Hace más de un siglo, Estados Unidos compró las Islas Vírgenes a Dinamarca por US$ 25 millones. La decisión respondió a una estrategia geopolítica clave en el Caribe.
Hoy, la historia vuelve a estar en el foco con los intentos fallidos de Washington por adquirir Groenlandia. ¿Qué pasó en aquel entonces y qué cambió en la actualidad?
Estados Unidos compró las Islas Vírgenes a Dinamarca por US$ 25 millones | La Derecha Diario
La compra de las Islas Vírgenes
En 1917, en plena Primera Guerra Mundial, Estados Unidos adquirió las Islas Vírgenes Danesas. El objetivo era reforzar su dominio en el Caribe y proteger el Canal de Panamá ante la creciente amenaza alemana.
El presidente Woodrow Wilson impulsó la compra tras la revelación del Telegrama Zimmermann. Alemania ofrecía apoyo a México para recuperar Arizona, Nuevo México y Texas si entraba en la guerra contra EE.UU.
De territorio danés a posesión estadounidense
Hasta su venta, las islas pertenecían a Dinamarca y eran conocidas como Islas Vírgenes Danesas. Estaban compuestas por Saint Thomas, Saint John y Saint Croix, además de varias islas menores.
Las islas pertenecían a Dinamarca | La Derecha Diario
Su economía giraba en torno a la caña de azúcar y el comercio de esclavos. Tras la abolición de la esclavitud en 1848, la región entró en decadencia. Esto llevó a Dinamarca a considerar su venta.
La geopolítica estadounidense
Tras la compra, el 31 de marzo de 1917, EE.UU. tomó posesión del archipiélago. Durante la Segunda Guerra Mundial, las islas sirvieron para el combate contra submarinos alemanes en el Caribe.
El 31 de marzo de 1917, EE.UU. tomó posesión del archipiélago | La Derecha Diario
En la Guerra Fría, su importancia se mantuvo, ya que ayudaban a la defensa continental contra la alianza soviético-cubana.
Groenlandia, un desafío mayor
En 2019, Donald Trump expresó su intención de comprar Groenlandia, tal como EE.UU. hizo con las Islas Vírgenes. Pero el gobierno danés rechazó la propuesta.
La isla es clave en la disputa por el océano Ártico y posee recursos minerales estratégicos. A diferencia de 1917, la compra de territorios extranjeros hoy enfrenta mayores obstáculos.
Donald Trump expresó su intención de comprar Groenlandia | La Derecha Diario
El caso de las Islas Vírgenes demuestra cómo Estados Unidos ha utilizado la compra de territorios como una herramienta de expansión geopolítica. Sin embargo, en el contexto actual, estrategias similares encuentran más resistencia.