Polonia
La derecha en Polonia convocó a un referéndum nacional para legitimar la ola de privatizaciones de Morawiecki
Se le consultará a los polacos en un plebiscito que se realizará en conjunto con las elecciones parlamentarias previstas para el mes de octubre. La particular iniciativa polaca sienta precedente a lo que quiere hacer Javier Milei en Argentina.

El Gobierno de la derecha polaca presidido por Mateusz Morawiecki anunció que el país llevará a cabo un histórico referéndum para conocer la opinión de la sociedad en lo que respecta a la privatización de las empresas del Estado. Muchas de estas empresas aún se conservan desde el régimen socialista y no prestan buenos servicios.
El programa de privatizaciones del oficialismo incluye a empresas petroleras, de generación y distribución eléctrica, minerías de carbón, astilleros, puertos, la administración postal, servicios de transporte público, industria química, etc. El Estado polaco es dueño total o mayoritario de hasta 369 empresas.
Las privatizaciones permitirán ahorrar la carga del déficit de las empresas públicas para la sociedad, reducir el tamaño del sector público en relación a la economía, y conseguir importantes acreencias para cancelar deuda externa o invertir en importantes desarrollos de infraestructura (la estrategia que sigue Narendra Modi en la India).
La pregunta del referéndum señalará lo siguiente: “¿Apoya usted la venta de empresas estatales?” y se llevará a cabo el mismo día en que tienen lugar las elecciones parlamentarias previstas para el mes de octubre.
El oficialismo nucleado en el partido “Ley y Justicia” es el principal promotor de las privatizaciones, mientras que el partido izquierdista de oposición “Plataforma Cívica” aboga por un mayor estatismo
El Gobierno conservador buscará legitimar su política económica mediante la consulta directa a la sociedad, y se plantea la misma estrategia para someter a veredicto el acuerdo migratorio que presentó la Unión Europea (ampliamente rechazado por la mayor parte del arco político polaco).
“Para nosotros, la voz de los polacos comunes y corrientes siempre es decisiva. La voz de los políticos extranjeros, incluidos los alemanes, no tiene importancia”, sentenció el Primer Ministro Morawiecki.
Esto constituye un precedente para la estrategia que pretende llevar a cabo el candidato Javier Milei en la Argentina, quién postula que algunas de sus propuestas más “controvertidas” para la política serán ofrecidas al criterio de la sociedad.
Europa
Polonia y Hungría bloquean el Pacto Migratorio de la Unión Europea que buscaba abrir las fronteras y reubicar a los refugiados
Como la resolución requería de un voto unánime para ser aprobado, el Consejo Europeo se fue con las manos vacía luego de que Morawiecki y Orbán no prestaran su voto, defendiendo sus intereses nacionales.

El trabajo del Consejo Europeo en Bruselas, que debatía el llamado “Pacto Migratorio Europeo” para obligar a todas las naciones que son parte de la Unión Europea a aplicar políticas de fronteras abiertas y reubicar a lo largo del continente los inmigrantes que ya entraron a los países sin controles, ha terminado sin lograr un acuerdo y quedó suspendido.
La cumbre caótica del jueves y viernes en Bruselas, que reunió a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, acabó sin acuerdo sobre las conclusiones en materia de migrantes. La aprobación del mismo necesitaba la unanimidad, pero la resistencia que impusieron Hungría y Polonia fue inquebrantable.
Asimismo, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, si bien estaba a favor del acuerdo e intentó convencer a sus homólogos polaco y húngaro, sentenció después de la votación que reubicar a los inmigrantes no resuelve nada: “El problema migratorio no se soluciona descargándoselo al vecino“.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, habló de “guerra contra la inmigración” mientras que su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki, reiteró la oposición de su país al pacto migratorio. Polonia realizará un referéndum donde los ciudadanos expresarán su opinión sobre la reubicación de los migrantes, pero todo indica que la opción de fronteras abiertas será aplastada en el voto popular.
Si bien Morawiecki se negó a que el Consejo Europeo traslade a millones de inmigrantes africanos y árabes de países como Francia, España o Alemania al territorio polaco, cabe recordar que Polonia ha acogido a 1,6 millones de refugiados por la guerra de Ucrania, donde Bruselas aportó solamente €200 por cada ucraniano.
El líder magiar también cuestionó la administración del dinero de la Unión Europea: “La Comisión Europea debe responder a la pregunta de dónde se ha ido el dinero y quién es responsable de llevar a la Unión Europea al borde de la bancarrota financiera en dos años y medio o tres años”.
Varsovia y Budapest consideran el proyecto migratorio como una violación de la soberanía nacional de los estados miembros y acusan que el Pacto solamente aumentará las olas inmigratorias donde los traficantes de seres humanos son los verdaderos ganadores.
“El gobierno polaco no está de acuerdo con la reubicación obligatoria“, dijo Morawiecki el viernes en Bruselas. A su vez, declaró que Polonia no aceptaría un cambio completo en la política migratoria y abogó por una acción voluntaria de cada país en este asunto.
Este debate se encuentra totalmente alejado de la realidad cotidiana de los ciudadanos europeos, ya que el bloque de la zona euro entró oficialmente en recesión a partir del segundo trimestre del corriente año, las expectativas inflacionarias duplican la meta del Banco Central Europeo y la inflación efectiva sigue por encima del 6% interanual. Los europeos demandan soluciones a su bolsillo, no un nuevo debate sobre la inmigración.
Por otra parte, el nivel de actividad para los 27 países que conforman la Unión Europea (incluyendo a los que no adoptan el euro) se encuentra prácticamente estancado desde el tercer trimestre de 2022. Las contribuciones de economías muy dinámicas como Irlanda, Polonia y Hungría, así como las fuertes recuperaciones de Grecia e Italia son las responsables que los datos no sean aún más negativos.
La Unión Europea debería ocuparse del bienestar de sus propios ciudadanos en vez de comprometer su seguridad; y tendría que buscar planes para la reactivación de las economías en vez de ahogar la producción de los países con ridículas metas ecológicas, teniendo en cuenta que China es el país que más contamina y que no implementará ningún tipo de cambio en su matriz energética y productiva.
Los gobiernos fueron votados por el pueblo para solucionar problemas reales, no para someterse a los caprichos de unos burócratas que no representan a los ciudadanos. Más aún, estos burócratas representan intereses supranacionales los cuales van en contra del interés nacional de cada país.
En 2024 habrá una nueva ronda de elecciones en Europa, que serán fundamentales para frenar este nuevo embate de la Unión Europea, porque solo un cambio hacia la derecha podría detener este tipo de locuras.
Por Candela Sol Silva, para La Derecha Diario.
Grecia
Otro caso más: Una mujer polaca fue violada y asesinada en Grecia por inmigrantes musulmanes
Cinco inmigrantes de Bangladesh y Pakistán la interceptaron a la salida de un supermercado, y tras violarla en grupo la habrían estrangulado. La policía griega interceptó al principal sospechoso cuando se estaba por escapar a Italia.

Tras casi una semana desde su desaparición, este lunes encontraron el cuerpo de Anastasia-Patricia Rubinska, una mujer polaca de 27 años que estaba siendo buscada desde la noche del 12 de junio y que había sido vista por última vez fuera de un supermercado en la isla de Kos, un popular destino de vacaciones griego.
Según los informes policiales, su cuerpo fue encontrado desnudo y cubierto por una sábana debajo de un árbol en una playa de la zona de Alykes. Por el momento, se cree que fue violada y asesinada, y el principal sospechoso es un inmigrante musulmán de Bangladesh.
La policía griega ya arrestó a un ciudadano extranjero, un hombre de Bangladesh de 32 años cuyo nombre no se identifica, por cargos de secuestro en relación con el caso. Supuestamente es la última persona en admitir haber visto a la mujer desaparecida.
Debido a las marcas en su cuello, el forense está investigando la posibilidad de que haya sido estrangulada. Tras los peritajes, se encontró el ADN de la mujer en la residencia del bengalés, a donde la habría llevado para violarla antes de descartar el cuerpo.
La investigación ha atraído la atención internacional porque es un nuevo caso más de un inmigrante musulmán cometiendo el peor crimen posible contra un europeo, que termina siendo víctima del multiculturalismo y la política de fronteras abiertas.
Inicialmente, cinco hombres, todos inmigrantes musulmanes de Bangladesh y de Pakistán, incluido el sospechoso bajo custodia, fueron detenidos. Según relataron, la mujer estaba en Grecia trabajando de moza por la temporada de verano y cuando vieron que estaba alcoholizada se ofrecieron a llevarla a su casa hasta que se sintiera mejor.
Sin embargo, el principal sospechoso afirmó que se hizo cargo en solitario de llevar a la mujer a su residencia, donde según él tuvieron relaciones sexuales consentidas, y luego se fue. La policía rápidamente desmintió esta versión, al revisar que las imágenes de vigilancia no confirmaron sus afirmaciones, ya que nunca aparecieron en su casa en toda la noche. Según confirmó luego el ADN, el inmigrante se la habría llevado a su departamento donde la violó y la estranguló.
Por el momento, los otros cuatro hombres quedaron en libertad condicional pero la principal teoría que maneja la policía es que todos fueron responsables del asesinato en mayor o menor medida, encubriendo, ayudando a someterla o incluso escondiendo el cuerpo.
Los oficiales registraron el edificio donde los cinco inmigrantes viven todos juntos y recuperaron dos cuchillos, además de un suéter amarillo con manchas de sangre y cabello rubio que pertenecía a Anastasia.
La desaparición de Rubinska fue denunciada a las autoridades por su pareja, quien relató a la policía que ella había ido a una fiesta después de terminar su jornada laboral, y que había pasado por un supermercado para comprar cosas para la casa. A la salida lo había llamado para que la pasara a buscar, pero cuando llegó, no la encontró por ningún lado. Según la cámaras, los musulmanes la interceptaron antes.
Las autoridades recuperaron el teléfono celular de la mujer, encontrado por un transeúnte tirado en la calle, sin la tarjeta SIM adentro, por lo que también se está analizando si los sospechos se la habrían robado y, destruido para eliminar evidencia.
Lo que terminó por derribar la coartado del único sospechoso que permanece en prisión es que el bengalí había comprado un boleto de avión esa misma noche después de cometer el crimen para salir de la isla y viajar al extranjero, especificamente a Italia, donde se cree que se quería dar a la fuga.
La policía también está investigando a su compañero de piso paquistaní, quien le dijo a la policía que estuvo toda la noche en su departamento y no vio nada. En caso de que se compruebe la mentira, el otro inmigrante islámico también podría ir preso por interferir en una investigación penal.
Economía
El milagro económico polaco: Las reformas que derrumbaron el comunismo y el nazismo introduciendo el libre mercado
La economía polaca enterró el dirigismo estatal para abrazar el libre mercado. Las masivas privatizaciones, la desregulación, la apertura comercial y la reforma del Estado fueron los grandes pilares del milagro.

El profundo proceso de transformación y cambio que desempeñó la economía polaca en la década de 1990 es considerado como uno de los milagros económicos más impactantes del mundo, y ya no tan solo entre las economías que lograron salir de la cortina de hierro soviética.
De hecho, el caso polaco es tenido como el ejemplo más sobresaliente en lo que a reformas post-comunistas respecta, superando a países como Hungría e incluso comparable con la apertura de China a partir de los años 80s.
El logro de Polonia es doble, ya que no solo logró en unos años reformar toda la economía comunista, si no que también eliminó todos los atisbos de la economía Nazi que habían sido introducidos durante su ocupación durante la Segunda Guerra Mundial.
Colapso del sistema comunista y reformas estructurales
Para la década de 1980 la economía planificada entró en una situación de estancamiento sistémico, mientras que la dictadura socialista debió lidiar con importantes problemas de abastecimiento como contraparte de una situación de sobrante monetario (un problema típico entre las economías socialistas).La administración de los “precios políticos” y la represión financiera condujo a una inflación oficial que fluctuó entre 14% y 80% hasta 1988.
La situación se volvió completamente inmanejable a pesar de las remarcaciones oficiales, y el sistema estatal de fijación de precios colapsó en agosto de 1989. El IPC aumentó violentamente un 39,5% en agosto, 55% en octubre y casi 80% en enero de 1990. La inflación interanual se disparó del 185% en agosto de 1989 a casi el 1200% para abril del año siguiente.
Si bien el sistema político del comunismo quedó desarticulado en agosto de 1989, las reformas estructurales a gran escala tuvieron lugar en 1990, entre ellas la total liberalización de precios, el levantamiento del monopolio estatal sobre el comercio exterior, la unificación y liberalización del tipo de cambio, y la apertura comercial al mercado mundial. Para junio de ese año se suspendieron aranceles aduaneros sobre 4.500 posiciones, y se fijó una tasa nominal reducida de sólo el 5,5% promedio para las importaciones.

Se llevó a cabo una drástica reforma del Estado que llevó el tamaño del sector público desde el 70% del PBI en 1990 al 45% para 1994, y para el año 1999 la participación cayó por debajo del 43% del PBI. Mediante el llamado “Plan Balcerowicz”, Polonia emprendió un programa de masivas privatizaciones, incluyendo las telecomunicaciones, la distribución de gas, electricidad, agua potable, el aparato industrial, e incluso el sistema previsional.
El déficit presupuestario del Gobierno fue completamente erradicado a partir del primer trimestre de 1990, lo que permitió sentar la base para establecer un programa de estabilización anti-inflacionario con rotundo éxito. El Banco Nacional de Polonia fue reformado, dejó de ser una mera dependencia del Gobierno y adquirió independencia, algo que más tarde fue ratificado con la ley bancaria de 1997.
Los resultados del Consenso de Washington
Los resultados concretados por la economía polaca siguen siendo un caso de estudio internacional al día de hoy, ya que significó un precedente histórico para una salida ordenada del comunismo (muy a diferencia de lo que ocurrió en Rusia y Ucrania).
La producción industrial protagonizó un despegue explosivo y llegó a multiplicarse por 6 entre enero de 1992 y marzo de 2023. Las ventas del comercio minorista crecieron más de un 300% en el mismo período. La reactivación económica fue tan contundente que ni siquiera se detuvo por el shock que provocó la crisis de las punto.com entre 2000 y 2001,la gran recesión internacional entre 2008 y 2009.
El PBI polaco acumula un drástico crecimiento del 203,8% entre 1995 y 2023. De ser un país con un ingreso real similar al del promedio mundial hacia 1990, la renta per cápita de Polonia supera hoy en día a la de Grecia, y es similar al ingreso de países como España y Portugal. Asimismo, el PBI per cápita pocalo solo representaba el 53% del ingreso promedio por habitante de Rusia, mientras para el año 2020 fue hasta un 22% superior.

La tasa de desocupación fluctuó entre el 10% y hasta el 20% durante la primera fase de reformas en la década de 1990, habiendo partido de una situación de pleno empleo bajo el comunismo (sin movilidad de factores, con salarios fijados por el Estado, restricción de sindicatos y un nivel de autoritarismo aplastante).
Las sucesivas reformas para flexibilizar la legislación laboral permitieron adaptar el mercado laboral a las nuevas condiciones de la economía moderna. A partir de 2007 la desocupación cayó a un solo dígito, y desde 2017 se observa una situación de prácticamente pleno empleo, en gran medida existe desempleo friccional explicado por gente que cambia de trabajo (algo que bajo el sistema comunista se encontraba celosamente restringido).
-
Economíahace 5 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 6 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 5 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Economíahace 4 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Argentinahace 1 semana
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo