Seguinos en redes

Haití

Civiles en Haití lanzan una ola de linchamientos: Ahorcan y queman a decenas de pandilleros en las calles

Publicado

en

La nación centroamericana, azotada por terremotos, gobiernos socialistas y ahora, el crimen organizado, ha empezado a reacción por primera vez con linchamientos contra pandilleros.

Ante la total retracción del Estado sobre la violencia callejera, la situación en las ciudades de Haití ha empeorado gravemente. Tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, las pandillas tomaron control de las calles, y el actual mandatario Ariel Henry, ha cedido el control territorial a distintos grupos criminales.

La población, cansada del infierno en el que viven hace ya 2 años, se está empezando a organizar para combatir a los pandilleros. Es así que este lunes, turbas civiles salieron a las calles de la ciudad capital, Puerto Príncipe y, valiéndose de su gran número, sometieron a un grupo de criminales y los ejecutaron en el acto ahorcándolos y prendiendo fuego.

Así lo confirmó la policía haitiana, que llegó luego de que los hechos hubieran acontecido. El portavoz de la policía, Gary Derosiers, dijo que la policía se preparaba para arrestar a los pandilleros armados cuando intervino una turba de ciudadanos furiosos.

Durante un allanamiento a un microbús en el que iban personas armadas, la policía decomisó armas y otros equipos. Además, más de una decena de personas que viajaban en este vehículo fueron lamentablemente linchadas por miembros de la población”, dijo.

Reuters describió a ciudadanos enojados y gritando que rodeaban “varios cuerpos apilados en la carretera, con llantas humeantes y otros objetos encima de ellos”. Un miembro del público particularmente furioso golpeó los cadáveres con un objeto contundente.

The Associated Press (AP) citó a testigos que dijeron que la turba mató a golpes a 13 de los presuntos pandilleros y luego los colgó de postes de luz y los inmoló con neumáticos empapados de gasolina. Un video telefónico del incidente mostraba a los policías que se quedaron al margen del hecho, atemorizados de intervenir.

Otro grupo de testigos presenciales afirmó que otros seis pandilleros fueron asesinados a golpes en un vecindario diferente, y luego los residentes también quemaron sus cuerpos.

Un infame jefe criminal llamado Carlo Petithomme, líder de la pandilla Ti Makak, fue asesinado entre las víctimas. Derosiers no ofreció más detalles sobre quién perpetró estos asesinatos, y todo indica que no se presentarán cargos contra los civiles responsables.

Si las pandillas vienen a invadirnos, nos defenderemos, nosotros también tenemos nuestras propias armas, tenemos nuestros machetes, les quitaremos las armas, no huiremos”, dijo desafiante un residente de Puerto Príncipe a un móvil de la AFP.

La situación crítica en Haití: Estado fallido

Los mafiosos y jefes criminales se han apoderado de la mayor parte de Haití desde que el presidente Jovenel Moise fue asesinado en julio de 2021. El gobierno de su sucesor no electo, Ariel Henry, controla poco más allá de unos pocos distritos en Puerto Príncipe. Las pandillas han saqueado todos los envíos de ayuda exterior y han tomado como rehenes infraestructura vital del país, incluidos aeropuertos.

Las Naciones Unidas han pedido repetidamente la intervención policial y militar internacional para estabilizar Haití, pero ninguna otra nación está ansiosa por enviar tropas al caos sangriento, especialmente porque los civiles haitianos podrían socavar las intervenciones extranjeras percibidas como un apoyo al impopular gobierno de Henry.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterrespublicó el lunes un informe que dice que la inseguridad en Puerto Príncipe “ha alcanzado niveles comparables a los de países en conflicto armado”, y agregó que “abre un pedido formal a cualquier país que quiera intervenir en apoyo de Haití“, un pedido al que ha adherido el propio presidente Henry.

Haití

Claude Joseph, acusado de autor intelectual del magnicidio del presidente de Haiti, renunció a su cargo

Publicado

en

El presidente interino que asumió tras el asesinato de Jovenel Moïse finalmente renunció a su cargo y le dejó la presidencia a Ariel Henry, quien Moïse quería como sucesor.

El ex primer ministro y presidente interino Claude Joseph, ampliamente acusado por la oposición de haber sido quien envió a matar a Jovenel Moïse, mandatario asesinado por sicarios colombianos el pasado 7 de julio, finalmente dimitió al cargo este martes y le dio lugar a Ariel Henry, quien Moïse había designado como primer ministro días antes de su muerte.

Henry, neurocirujano y político de trayectoria miembro del socialdemócrata Inite, había sido nombrado primer ministro dos días antes de la muerte de Moïse, quien estaba buscando reemplazar a Joseph en una fuerte disputa de poder, pero no llegó a ser investido en el cargo.

Moïse representaba a la centroderecha haitiana pero no quería ser sucedido en el cargo por Joseph, por lo que había buscado un gobierno de unidad con Henry. De hecho, se dice que Moïse le había prohibido a Joseph ser candidato a presidente por su partido, Tèt Kale, en las eleciones de fin de año.

El lunes Joseph anunció que se había reunido con Henry para resolver lo que llamó una “disputa por el liderazgo” y que había acordado dimitir al cargo por el bien de la nación“.

Todos los que me conocen saben que no estoy interesado en esta batalla ni en ningún tipo de acaparamiento de poder“, le dijo Joseph al diario estadounidense The Washington Post. “El presidente era un amigo. Sólo estoy interesado en que se le haga justicia“, aseguró.

Joseph quedará como funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el cargo de Canciller, el tercer cargo más importante del gobierno haitiano después del presidente y primer ministro.

Joseph junto al cuadro presidencial de Moïse

Ariel Henry: nuevo presidente interino y primer ministro de Haiti

Ariel Henry, de 71 años, es el neurocirujano más reconocido del país. Estudió en Francia y en Boston, Estados Unidos. Trabajó en Francia durante 19 años y al regresar a Haití se desempeñó como jefe de neurocirugía en uno de los hospitales más importantes del país.

Entró por primera vez en la escena política a principios de la década de 2000 como una figura destacada del movimiento opositor Convergencia Democrática, que luchaba para expulsar del poder al entonces presidente Jean-Bertrand Aristide.

Cuando René Préval llegó al poder en 2006, Henry se unió a su partido Inite, de centroizquierda, e ingresó a su gabinete como Ministro de Salud. Fue él quien estuvo encargado de la respuesta de salud pública tras el catastrófico terremoto que sacudió al país en 2010.

Más tarde también dirigió la respuesta a la letal epidemia de cólera que sufrió Haití en 2012, después de que fuerzas de paz nepalesas de la ONU contaminaran los afluentes de los ríos en el valle de Artibonite.

Desde 2016 Ariel Henry se ha acercado al gobierno de derecha del Tèt Kale, siendo Ministro de Asuntos Sociales y del Trabajo, y posteriormente ministro del Interior y de Comunidades Territoriales.

El año pasado, por la pandemia de Covid-19, Moïse nombró a Henry asesor del grupo científico del gobierno para responder a la crisis sanitaria y se convirtió en la principal autoridad sanitaria del país.

Henry es hijo del pastor Elie S. Henry, líder espiritual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y hermano del pastor Élie Henry, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Interamérica.

En un breve discurso a la nación publicado en internet el domingo, Henry pidió unidad política y dijo que pronto anunciaría un gobierno de consenso que dirigirá al país hasta que se puedan celebrar elecciones para seleccionar un nuevo presidente.

Tengo el honor de dirigirme a ustedes en calidad de primer ministro, para hacer un llamamiento solemne a la unidad nacional, a la unión de nuestras fuerzas y a la cooperación de todos para detener esta carrera hacia el abismo, subir la pendiente y proteger a nuestro país de los muchos peligros que lo amenazan“, declaró.

Ariel Henry
Seguir Leyendo

Haití

Duque confirmó que los asesinos del Presidente de Haití eran ex militares colombianos

Publicado

en

Luego de que los magnicidas fueran capturados trascendió que son de origen colombiano, lo cual llevó al involucramiento del gobierno de Iván Duque, quien confirmó su nacionalidad y aseguró que pertenecían a grupos de sicarios a sueldo.

Desde que trascendió que los involucrados en el magnicidio de Jovenel Moise, máximo mandatario de Haití, hablaban español y no francés o inglés (los idiomas más usados en el país centroamericano), empezó una larga investigación de una posible intervención extranjera.

Rápidamente, la Policía Nacional haitiana identificó a varios de los asesinos: la mayoría era de origen colombiano. Así empezó una reconstrucción de los hechos que llevó al involucramiento del presidente colombiano, Iván Duque.

Duque confirmó que los perpetradores sabían que su tarea era matar al presidente de Haití, y que al menos un grupo de ellos viajaron a la isla con ese objetivo. Éstos fueron identificados como ex militares del Ejército de Colombia, algunos ex convictos y/o guerrilleros.

Nosotros estamos colaborando con las autoridades haitianas y todo lo que corresponda, según la ley haitiana, para que se apliquen las sanciones ejemplarizantes por supuesto que se tendrán que aplicar”, agregó el presidente al respecto.

El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía de Colombia, entregó en la mañana de este jueves más detalles de la investigación. “Sabemos que los ciudadanos colombianos Germán Rivera y Duberney Capador participaron en la planeación y organización de lo que inicialmente era una supuesta operación de arresto del presidente de Haití y para ello, contactaron a más personas en nuestro país“, dijo el general.

Director de la Policía Nacional de Colombia, Jorge Vargas.

Hubo un proceso de reclutamiento de personas con experiencia en seguridad y operaciones especiales. De esos hay un grupo importante, que fueron llevados con una supuesta misión de protección, pero dentro del grupo hay un grupo más reducido (los presuntos reclutadores) que eran los que aparentemente tenían el conocimiento detallado de lo que sería una operación criminal“, agregó.

En el proceso se han analizado 628 mensajes con cinco países dentro de la investigación, y se logró identificar una vivienda en una zona de embajadas donde se alojaron varios de los colombianos que viajaron y ahí se efectuaron algunas reuniones previas al magnicidio. Además, determinaron que Rivera recibió 50.000 dólares desde EE.UU. de manera previa al magnicidio y junto a Capador ingresaron a Haití desde un paso fronterizo en República Dominicana.

La principal hipótesis que se maneja es que los asesinos fueron contratados por el ahora presidente interino de Haiti Claude Joseph, quien quería ascender al máximo cargo de cara a las elecciones presidenciales de fin de año para asegurarse su elección

Seguir Leyendo

Haití

El gobierno interino de Haití pidió que Estados Unidos mande tropas al país para proteger las elecciones

Publicado

en

Tras el asesinato del presidente, las autoridades haitianas le pidieron al gobierno de Biden que envíe soldados del Ejército para ayudarlos a llevar a cabo unas elecciones libres y sin amenazas de grupos terroristas.

During Operation Uphold Democracy, SPC Andy Greenlee of the 2nd Platoon, 511th Military Police Company, aggressively questions a Haitian man about having a military map in his possession. Local Haitians look on. Exact Date Shot Unknown

Tras el brutal asesinato del presidente Jovenel Moïse, el gobierno de Haití ha entrado en crisis. A pesar de que varios de los perpetradores ya fueron arrestados, el Ministro de Elecciones Mathias Pierre dice que no puede asegurar que las elecciones generales de noviembre se realicen de manera libre, ya que este grupo está amenazando con nuevos ataques.

Es por esto que quien lidera el organismo electoral haitiano, le envió una carta oficial al Secretario de Estado de Joe Biden, Anthony Blinken, pidiéndole que envíe tropas estadounidenses a Haití para ayudarlos a llevar a cabo una elección limpia, libre y transparente.

La policía y las autoridades temen que los disturbios en las calles y la agitación política empeoren después del ataque. El país está sumido en la violencia de pandillas, una crisis de salud pública impulsada por la pandemia y dificultades para que llegue ayuda internacional esencial.

La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Estados Unidos ya envió agentes del FBI para colaborar en la investigación de lo sucedido.

Las autoridades haitianas dijeron que el asesinato involucró a “fuerzas extranjeras“, y la policía ha identificado a más de dos docenas de personas involucradas, incluidos 26 colombianos (que se baraja la posibilidad que en realidad sean venezolanos) y 2 estadounidenses de ascendencia haitiana.

Pierre mencionó que el grupo que financió a los mercenarios quiere crear el caos en el país, pero no mencionó a qué grupo se refiere.

El rumor es que los funcionarios del gobierno saben perfectamente de dónde provino del ataque, pero no quieren decirlo para que no estalle una “profunda crisis política en la región”. Pero añadió: “Atacar las reservas de gas y el aeropuerto podría ser parte del plan”.

Otro de los rumores es que toda la situación pudo haber estado impulsada por el gobierno demócrata de Estados Unidos, en particular por Hillary Clinton, quien desde la asunción de Biden ejerce informalmente de asesora de asuntos internacionales.

Haití siempre fue un objetivo clave geopolítico para la visión del mundo de los Clinton. En 1994, el entonces presidente Bill Clinton, autorizó la “Operación Defender la Democracia”, con el apoyo de la ONU, para enviar 25.000 soldados a Haití y remover al gobierno de facto de Raoul Cédras, quien gobernaba desde 1991 a través de un golpe de Estado militar.

No está claro por qué el gobierno de Biden querría asesinar a Moïse. El ex presidente haitiano no era hostil a Estados Unidos y de hecho era un “tapón” contra la avanzada marxista del partido Organización del Pueblo en Lucha, afiliado al Foro de Sao Paulo, y otras agrupaciones de izquierda.

Pero una cosa es clara: si las Fuerzas Armadas de Estados Unidos participan de las elecciones de fin de año, el ganador será alguien que responde a los intereses del gigante de Norteamérica.

Tropas estadounidenses llegando a Puerto Príncipe en 1994
Seguir Leyendo

Tendencias