisión. Tras años de batallas legales, Repsol, cansado de lidiar con la situación, decidió vender sus derechos de litigio de YPF a Burford Capital, quien se encarga del juicio desde entonces en la famosa Corte del Distrito Sur de Nueva York.

«La República Argentina pide a la jueza Preska una extensión de los plazos para presentar su estrategia en el caso por expropiación de YPF. Burford Capital acepta el pedido argentino. La nueva fecha de audiencia es el próximo 26 de junio«, Sebastián Maril, director de Fin.Guru y quien sigue de cerca el caso.

Hace unos días sin mebargo, el juicio decidió mantenerse en Nueva York a pesar del pedido del Estado argentino de moverse para juzgados locales. La pérdida de este juicio le implicará al país pagar, en principio, unos US$ 3.000 millones de dólares, una cifra relevante para el país que cuenta dólar por dólar para mantener su estabilidad monetaria.

Mientras todo el mundo mira el futuro del mercado energético con esperanzas de un barril de petróleo al alza y con enormes innovaciones tecnológicas, Argentina mira un futuro negro con YPF casi en quiebra y con el enorme peso de un juicio encima.

Seguir Leyendo

Energía

Mineras: inversión y compromiso social

En esta columna sobre los acontecimientos del mundo de la minería en la última semana, investigamos sobre las inversiones en tiempos de pandemia, el compromiso social de las multinacionales – que a veces es mayor que el del Estado –  y su impacto en Argentina.

Publicado

en

Por

Análisis por Operador Siderúrgico (@alewatters)

El mundo sigue funcionando a pesar del ataque del coronavirus a la economía mundial. La cuarentena no frena a las principales compañías mineras que siguen invirtiendo en muchos países del mundo.

Contra cualquier pronóstico

Río Tinto Group, una empresa minera de origen británico que tiene 6 unidades de negocios importantes, dentro de las cuales está el
cobre, anunció un aumento en Citadela, Provincia de Paterson, en Australia, de
cerca de US$ 5.9 millones para este cuatrimestre, con el objetivo de aumentar la
explotación de esa zona.

Citadela es un caso aparte en el mundo, no hay indicios de
proyectos mineros, en estos momentos, en los que se aumente el presupuesto o se contrate más
personal. Sin dudas esto ayudará a salvar la economía de la región y el estado de Paterson
podrá aumentar su recaudación.

Ad

Caso aparte, pero no el único

Para tratar de apalear el fuerte impacto de los contagiados de COVID-19 en el sistema sanitario, muchos países del mundo buscan aumentar su recaudación. No es el caso de la República Dominicana que de hecho había extendido los plazos de pago de impuestos a todas las empresas, pero la Barrick Gold, que está operando en la mina de oro de Pueblo Viejo, voluntariamente ha decidido adelantar los plazos de pago de impuestos
al gobierno dominicano.

Esta decisión vino en conjunto entre Barrick y Newmont, las empresas más reconocidas del mundo en extracción de oro, que han formado una Joint Venture en Pueblo Viejo (60% Barrick / 40%
Newmont).

El monto que aportaron esta vez
es de US$ 113 millones con el propósito de que el gobierno no pierda tanta estabilidad
fiscal y que puedan seguir con sus esfuerzos de combatir el coronavirus. En los primeros cuatro meses de 2020, se han aportado US$ 185 millones en
cuestión de impuestos directos y US$ 9 millones en impuestos indirectos, llegando
así a aportar al Estado un masivo US$ 2.000 millones desde que iniciaron sus actividades en 2013. Lindo
número, ¿no?

El CEO de la Barrick Gold, Mark Bristow, no hace mucho anunció una
compra de 800.000 test de COVID-19. Estos tests que funcionan con el punzado del
dedo son de los más efectivos del mundo y serán para las localidades de las minas en países con mayor riesgo,
mayormente situadas en el continente africano.

“Tenemos 30.000 tests en camino,
150.000 en el país y 400.000 que acabamos de ordenar”, d
eclaró el CEO de la
empresa.

La empresa que tan mala imagen tiene a nivel mundial es una de las fuerzas que más ayuda en los países pobres que no son tenidos en cuenta por organismos internacionales. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro y Barrick Gold no es la excepción.
Y es lógico, una empresa tan grande con actividades alrededor de todo el globo
no está exceptuada de fuertes problemáticas. 

No todo lo que brilla es Barrick

Barrick fue
corrida de Papúa Nueva Guinea debido a no aceptar un acuerdo con una empresa canadiense que también realizaba actividades
en el país. Luego de ser echada del país, Barrick declaró que la
decisión va en contra de las obligaciones legales del gobierno y que “será catastrófico
para las comunidades de alrededor de Porgera y Enga y para el país en su
completitud”

Esto fue debido a un cambio en el contrato de arrendamiento de la
empresa firmado en junio de 2017 en el que el gobierno recibiría cerca de la mitad de los beneficios
económicos. Barrick no aceptó los cambios y el gobierno decidió estatizar sus instalaciones.

Otra nueva mala noticia para Barrick fue el lockdown de nivel 4 que el gobierno sudafricano aplicó hace unos días en donde decretó 21 días de cuarentena total. Barrick ya hizo saber su opinión a las autoridades y va a esperar las directivas del gobierno de ese país.

Ad

Oro

Si bien la intuición sugiere que los proyectos mineros se
agotan, lo cierto es que el
mundo de la minería no prevé esto ni siquiera en las próximas décadas.
En una conferencia online realizada por KITCO,
una junta de especialistas en mercados y consultores, se presume que hoy el
gasto en exploración de mineras está en pleno aumento y que después de la
crisis vamos a ver una explosión en el hallazgo de nuevos yacimientos, sean
estos de baja o alta ley.

Si hay algo que no falla y da señales a los agentes involucrados
en el mercado minero es el sistema de precios, y en este caso, la vedette en
cuestión es el oro. 

El oro es uno de los pocos bienes que hoy en día todavía cumple la función de
moneda
y esto es debido a que cumple el conocido “Teorema de la Regresividad
del Dinero”; este bien sirve como medio de intercambio y como reserva de valor simultáneamente, mientras mantiene un uso productivo más allá de ser dinero. 

Es
por eso que en momentos de incertidumbre como este, las personas buscan
refugiarse en este tipo de activos.
Lo que estamos viendo ahora es una suba del
oro de manera semanal en donde hoy se ubica alrededor de los 1.720 dólares la
onza, con pronósticos de que a fin de año se llegue a los 1.900 dólares la onza, a pesar de haber tenido una fuertísima baja hace unos meses.

Fuente: Mining.com


Según Bloomberg, la exportación de oro desde Suiza a
Estados Unidos saltó a niveles altísimos en el último mes (+40 toneladas).
Esto es un
efecto de la incertidumbre que se vive debido a la pandemia y la crisis económica.

Ad

Menos actividad, menos emisiones… ¿O no?

La intuición también dice que si todos dejamos de consumir bienes finales, las siderúrgicas pararían de trabajar y las emisiones serían cero.
Bueno, lo cierto es que las empresas que son productoras de bienes primarios o
bienes intermedios son las últimas en ser afectadas cuando ocurren las crisis
,
debido a que ellas son las que viendo la tasa de interés actual, producen para
el futuro, que seguro va a ser mejor.

Es por eso que las emisiones de la actividad
siderúrgica (que nunca fueron más bajas) se prevén caer solamente en un 6%, ni siquiera un
numero de dos cifras
. Noten el patrón, las emisiones de la industria siderúrgica
caen poco y las de las mineras se mantienen en promedio, abriendo nuevos
proyectos y cerrando otros en la misma cuantía, eso es, que a medida que nos
vamos para atrás en la cadena productiva, es más difícil que una crisis afecte
a esas empresas. Las emisiones, según los ambientalistas, deberían haberse desplomado en los últimos 2 meses, pero esto no ocurrió.

Ad

Argentina

Mientras tanto en Argentina hace unos días un preocupante informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) relevó datos de 160 metalúrgicas alrededor del país, dando una cifra alarmante ya en este mes de abril que se va: el 31% de las empresas
del sector no puede pagar salarios y el 51% no pudo acceder a créditos para
pagar salarios o gastos fijos.

En ese estudio, ADIMRA demuestra las preocupaciones del sector y
deja en evidencia la precaria situación industrial que se está atravesando. Esto no es algo que nos sorprenda, Argentina ya viene de un mal
manejo previo, la crisis actual termina dándole el tiro de gracia a nuestra
industria metalúrgica y las consecuencias son inmediatas; desempleo y escasez.

¿Por qué al empezar esta columna hay una buena
noticia y al empezar a hablar de coyuntura vemos, cómo decirlo, … Argentina
siendo Argentina? Tal vez la respuesta no sea tan compleja. Lo cierto es
que se nota un patrón y es que no hay nadie más preocupado por seguir sus actividades que las empresas mineras y metalúrgicas, a pesar de la cuarentena y del mal manejo económico-industrial de muchos gobiernos.

Barrick, en todas las ciudades donde hay una mina, ha
repartido alcohol etílico, barbijos y mascarillas a todos los vecinos locales.
Así, ha retomado niveles de actividad normal en gran parte de sus proyectos. Esto
es porque las empresas sí están al tanto del riesgo y no pueden permitirse
dejar de pagar sueldos que sostienen familias. Tal vez, si efectuamos acciones
que de manera responsable mitiguen los efectos de la pandemia, no se vería tan
afectada nuestra economía doméstica y podamos salir adelante en algún momento
sin tantos daños colaterales desde el punto de vista económico y social.

Seguir Leyendo

Tendencias