Seguinos en redes

Europa

En medio de la guerra en Ucrania, el Parlamento Europeo vota para sancionar a Polonia y Hungría por ser "de derecha"

Publicado

en

El Parlamento Europeo votó 478 a 155 a favor de imponer sanciones a los dos países que han puesto el pecho contra la ola de refugiados y la amenaza rusa contra la Unión Europea.

El Parlamento Europeo votó este jueves por la mañana a favor de imponer sanciones a Hungría y Polonia, sus dos estados miembros que más han estado ayudando a Ucrania frente a la invasión rusa y que mayor cantidad de refugiados ucranianos han recibido desde el 24 de febrero.

¿La razón? La Comisión Europea, que vendría a ser el Poder Ejecutivo del bloque comunitario, asegura que los gobiernos húngaros y polacos han pasado leyes "de derecha" que van en contra de la Carta Orgánica de la Unión Europea. Estas son leyes en contra del adoctrinamiento de género en las escuelas, leyes para combatir las fake news y controles a la inmigración ilegal.

Es por esto que Ursula Von der Leyen, la presidente de la Comisión, pidió al órgano legislativo que imponga sanciones contra estos dos países, dificultando su acceso al presupuesto de emergencia de la Unión, al que han contribuido por años pero ahora no podrán utilizar para palear la recesión causada por la pandemia.

Hungría había pedido que se posponga la votación por el momento, especalmente dado que la crisis humanitaria del conflicto ruso-ucraniano se extendió al territorio húngaro y polaco. Hasta el 8 de marzo, Polonia había recibido la asombrosa cifra de 1.412.503 refugiados, mientras que Hungría ocupaba el segundo lugar con 214.160.

Sin embargo, las autoridades del Parlamento dijeron que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quería que se posponga para no darle una mala imagen antes de las elecciones del 3 de abril, y procedieron a votar igual. La votación resultó en 478 votos positivos contra 155 negativos.

En un comunicado de prensa publicado poco después de la votación, el Parlamento Europeo insistió en que "ya era hora que la Comisión Europea comenzara a tomar medidas para proteger el presupuesto de la Unión de los estados miembros que ignoran ek estado de derecho", una afirmación peligrosa ya que el mismo argumento ha sido utilizado contra Rusia.

Los legisladores que votaron a favor insistieron en que el dinero de los contribuyentes debe estar protegido “contra aquellos que socavan los valores de la UE”.

En enero de 2021, el Parlamento introdujo el mecanismo de condicionalidad del estado de derecho, que proporciona una herramienta mediante la cual la Comisión podía negarse a liberar fondos de la Unión a los gobiernos nacionales que consideraban que infringían el "estado de derecho comunitario".

En esencia, significa que si los países conservadores disienten de la corriente europea progresista sobre cómo gobernar se le podría negar el acceso al país infractor a fondos a los que tienen derecho por ser miembros.

Tanto Hungría como Polonia, bajo sus respectivos gobiernos liderados por conservadores, impugnaron la regulación en el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), recurso que fue desestimado por el máximo tribunal de la Unión Europea el pasado 16 de febrero.

La votación parlamentaria significa que la Unión Europea ha desviado su atención y recursos para sancionar a dos de sus propios miembros en un momento en que el continente europeo en general está bajo ataque, mientras Rusia está tratando de mostrar sus músculos y afirmar su dominio en Ucrania. 

También significa que los gobiernos húngaro y polaco deben dedicar su propio tiempo y recursos a enfrentar la hostilidad de Bruselas, mientras contienen la crisis humanitaria que se está desarrollando en la frontera exterior de la Unión Europea y acoger a cientos de miles de refugiados.

Lo que ha hecho el Poder Legislativo de la Unión Europea es nada más y nada menos que una canallada contra dos países que han hecho más que nadie por el bloque político-económico, no solo de la inmigración africana y árabe en años anteriores si no que de la amenaza rusa.

España

La democracia española en peligro: Pedro Sánchez quiere meter preso a un periodista opositor por criticar a un ministro

Publicado

en

El Gobierno de Pedro Sánchez busca meter preso a Vito Quiles, un periodista independiente que reportó la utilización de un vehículo oficial por parte de Óscar Puente, para asistir a un recital de Taylor Swift.

El presidente español Pedro Sánchez, en medio de un escándalo de corrupción en el que tanto su esposa como él están siendo investigados por malversación de fondos y tráficos de influencias, ahora decidió empezar a perseguir periodistas, amenazando a la democracia, la libertad de expresión, y la libertad de presa.

La víctima de persecución política se llama Vito Quiles, un periodista independiente crítico del gobierno de español, quien está siendo perseguido por el gobierno de Pedro Sanchez luego de reportar que uno de sus ministros utilizó un auto oficial para ir a un recital de Taylor Swift.

Ante esto, la Policía Nacional española denunciará a Quiles ante la Fiscalía por un tuit contra Óscar Puente en el que difundía la matrícula del vehículo oficial. La denuncia contra el periodista y jefe de prensa de Alvise Pérez se basará en fotografías y vídeos que Quiles utiliza para compartir la información en redes sociales. Para el Gobierno español, esto representa un "riesgo para la seguridad de miembros del Gobierno y de la Policía al mostrar matrículas y detalles de los operativos".

El mensaje de Quiles contra Puente provocó la autoritaria respuesta del ministro, que lo llamó "saco de mierda". "Te lo voy a volver a explicar, saco de mierda. Ese no es mi coche. Ni oficial ni particular. Y te añado más. Estás difundiendo la matrícula de un vehículo policial. Voy a encargarme personalmente de que lo pagues caro", publicó Puente en su cuenta de X (Twitter).

Esto representa una grave violación de libertad de prensa en España, sobre todo con la frase "voy a encargarme personalmente de que lo pagues caro", que es una clara amenaza hacia el periodista, por el simple hecho de hacer su trabajo y revelar la enorme cantidad de corrupción dentro del gobierno de Sánchez.

Esta no es la primera vez que Quiles expone el modo de actuar de los miembros del Gobierno. Hace dos semanas, difundió un video en el que Óscar Puente había utilizado un coche oficial para asistir a otro concierto, y que el autoritario ministro trató de "justificar".

Para Vito Quiles, toda esta persecución comenzó luego de que él le haya preguntado a Óscar Puente el motivo de las agresiones hacia el presidente argentino, Javier Milei, quien fue acusado de "drogadicto" por el ministro español.

Por suerte, lejos de retractarse, Quiles publicó más fotos, incluyendo la matrícula de lo que ahora se sabe es un coche de la Policía. Esto desató una oleada de insultos hacia el corrupto ministro, con una repercusión que alcanzó al Partido Popular, que pidió la dimisión de Puente y lo acusó de "chapotear en el barro".

Antes las amenazas del ministro Transporte, Vito Quiles ha contestado. En un escrito difundido por sus abogados, el comunicador de EDA TV solicita al exalcalde de Valladolid una indemnización de 40.000 euros y dos publicaciones, una en redes y otra en prensa, en donde reconozca que ha vulnerado su derecho al honor.

De no cumplir esas tres peticiones en los próximos diez días, desde el despacho que representa a Vito Quiles, dP Abogados, aseguran que "nos veremos obligados a acudir a la vía judicial para hacer valer los derechos de mi mandante".

En concreto, los abogados consideran que Puente habría vulnerado el derecho al honor de su representado, y que habría incurrido en un posible delito de amenazas regulado entre los artículos 169 y 171 del Código Penal, el cual consiste en "anunciar a alguien la intención de causarle un mal o provocarle un peligro directamente a esa persona o bien a otras personas de su entorno más cercano".


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Francia

A dos semanas de las elecciones en Francia, un inmigrante afgano apuñala a cuatro personas a la salida de un supermercado en Metz

Publicado

en

La fiscalía de Metz anunció este lunes 17 de junio que cinco personas resultaron heridas con arma blanca, dos de las cuales eran muy graves. Se cree que se trata de cuatro víctimas y el quinto sería el agresor.

Este lunes 17 de junio de 2024 por la mañana, un nuevo ataque islámico aterró a Francia. Un inmigrante ilegal proveniente de Afganistán atacó con un cuchillo a las personas que salían de un local de comidas llamado Borny Souk, en la Avenida du Fort des Bordes, en la localidad de Metz.

Tras la llegada de la Policía Nacional se constató que cuatro franceses fueron apuñalados, dos de ellos están heridos de gravedad, con uno al borde de la muerte y con el pronóstico vital reservado hasta nuevo aviso.

El atacante también fue herido por la Policía, pero se dio a la fuga. Los investigadores también encontraron un vehículo sospechoso en la rue des Feivres de Metz, a una cuadra del ataque. En total, se movilizaron dieciséis unidades de bomberos, con la participación de 25 efectivos.

El hecho ocurre a tan solo dos semanas de las elecciones, donde la derecha de Marine Le Pen está al alza, justamente por su discurso frontal en contra de la inmigración ilegal. La líder de Agrupación Nacional, que actualmente mide arriba de los 35 puntos porcentuales y podría ganar la mayoría en el Congreso, propone deportaciones masivas de los inmigrantes ilegales.

Mientras tanto, la polémica gira en torno a las declaraciones del jugador de fútbol Kylian Mbappé, que ha expresado su rechazo a los "extremos políticos" en una rueda de prensa este domingo durante la Eurocopa.

El campeón del Mundo 2018 y perdedor de la Final en 2022, aludió a Marine Le Pen, y llamó a los jóvenes a votar en las próximas elecciones legislativas por el partido del presidente Macron para evitar que la "extrema derecha" llegue al poder.

Su discurso cayó muy mal en la sociedad francesa, especialmente a medida que se intensifican los ataques violentos de inmigrantes musulmanes que no se logran adaptar a la sociedad occidental europea.

Las encuestas indican que el partido de Le Pen se llevará la mayoría de los votos, casi duplicando al partido centrista de Macron, que ha implementado una política de fronteras abiertas en los casi 7 años que lleva al frente del Poder Ejecutivo.

Seguir Leyendo

Estados Unidos

El G7 acordó un nuevo paquete de ayuda económica y militar por 50.000 millones de dólares para Ucrania

Publicado

en

Esto sigue a 61 mil millones de dólares en ayuda militar que enviará por su parte los Estados Unidos luego de que se apruebe el paquete en Washington.

En la cumbre del G7, en la ciudad italiana de Fasano, los siete jefes de Estado más importantes de Occidente acordaron una nueva financiación militar para el gobierno de Ucrania. La moción fue impulsada por el presidente estadounidense Joe Biden, quien propuso enviar unos 50.000 millones de dólares.

La ayuda será entregada por los recursos propios del G7 (principalmente de Estados Unidos y la Unión Europea) y el Banco Central Europeo, los cuales recibirán activos rusos confiscados tras la invasión de Ucrania, en concepto de pago de intereses.

En total, se han congelado activos por valor de alrededor de 325 mil millones de dólares desde 2022, generando alrededor de 3 mil millones de dólares al año en intereses. Según el nuevo plan, ese dinero se utilizará para pagar los intereses anuales del préstamo de 50 mil millones de dólares al gobierno ucraniano.

Al vincular la financiación de Ucrania a los activos rusos congelados, el G7 ha señalado que se aplican límites de gasto nominal a este paquete de ayuda en particular, en contraposición a un cheque en blanco de asistencia militar como ocurrió el año pasado.

Este cambio en la manera de entregar ayuda a Volodimir Zelenski, limitada a un tope de gastos anuales, indica una fuerte victoria en los intereses de Donald Trump, quien viene pidiendo este tipo de clausulas en las ayudas que se entregan desde que comenzó el conflicto.

Acuerdo militar entre Ucrania y los Estados Unidos

A pesar de ceder ante las presiones de Trump, quien lidera en todas las encuestas y los demás líderes del mundo ya lo consideran un fuerte actor político incluso siendo opositor en Washington, Biden logró firmar un acuerdo de seguridad bilateral con Zelenski por los próximos 10 años.

La Casa Blanca describe el acuerdo como uno diseñado para construir y mantener las capacidades defensivas de Ucrania, actuar como elemento disuasivo, fortalecer sus industrias de defensa y, con cierta "desviación de la misión" de los objetivos formales de seguridad, impulsar la recuperación económica y la seguridad energética.

Este acuerdo es considerado por muchos una "pendiente resbaladiza" hacia una mayor escalada, ya que ahora pone a Rusia en una guerra con un país que tiene un acuerdo militar con los Estados Unidos, algo que no pasó ni siquiera durante la Guerra Fría.

El pacto entre Estados Unidos y Ucrania pone en letras una medición de la agresión rusa, con la promesa de consultas (énfasis agregado) “en los niveles más altos para determinar las medidas apropiadas y necesarias para apoyar a Ucrania e imponer costos a Rusia.

Seguir Leyendo

Tendencias