Seguinos en redes

Francia

Se recrudecen las protestas en Francia luego que el Tribunal Constitucional aprobara la reforma jubilatoria de Macron

Publicado

en

La esperanza de los manifestantes de que la reforma de pensiones se caiga en el Consejo Constitucional quedó descartada, y varios sindicatos anunciaron huelgas generales.

El pasado viernes 14 de abril, el Consejo Constitucional de nueve miembros falló a favor del gobierno de Emmanuel Macron y aprobó los elementos clave de la controvertida reforma de pensiones que impulsó el presidente sin consenso parlamentario.

La reforma profundiza el sistema estatal dándole más poderes al Estado para manejar el cobro y pago de las pensiones, además de subir la edad jubilatoria de 62 a 64 años. A pesar de haber criticado el manejo gubernamental de las jubilaciones en el pasado, Macron terminó impulsando una de las peores reformas posibles para salir de la crisis de pensiones que vive el pueblo francés.

El Consejo Constitucional rechazó seis propuestas menores, incluidos los esfuerzos de Macron para obligar a las empresas a publicar datos sobre cuántas personas mayores de 55 años emplean, y una idea separada para crear un contrato especial para trabajadores mayores.

Sin embargo, declaró constitucional el resto de la reforma. La decisión representa una fuerte victoria para Macron, que no tiene mayoría en el máximo tribunal. Sin embargo, esta medida ha causado meses de disturbios en el país con protestas violentas que han dejado cientos de heridos, incendios, saqueos y brutales choques con la policía.

Además, el sindicalismo se encuentra más movilizado que nunca. Un buen ejemplo está en cómo el Sindicato de Energía amenaza con cortar el suministro eléctrico para el Festival de Cannes el próximo mes como parte de las protestas en curso contra las impopulares reformas de las pensiones.

El Sindicato de Recolectores de Basura lleva semanas de huelga y las calles de las grandes ciudades como París se encuentran inundadas de basura, mientras que el Sindicato de Policías está analizando formalmente una huelga.

En un discurso televisado el 17 de abril, Macron dijo que se tomaría los próximos 100 días, el período desde ese día hasta las celebraciones del Día de la Bastilla del 14 de julio en el país, para pensar medidas que ayudarán a “sanar al país” después de la tensión de los últimos tres meses.

Los sindicatos han respondido a su discurso con la campaña “100 Días de Ira”, donde prometen impulsar más protestas y paros generales mientras Macron “piensa”. Los manifestantes lo han acompañado incluso durante su gira mundial de la semana pasada. Desde su viaje a Holanda hasta su llegada a los Ganges, en la India, franceses viviendo en estos países han protestado continuamente frente a su hotel.

Macron se ha convertido en uno de los mandatarios con mayor imagen negativa del mundo, por arriba del 72% en Francia, con tan solo 28% de los encuestados diciendo que apoyan las medidas del presidente.

El misterioso caso del mandatario que a pesar de ser tan odiado, con protestas que vienen desde 2017 con los famosos “Chalecos Amarillos“, ha logrado una cómoda reelección el año pasado, por el miedo a que gane la derechista Marine Le Pen. En este proceso, Macron ha girado de un centrismo liberal a una izquierda recalcitrante que ha expropiado empresas, reformado el sistema jubilatorio y subido los impuestos.

A pesar de sus medidas de izquierda, no ha podido ganar el apoyo de los militantes progresistas y comunistas en Francia, y en su lugar solo ha promocionado al chavista Jean Luc Melénchon, que viene subiendo fuertemente en las encuestas mientras logra acaparar el apoyo de los manifestantes.

Macron se ha consolidado en el poder con un fuerte apoyo del establishment francés. Sin embargo, y a pesar de haberse aliado con el partido de centro-derecha Los Republicanos, no logra conseguir una clara mayoría en el Congreso.

Esto ha llevado al mandatario a gobernar a través de decretos, valiéndose de varias medidas extraordinarias que sigue teniendo después de la pandemia. Si bien esto le ha permitido tener un fuerte apoyo dentro del Palacio del Elíseo, le ha hecho perder todo el apoyo popular.


Por Alfonso Lorenzo de Olmos, para La Derecha Diario.

Francia

Desquiciado: Macron prohíbe por decreto todos los vuelos en tramos que se puedan hacer por tren para “cuidar el medio ambiente”

Publicado

en

La nueva medida prohíbe esencialmente los vuelos internos entre destinos franceses cuando se dispone de un viaje en tren de menos de 2 horas y 30 minutos como alternativa.

Este miércoles, el presidente Emmanuel Macron firmó un decreto que prohíbe todos los vuelos internos en Francia de corta distancia para los tramos donde exista la alternativa de viajar en tren, con el objetivo de “cumplir la Agenda 2030” y “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La medida, que se publicó mediante decreto luego de que la oposición de izquierda y de derecha se uniera para bloquear la legislación en el Congreso, prohíbe esencialmente los vuelos de cabotaje cuando se dispone de un viaje en tren de menos de 2 horas y 30 minutos.

Esto significa, por ejemplo, que los vuelos que salen del Aeropuerto de París-Orly a ciudades como Burdeos, Nantes o Lyon no podrán hacerse más, y deberán llevarse a cabo a través de tren, que en algunos casos triplica o cuadriplica el tiempo de viaje.

En un comunicado, Clément Beaune, ministro de Transporte, describió la medida como “un paso esencial y un fuerte símbolo en la política de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, y confirmó que Francia se convierte en el primer país del mundo en llevar a cabo esta medida.

Cabe aclarar que la demanda de viajes en tren subirá significativamente, por lo que a mediano y largo plazo se espera una suba en el valor del boleto para estos destinos. Además, habrá una fuerte suba para los vuelos de conexión, ya que generalmente se juntaban con los vuelos de cabotaje para llenar los aviones.

A partir de ahora, los pasajes para los aviones entre estos destinos solo podrán ser sacados si son parte de una conexión más larga, especialmente las internacionales, como por ejemplo una persona que viaje desde Londres a Lyon y luego desde allí quiera ir a París.

La legislación deja en claro que los vuelos de conexión “no serán afectados por esta disposición”, pero sin dudas habrá un impacto en los precios, probablemente eliminando la opción más barata de vuelos con conexiones en vez de vuelos directos.

Si bien es cierto que los vuelos en avión contaminan significativamente más que los viajes en tren, los que realmente tienen un impacto medioambiental son los vuelos privados, especialmente cuando se mide la huella de carbono de las personas que viajan, una forma de medición que recomienda el Fondo Mundial para la Naturaleza.

El cálculo es simple: para los vuelos comerciales, con un mismo tanque de combustible viajan de 100 a 300 personas (dependiendo el tamaño del avión), mientras que con esa misma cantidad de hidrocarburos, en un vuelo privado viajan una o un puñado de personas.

En marzo de 2023, un análisis publicado por Greenpeace mostró que el número de vuelos en aviones privados en Europa el año pasado aumentó un 64% hasta un récord de 572.806, mientras los gobiernos del viejo continente se mueven para limitar los vuelos comerciales, ignorando completamente la evidencia científica.

Seguir Leyendo

Economía

Rebajan la calificación de deuda francesa en medio de un colapso total de la confianza en la economía de Macron

Publicado

en

Se trata de la primera rebaja crediticia para una economía desarrollada desde los remates de la Gran Recesión Internacional en 2008. El déficit fiscal de Francia volvió a aumentar y el Presidente no presentó ningún tipo de plan para estabilizar el crecimiento explosivo de la deuda pública.

Una de las agencias calificadoras de riesgo con mayor prestigio a nivel internacional, la firma Fitch Ratings, decidió rebajar la clasificación de los títulos soberanos franceses de largo plazo de “AA” a “AA-“, con lo cual la deuda del país europeo retrocedió oficialmente a la cuarta categoría prevista dentro del nivel de “inversión” de activos.

Esto es un hecho extremadamente raro para una economía desarrollada y que solo se produce en muy contadas excepciones. La última vez que Francia enfrentó una rebaja crediticia semejante fue en el año 2012, como el último efecto rezagado de lo que fue la brutal crisis internacional que estalló en 2008.

El problema de la economía francesa sigue siendo el mismo: el Gobierno no ofrece ningún tipo de garantía para ordenar las finanzas públicas, y con ello poder estabilizar el ratio de la deuda pública con respecto al tamaño de la economía nacional. El presidente Emmanuel Macron incumplió sus promesas y elevó irresponsablemente el déficit fiscal hasta los niveles más altos desde 2012.

Incluso antes del impacto por la pandemia, el déficit fiscal de Francia había aumentado del 2,3% del PBI en el último trimestre de 2018 al 3,3% para el tercer trimestre de 2019. Una vez superada la pandemia el resultado fiscal se moderó del 9% al 4,1% del producto, pero nuevamente volvió a crecer desde el tercer trimestre del año pasado y ya supera el 4,7% del PBI.

El presidente Macron desplegó un programa de subsidios energéticos y sociales como respuesta a cambio de precios relativos que provocó el conflicto en Ucrania, y esto no hizo más que profundizar todavía más el problema fiscal. Con la sola excepción de Ucrania (que opera bajo una economía de guerra), Francia se convirtió en el país europeo con el mayor nivel de gasto público en relación al PBI (hasta el 58,13% en diciembre de 2022).

El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit francés superará el 5,3% del PBI para fin de año, y si bien se espera una tenue moderación en los próximos cinco años a raíz de la reforma previsional, el desequilibrio previsto en ningún momento atravesará la barrera del 3,8% del producto. 

Finanzas públicas de Francia entre 2012 y 2022.

Las tímidas reformas del presidente Macron no garantizan la responsabilidad fiscal en absoluto, pese al violento grado de conflictividad que generaron. De hecho, el FMI sugiere que Francia de ninguna manera no podrá llegar al superávit primario por lo menos en los próximos cinco años. Sin contabilizar la carga por intereses de deuda pública, la última vez que los gastos primarios del Estado francés pudieron cubrirse con recursos genuinos fue en el año 2001.

El informe de la calificadora Fitch demostró preocupación por la inestabilidad política del país y la continuidad de las reformas para aliviar el déficit fiscal, ya que incluso un aumento perfectamente racional, gradual e incluso modesto sobre la edad jubilatoria provocó reacciones desmesuradas en sectores radicalizados de izquierda en la sociedad francesa.

“El estancamiento político y los movimientos sociales (violentos) suponen un riesgo para la agenda reformista de Macron, y podrían crear presiones para una política fiscal más expansiva o una reversión de las reformas anteriores”, sentenció Fitch. 

Seguir Leyendo

Francia

Tres manifestantes irán a prisión en Francia por gritarle insultos y hacerle “fuck you” a Macron en medio de las protestas

Publicado

en

Las autoridades francesas han confirmado que procesarán a tres manifestantes anti-Macron por las acusaciones de que señalaron al asediado presidente con el dedo medio.

Francia cumplió este lunes, seis meses de protestas ininterrumpidas desde el anuncio del presidente Emmanuel Macron que reformaría la ley de jubilacion para subir la edad de retiro a 65 años, que ha sido introducida por decreto y sostenida por el Tribunal Constitucional.

Desde entonces, el gobierno macronista ha decidido lanzar una brutal campaña del miedo arrestando a todos los manifestantes posibles, incluso valiéndose de leyes antiguas que no se usaban hace siglos para poder justificar su detención.

Según un informe de BFMTV, Macron le ha pedido a sus fiscales que procesen a dos hombres y una mujer que le levantaron el dedo medio del “fuck you” al presidente durante su visita a Sélestat a principios de esta semana. Todos serán juzgados en septiembre.

Se los acusa de haber infringido una ley draconiana en el país que prohíbe las declaraciones o gestos que “afecten la dignidad personal o el respeto debido a un funcionario público de alto rango”. Según el Código Penal francés, tal delito conlleva fuertes penas, incluida una multa de 15.000 euros y potencialmente hasta un año de prisiónsegún confirmó un jurista entrevistado por la emisora La Chaîne Info.

La legislación no se usaba hace décadas, y proviene de una época en Francia muy distinta a la actual. Los insultos a Macron y a la figura presidencial son la norma, y hace meses que las calles de París y otras importantes ciudades están repletas de violentos y agresivos manifestantes.

Macron recurre a esta porción del Código Penal que no tiene asidero en la actual conformación de una democracia liberal, y busca cualquier excusa para poder tapar las críticas a su gobierno.

Esta no es la primera vez que las autoridades apuntan a miembros del público francés por insultar a Macron, habiendo arrestado a una mujer el mes pasado por decirle “basura” al presidente en una publicación en sus redes sociales.

Se dice que la mujer fue arrestada por tres policías que se presentaron en su casa por una de sus publicaciones en línea, que supuestamente la mostraba frente a un graffiti burlándose de Macron que las autoridades ahora dicen que ella misma hizo, aunque no pudieron demostrarlo.

Tal afirmación es negada por la mujer, que ahora se enfrenta a una pena máxima de 15.000 euros y un año de prisión si un tribunal francés la declara culpable de insultar a Macron.

Ya contra las cuerdas a raíz de las continuas protestas en el país, el líder francés ha comenzado a recorrer su país con la esperanza de recuperar el favor del público, que se ha vuelto contra el mandatario a pesar de haberlo votado por amplia mayoría hace menos de un año.

Lo odian pero lo votan, y poco después de consolidar un 55% del voto contra la derechista Marine Le Pen, Macron ahora ha visto caer su popularidad a su punto más bajo desde que llegó a la presidencia en 2017. Con apenas 25% de los encuestados diciendo que apoyan su gobierno.

Mientras tanto, tanto la derecha de Le Pen como la izquierda de Melénchon crecen en popularidad a pasos agigantados. Las encuestas hoy sugieren que Le Pen ganaría la presidencia si se celebraran elecciones en el país ahora mismo.

Seguir Leyendo

Tendencias