Seguinos en redes

Europa

La Unión Europea anuncia una “intervención de emergencia” de los mercados eléctricos de sus países miembro

Publicado

en

Precios máximos, más regulaciones y un desacople del precio del gas. Las propuestas socialistas de las autoridades europeas para frenar la escalada inflacionaria.

En un avance sin precedentes a la autonomía de los países miembro de la Unión Europea, la Comisión Europea, comandada por Ursula Von der Leyen, anunció que intervendría por la fuerza los mercados eléctricos de las distintas naciones.

Von der Leyen anticipó que se establecerán precios máximos que todos los países de la Unión Europea deberán cumplir o someterse a peligrosas multas. Además, se prohibirá que cualquier empresa radicada en Europa determine su precio marginal de la electricidad en base al costo de la generación por gas.

Según Bruselas, la escalada de precios de los últimos meses no se debe a la incipiente inflación generada por la emisión sin respaldo del euro, ni a la fallida matriz energética de países como Alemania o España que en su intento por hacer la transición verde se quedaron sin producción rentable.

Por el contrario, se debe, según los burócratas europeos, a una “chantaje energético” por parte de Rusia para que la Unión Europea deje de apoyar a Ucrania con miles de millones de transferencias económicas para sostener la guerra.

Es cierto que Putin ha cerrado el gasoducto Nord Stream 1 y ha frenado la construcción del Nord Stream 2, lo cual deja sin acceso al gas ruso a toda Europa. Es cierto también que la situación de guerra genera incertidumbre y los precios de la energía, como siempre ocurre, son los primeros en subir.

Pero la escalada sin precedentes de precios solo es posible gracias a la convalidación monetaria que se generó con la duplicación de la base monetaria en euros que emitió el Banco Central Europeo desde 2020.

Además, la construcción del Nord Stream y la decisión política de entregarle todo el poder a Rusia provino de la misma Unión Europea, cuando en 2011 Angela Merkel (Alemania), Francois Fillon (Francia) y Mark Rutte (Holanda) firmaron con el entonces delfín político de Putin, Dimitri Medvedev, el acuerdo que hoy le permite a Rusia explotar la dependencia energética a su beneficio.

La Unión Europea celebró cuando le entregó su destino energético a Rusia a cambio de energía barata que permitiera subsidiar los masivos planes de transición verde. Hoy, el Kremlin les pasa factura por tan mala decisión política.

En los últimos meses, los distintos gobiernos de la Unión estuvieron aprobando planes de compra de gas licuado a países árabes, pero su transporte debe hacerse en barco y esto ha encarecido enormemente los precios.

A todo esto se suma el problema de España, que cada vez ve más reducidas sus importaciones de Argelia, luego de que el presidente socialista Pedro Sánchez decidiera romper con décadas de neutralidad y dar su apoyo al Reino de Marruecos en su disputa territorial histórica con los argelinos.

Sin gas ruso ni gas argelino, importando miles de metros cúbicos desde el lejano oriente, con una inflación histórica que las autoridades no quieren reconocer, Europa atraviesa tal vez la peor crisis energética desde la pos guerra, y todo por el afán de un puñado de ecologistas que prefirieron entregarle su soberanía a Rusia antes que seguir explotando los recursos naturales en su propio suelo.

Economía

Lagarde defiende la suba de tasas y pide un polémico “sistema de garantía de depósitos” para la Unión Europea

Publicado

en

Aunque la mayor parte de las economías europeas cuentan con mecanismos para garantizar depósitos de manera parcial, Lagarde pidió el lanzamiento de un sistema centralizado para culminar la unificación del sistema bancario europeo.

La presidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, defendió la suba de la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos durante la última reunión del Comité de Política Monetaria. La tasa de corto plazo escaló al 3,5% anual a partir de la segunda semana de marzo, la más drástica desde noviembre de 2008.

El interés pasivo pagado por los depósitos bancarios promedió el 3% en marzo, la tasa por préstamos interbancarios representó una suma similar, y la tasa aplicada para préstamos personales y corporativos promedia el 4,5% en lo que va del mes.

Sin embargo, Lagarde se pronunció al respecto de la incipiente crisis bancaria en las economías desarrolladas, y llamó a la implementación de un sistema generalizado para garantizar depósitos en la Unión Europea (UE).

Los distintos países que componen la UE establecen distintos tipos de sistemas de garantía, aunque de manera parcial y con topes de hasta 100.000 euros. Sin embargo, existe desde el año 2015 una propuesta para crear un sistema de garantía para la totalidad de la Unión, el llamado sistema EDIS, en lo que se configura como el último gran paso para establecer la unión bancaria en los países miembros.

El Banco Central Europeo asumiría un rol todavía más interventor sobre el rescate de los sistemas bancarios nacionales en Europa, y podría ampliar la base de depósitos garantizados a discreción.

La propuesta pretende generar un respaldo ante eventuales crisis financieras, pero al mismo tiempo podría contribuir a generarlas desde un primer momento si se tienen en consideración los nocivos incentivos que implica para las autoridades bancarias.

Bajo un régimen de garantía total sobre los depósitos, tal y como ocurrió en la experiencia argentina entre 1977 y 1980 con este tipo de sistema, las entidades bancarias adquieren incentivos para efectuar préstamos más flexibles (y considerablemente más riesgosos) de los que habrían considerando efectuar en una situación en ausencia del rescate estatal.

Se genera así una situación de “riesgo moral”, la irresponsabilidad financiera patrocinada por el Estado podría provocar la necesidad de grandes rescates en el sistema, la proliferación de numerosos proyectos económicos poco viables, y mayores presiones inflacionarias por la cantidad de liquidez requerida para salvar las instituciones en quiebra.

El principal detractor de esta iniciativa en Europa es el Gobierno alemán, que anticipa la canalización de una gran cantidad de recursos nacionales destinados al rescate de bancos insolventes en Italia, Grecia o España, entre otros países especialmente vulnerables ante la inestabilidad financiera.

Seguir Leyendo

Europa

Los países nórdicos planean crear una “Defensa Aérea Conjunta” para contrarrestar la “amenaza rusa”

Publicado

en

Los comandantes de la Fuerza Aérea de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca han confirmado la firma de una carta de intención para crear una defensa aérea nórdica conjunta destinada a contrarrestar la creciente amenaza de Rusia.

Comandantes de la Fuerza Aérea de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca firmaron una carta de intención esta semana para crear un sistema de Defensa Aérea Nórdica Unificada destinada a contrarrestar la creciente “amenaza que proviene desde Rusia”.

La intención es poder operar conjuntamente sobre la base de modos de actuación ya conocidas en el marco de la OTAN, según declaraciones de las fuerzas armadas de los cuatro países.

La medida que busca integrar las fuerzas aéreas es una respuesta directa a la invasión rusa de Ucrania en febrero del año pasado, dijo a Reuters el comandante de la Fuerza Aérea danesa, el mayor general Jan Dam. “Nuestra flota combinada se puede comparar con un gran país europeo“, dijo Dam.

Noruega tiene 57 aviones de combate F-16 y 37 aviones de combate F-35 con 15 más de estos últimos pedidos, mientras que Dinamarca tiene 58 F-16 y 27 F-35 pedidos. Por su parte, Finlandia tiene 62 cazas F/A-18 Hornet y 64 F-35 pedidos. Por último, Suecia tiene más de 90 aviones Gripens. No está claro cuántos de esos aviones están operativos.

Nos gustaría ver si podemos integrar más nuestra vigilancia del espacio aéreo, para que podamos usar los datos de radar de los sistemas de vigilancia de los demás y usarlos colectivamente“, afirmó Dam. “No estamos haciendo eso hoy“.

Un avión de combate F-16CM despega del aeropuerto de Kallax en las afueras de Lulea, en el norte de Suecia

A la firma de la carta de intención en la Base Aérea Ramstein en Alemania, que tuvo lugar la semana pasada, asistió el jefe del Comando Aéreo de la OTAN, el general James Hecker, quien también supervisa la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la región. Los comandantes de la fuerza aérea nórdica discutieron por primera vez la cooperación en materia aérea en una reunión en noviembre en Suecia.

Luego de la invasión rusa a Ucrania, Suecia y Finlandia decidieron el año pasado solicitar el ingreso en la alianza militar transatlántica, pero el proceso se ha visto frenado por Turquía, que junto con Hungría aún no ha ratificado su adhesión. Para ser miembro de la OTAN se requiere el apoyo unánime de todos los países que la integran.

El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, sancionó este jueves las leyes de ingreso en la OTAN aprobadas por amplia mayoría en el Eduskunta (Parlamento), con lo que se cumple el último trámite nacional para aprobar la adhesión a la Alianza Atlántica.

Es posible que Finlandia se sume a la OTAN antes que Suecia”, declaró Niinistö en una entrevista con la emisora sueca SVT. “¿Debimos haber rechazado la oferta turca de ratificar? Eso me suena un poco descabellado. Hubiera sido una situación sumamente difícil si le hubiéramos dicho ‘no’ a Ankara”.

El pasado 1ro de marzo, el Parlamento aprobó con 184 votos a favor y 7 en contra el ingreso del país nórdico en la OTAN. Así, el proceso de adhesión de Finlandia, que pidió su ingreso en mayo pasado a la misma vez que Suecia, se completará una vez lo ratifiquen Hungría y Turquía, los dos únicos miembros de la OTAN que aún no lo han hecho.

El caza Saab JAS 39 Gripen de la Fuerza Aérea de Suecia despega durante el ejercicio AFX 18 en la base aérea militar de Amari, Estonia

Tras retrasar varias veces el debate y la posterior votación parlamentaria sobre la entrada de ambos países nórdicos en la OTAN, Budapest anunció recientemente que su Parlamento votará a favor del ingreso de Finlandia el próximo lunes.

Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó hace una semana durante una visita de Niinistö que su país dará luz verde al ingreso de Finlandia en la OTAN, aunque de momento se desconoce cuándo finalizará el proceso de ratificación en el Parlamento turco y anticipó que el ingreso de Suecia “tardará más, si es que alguna vez ocurre”, en medio de conflictos entre Ankara y Estocolmo.

Las autoridades finlandesas desean que su ingreso en la alianza transatlántica culmine lo antes posible para asistir como miembros de pleno derecho a la cumbre de la OTAN que se celebrará en Lituania los próximos 11 y 12 de julio.

El objetivo inicial de Helsinki era formalizar su adhesión junto con su hermana vecina, Suecia, pero las reticencias de Hungría y, sobre todo, Turquía, que acusa al gobierno sueco de albergar disidentes políticos exiliados a Europa, están retrasando el ingreso sueco.

El Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán, aseguró a finales de febrero que, aunque él apoya la integración, tanto Suecia como Finlandia “han difundido mentiras” sobre la situación de la democracia y del Estado de derecho en Hungría.

Por su parte, Erdogan mantiene de momento su veto al ingreso de Suecia por negarse a extraditar a personas que Ankara considera vinculadas a organizaciones terroristas, especialmente del ámbito kurdo, y exige continuar con las negociaciones.

Seguir Leyendo

Alemania

Las acciones del Deutsche Bank cayeron un 15% y se disparan los precios de los seguros contra default

Publicado

en

La corrida bancaria llega a Alemania y su banco más importante sufrió una brutal caída bursátil durante la jornada del día viernes. El precio de los swaps en respaldo de posibles incumplimientos se disparó al nivel más alto de los últimos siete años sin pandemia.

El derrumbe y posterior rescate del Credit Suisse deterioró las expectativas en la solidez del sistema financiero europeo. Los títulos del Deutsche Bank se desplomaron hasta un 15% en la plaza bursátil de Fráncfort, y terminaron la jornada del día viernes con una caída atenuada al 8,5%.

Se trata de una de las instituciones financieras más importantes de Europa, y de hecho es el banco más grande de Alemania. La firma fue protagonista de importantes desequilibrios a lo largo de los últimos años, especialmente tras el estallido de la Gran Recesión Internacional en 2008 y la crisis de la zona Euro en 2012.

Los títulos de la firma acumulan una fuerte retracción bursátil de hasta el 20% con respecto al mes de enero. La cotización actual de la acción unitaria se estabilizó ligeramente por encima de los 8 euros, el nivel más bajo de los últimos cinco meses.

La caída del gigante alemán rápidamente provocó un efecto contagio sobre la mayor parte de las firmas financieras de Europa. El índice Stoxx Europe 600, que agrupa a los bancos europeos más importantes, cayó un 3,78% al cierre de la sesión del viernes. La francesa Société Générale cayó un 6%, los títulos del Commerzbank retrocedieron un 5% y las instituciones financieras españolas cayeron entre 3% y hasta 5%.

Los mercados se anticipan a un escenario todavía peor. El precio de los credit default swaps (CDS) del Deutsche Bank crecieron brutalmente por encima de los 200 puntos básicos en un solo día, y de hecho alcanzaron el nivel más importante observado desde 2016 (sin considerar el efecto de la pandemia en 2020).

Este tipo de instrumentos funcionan como un seguro que responde a las caídas de los títulos del banco alemán, muy popularizados en situaciones de estrés financiero y los principales protagonistas de la recreación cinematográfica “La gran apuesta” de 2015. 

En caso de un mayor impacto sobre el sistema, se espera que el Banco Central Europeo vuelva a expandir su hoja de balance (tal y como lo hizo la Reserva Federal en Estados Unidos) a fin de proveer mayor liquidez.

La tasa de política monetaria de la autoridad central europea ascendió al 4% anual a partir de marzo (la más alta desde 2008), la tasa promedio para los préstamos personales alcanzó al 4,5% y la tasa pasiva para los depósitos promedió el 3% anual.

Seguir Leyendo

Tendencias