Seguinos en redes

Canadá

Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7

Publicado

en

Intentando ganar puntos como aliado, el primer ministro canadiense asaltó a la italiana Meloni en una reunión bilateral en la Cumbre de Hiroshima por el G7.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, finalmente respondió al video viral de su homóloga italiana, Giorgia Meloni, en una reunión este viernes en plena cumbre del G7 en Hiroshima, Japón.

Obviamente, Canadá está preocupado por algunas de las posiciones que Italia está tomando en términos de derechos LGBT”, le dijo Trudeau a Meloni en frente de todas las cámaras.

Estoy ansioso por hablar con usted sobre eso”, agregó el izquierdista primer ministro antes del inicio de la reunión, aunque luego, durante la reunión a puertas cerradas, según fuentes consultadas, el mandatario canadiense no le dio mucha importancia al tema.

A pesar de esto, el equipo de comunicación del mandatario canadiense procuró incluir este este punto en la nota oficial emitida tras su bilateral con Meloni. “Los líderes también intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de proteger y defender los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas 2SLGBTQI+”, se lee en el comunicado.

En un intento por mostrarse más aliado que nunca, la oficina del Primer Ministro usó el acrónimo completo que se utiliza actualmente para hablar de la comunidad gay: “2SLGBTQI+“, donde el “2S” refiere a Doble Espiritu” o “Bardaje, la “L” por “Lesbiana“, la “G” por “Gay“, la “B” por “Bisexual“, la “T” por “Transgénero“, la “Q” por “Queer” y la “I” por “Intersexual“. El “+” refiere a todas las demás identidades de género inventadas por esta delirante comunidad que cree que ponerse un rótulo les permite pertenecer a un colectivo.

Trudeau se reunió con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, más temprano en la mañana, donde el primer ministro canadiense no se animó a desafiar al funcionario conservador a pesar de que las leyes contra la homosexualidad son mucho más estrictas en Japón que en Italia.

En su reunión con Trudeau, según la nota oficial que luego publicó el gobierno italiano, Meloni dijo que “su gobierno está siguiendo las decisiones judiciales y no se está desviando de las administraciones anteriores”.

En enero de este año, el gobierno de Meloni cerró un vacío legal que permitía a los alcaldes y funcionarios municipales otorgar la tutela legal a padres del mismo sexo, a pesar de que en Italia la adopción homoparental está prohibida por ley.

Ni siquiera el gobierno izquierdista de Matteo Renzi, que aprobó la unión civil entre parejas homosexuales en 2016, se preocupó por legalizar la adopción de matrimonios gays, por lo que Meloni simplemente avanzó en lograr que se respete una ley que hasta los demócratas votaron.

Pero la izquierda en el resto del mundo no perdió oportunidad para criticar la decisión, incluido el Parlamento Europeo, que respaldó una enmienda en marzo calificando la acción de discriminatoria y abriendo la puerta para la imposición de ciertas multas contra el gobierno italiano.

Canadá

Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida

Publicado

en

El canadiense Sims-Fewer anunció que pronto estará cerrando su café “anti-capitalista y anti-colonialista” tapado de parafernalia comunista donde los clientes podían “pagar lo que quisieran” por su café.

Parece que el Premio Nobel y economista de derecha Milton Friedman tenía razón cuando decía que no existe tal cosa como un almuerzo gratis. Si bien el asesor de Ronald Reagan lo decía en referencia a que siempre alguien paga los planes sociales que el Estado reparte “gratuitamente”, en Canadá un activista de extrema izquierda le dio una nueva interpretación a la histórica frase.

Se trata de Gabriel Sims-Fewer quien en mayo del año pasado lanzó “The Anarchist”, un café en la calle Jarvis de Toronto, donde se negó a ponerle precios a los productos y por el contrario, le pedía a los clientes que “paguen lo que puedan” por la comida, incluso pudiendo no pagar ni un centavo.

Después de 12 meses de funcionar a pérdida, sin producir un solo mes de ganancia en un año, finalmente Sims-Fewer anunció que el cafe “anti-capitalista y anti-colonialista” cerrará sus puertas a fines de este mes.

Una pregunta válida surge de todo esto, ¿cómo puede ser que duró tanto tiempo? La razón es simple: el propietario del local, Pop Coffee Works, le ofreció las instalaciones de forma gratuita durante los primeros seis meses, bajo un programa para promover los emprendimientos de cafés y restoranes.

En los segundos seis meses, fue cuando Sims-Fewer tuvo un baño de realidad y se dio cuenta por qué existe el sistema de precios. El capital operativo se le desvaneció cuando tuvo que pagar el primer alquiler, y después de costear el lugar por medio año usando su propia tarjeta de crédito, finalmente tuvo que bajar la persiana.

Sims-Fewer, que se describe a sí mismo como “queer cisgénero blanco“, había aspirado a convertir el café en una “cooperativa de trabajadores“, contratando a aquellos que no crecieron con su “intersección particular de privilegios”. Pero la realidad tocó la puerta.

Desafortunadamente, la falta de riqueza generacional me impidió terminar la temporada tranquilo o crecer de la manera necesaria para ser sostenible”, publicó el propietario en su sitio . 

Como propietario único, Sims-Fewer argumentó que quería traer un “sistema democrático basado en el consenso” a su pequeña tienda, donde todos los empleados estarían dotados de total igualdad a la hora de tomar decisiones.

Todo lo que tenía que pagar al principio era todo lo que quería vender, Internet y los servicios públicos”, escribió el propietario. “Incluso eso era mucho más dinero del que tenía, pero con la magia de la deuda de la tarjeta de crédito pude poner las cosas en marcha”.

Después de un tiempo, The Anarchist impuso precios rígidos para algunas bebidas como su Chai Latte, con un precio de US$ 5,75 dólares canadienses, pero sin éxito. El nivel de deuda que acumuló desde su lanzamiento hizo que sea imposible mantener las puertas abiertas.

Los cafés han sido tradicionalmente una escena de contracultura popular para la intelectualidad de izquierda, desde su papel histórico como incubadoras de la revolución en el siglo XIX. Sin embargo, ni el comunista más revolucionario del pasado se le ocurrió algo tan insólito como no cobrar por un producto.

En febrero, Sam-Fewer solicitó donaciones en las redes sociales para ayudar a mantener abierta la tienda: “Dirigir este lugar sin un centavo de financiación, solo un trabajador y el compromiso de proporcionar alimentos, bebidas y un espacio acogedor para cualquiera que lo necesite , ya sea que puedan pagar o no, es tan agotador y desafiante financieramente como gratificante”, escribió .

Pero la ronda de inversores terminó sin éxito, y unos meses después anunció la quiebra, aunque con esperanza: “The Anarchist ha sido un gran éxito en todos los sentidos que esperaba, y me ha dado tanta inspiración y educación que planeo utilizarla en proyectos futuros”.

Y comentó con cierta ironía que podría continuar después del 30 de mayo si lo siguen criticando en redes sociales: “Gracias a una gran afluencia de apoyo y una muy generosa donación de publicidad y atención de los conservadores cristianos de Texas y Florida, The Anarchist podría continuar operando después del 30 de mayo. No estoy seguro de cuánto tiempo seguiré operando en la ubicación actual, aunque espero que sea por el resto del verano“. Sí, parece que no aprendió la lección y tiene intenciones de seguir probando.

Seguir Leyendo

Canadá

Más de 10.000 personas se quitaron la vida en Canadá en 2021 bajo la nueva Ley de Eutanasia que contempla la depresión

Publicado

en

Un nuevo documental revela el tenebroso alcance del MAiD, la ley que aprobó Justin Trudeau en 2021 para expandir el suicidio asistido en Canadá a veteranos, personas con depresión y problemas mentales.

El gobierno de Justin Trudeau aprobó en 2021 una Ley de Eutanasia “flexible y moderna”, como la describieron sus funcionarios, que contempla entre otras cosas la depresión como un causal para recibir suicidio asistido del Estado.

A lo largo de todo ese año, 10.153 personas se quitaron la vida a través del programa “MAiD” (Asistencia Médica para Morir), un número que significó el 3% de todas las muertes en Canadá para ese año. El año anterior, las muertes totales por suicidios (con y sin eutanasia) habían sido del 1,9% del total.

El número asciende al 11% en la isla de Vancouver, la que parecería ser la provincia favorita de los canadienses para quitarse la vida, debido a sus incluso más flexibles regulaciones. Si bien los números para 2022 todavía no han sido publicados, consultoras privadas estiman que el número habría ascendido al 5% a nivel nacional y hasta el 15% en Vancouver.

El Parlamento había aprobado que la Ley de Eutanasia pueda extenderse a personas con discapacidades como síndrome de down y a niños que tengan enfermedades terminales, pero el proyecto recibió un amplio rechazo de la población y el gobierno de Trudeau terminó cancelando la reforma.

Los productores Andrew, Daniel y Matthew Kooman lanzaron la semana pasado un documental titulado “MAiD in Canada”. Los cineastas han producido dos episodios hasta el momento, pero tienen planeados cuatro más.

Este documental expone los peores aspectos de la ley MAiD, y pone foco en cómo se ofrece suicidio asistido a personas que no lo necesitan. Entre otros, entrevistaron a un veterano canadiense de nombre Mark Meincke, quien reveló que a él y a muchos de sus compañeros se le ofreció la eutanasia en la Oficina de Asuntos de Veteranos cuando iban a pedir consuelo, beneficios o compensación.

El segundo episodio se titula “Canada’s Heroes: Offered to Die” y detalla cómo el gobierno está presionando a los veteranos para que se quiten la vida. Más allá de presentarlo como un “acto de humanidad”, la realidad es que hay un trasfondo económico en todo esto: es más barato quitarle la vida a un veterano que darle su pensión y seguridad social.

La veterana de las Fuerzas Canadienses y atleta paralímpica Christine Gauthier también aparece en el documental. “Una cosa es tener tendencias suicidas y estar deprimida y tener que luchar contra eso. Es muy importante tener a alguien que te ayude a combatirlo todos los días. Pero ahora tenes a alguien del Gobierno que viene a decirte: ‘Sabes, si realmente estás tan harta y realmente no puedes sentir que puedes continuar, sabes que tienes derecho a morir’“, revela.

Tengo una carta del sistema de salud donde me dicen que si estoy tan desesperada, me pueden ofrecer MAiD, asistencia médica para morir. ¿No piensan que la vida es valiosa? ¿Por qué dicen que cuando alguien está en la cornisa, tenemos que empujarlos y ayudarlos a morir?“, se queja.

La serie se puede ver yendo a UnveilTV.

Seguir Leyendo

Canadá

Un levantador de pesas se metió a competir con mujeres para burlarse de las políticas trans: Batió el récord histórico femenino

Publicado

en

Se trata de Avi Silverberg, quien se identificó a sí mismo como mujer y rompió un récord de press de banca femenino en protesta por las políticas de género en el deporte.

En Canadá, un levantador de pesas masculino quiso demostrar que las políticas transgénero que permiten a cualquier hombre a competir en las ligas femeninas son ridículas. Con facilidad, Avi Silverberg rompió el récord histórico de las mujeres, que ya había sido roto por un levantador transexual.

El hombre tuvo la idea de inscribirse en el torneo “Heroes Classic” y se identificó como mujer, con el objetivo de exponer las políticas transgénero de su país. Lo cierto es que Silverberg batió el actual récord femenino de Alberta de press de banca, levantando 167,5 kilos y superando el anterior récord de 125 kilos.

Los 125 kg tampoco correspondían a una mujer, ya que habían sido establecidos recientemente por el atleta trans Anne Andres, quien también estaba presente en la competencia femenina donde el líder de “Team Canada Powerlifting” demostró las delirantes políticas LGBT.

Si bien se trató de una broma de Silverberg, todo fue legal, ya que la Unión Canadiense de Powerlifting (CPU) admite desde hace algunos años a los competidores a anotarse en las pruebas con su identidad de género, en lugar de su sexo biológico.

De acuerdo a esa política, toda persona “debe poder participar con el género con el que se identifica y no estar sujeta a requisitos de revelación de información personal más allá de los exigidos a los atletas cisgénero”.

Si bien en otros países se requiere que los hombres atraviesen terapia hormonal o cirugías para poder competir en las competiciones de mujeres, en Canadá el gobierno izquierdista de Justin Trudeau promovió que no se exija ningún tipo de documento médico.

En el video que subió Silverberg, se lo puede ver subiendo a la tarima, sin siquiera una peluca, donde rompió con facilidad el récord mundial femenino para levantamiento de pesas. Asimismo, muchos usuarios consideraron que su actuación pone de manifiesto que los hombres, por cuestiones biológicas, tienen ventaja contra las mujeres.

Silverberg afirmó que su fin no era exponer ninguna debilidad de las mujeres, sino que quería protestar contra algunas normas que considera injustas.

Por su parte, Anne Andres, el hombre biológico que tenía el récord previo pero que a diferencia de Silverberg había atravesado terapia hormonal por años antes de pasarse a la competencia femenina, no se tomó bien que un hombre pueda participar sin tomar medicación en una competición femenina.

Silverberg es cobarde e intolerante”, aseguró. “Hizo esto para promocionar su agenda machista“, recalcó. El atleta trans le había sacado el récord a una mujer de verdad, Danielle Philbert, que había levantado 107,5 kg. Tras la burla del levantador masculino, Andres se sinceró y dijo que lo ideal sería una liga específica para personas trans.

Anne Andres.

Seguir Leyendo

Tendencias