Brasil
Bolsonaro en terreno enemigo: Desmintió todas las Fake News en una entrevista para el izquierdista TV Globo
A pesar de las preguntas sesgadas y malintencionadas de los periodistas de Jornal Nacional, el presidente logró desmentir todas las noticias falsas sobre su gobierno y sobre Brasil frente a una gran audiencia.

En medio de preguntas irrespetuosas, ataques infundados, risas y muecas por parte de los pseudo-periodistas de la izquierdista TV Globo, Jair Bolsonaro, como candidato a la reelección, participó la noche de este lunes en el Jornal Nacional da TV Globo, comenzando la serie de entrevistas a los principales candidatos presidenciales.
Bolsonaro llamó la atención al aparecer con cuatro nombres escritos en su mano izquierda: “Nicaragua, Argentina, Colombia y Dário Messer”. El primero como ejemplo de persecución religiosa, el segundo refiriéndose a la crisis económica provocada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, amigos de Lula Da Silva, el tercero recordando el diálogo que quiere promover el actual gobierno con el narcotráfico y el último como un ejemplo de corrupción con el caso de los “dólares de los cambistas”.
La entrevista tuvo una duración de 40 minutos y estuvo a cargo de los operadores del PT, William Bonner y Renata Vasconcellos. A pesar de la falta de profesionalismo y las constantes interrupciones, Bolsonaro logró mostrar las verdades sobre Brasil y su gobierno que siempre habían sido ocultadas por el canal, y respondió preguntas maliciosas sobre la confianza del sistema electoral, la situación de la economía, la deforestación en la Amazonía, la relación con el Centrão, y la forma en que su gobierno enfrentó la pandemia de Covid-19.
Seguridad de máquinas de votación electrónica y Corte Suprema
La entrevista comenzó con ataques y acusaciones de Bonner cuando afirmó que el presidente había “maldecido a los jueces de la Corte Suprema y amenazado con la cancelación de elecciones”.
La respuesta de Bolsonaro fue lapidaria: “Hiciste noticias falsas. He sido perseguido todo el tiempo por un juez de la Corte Suprema… Una investigación completamente ilegal con medidas impugnadas”, dijo el jefe de Estado, refiriéndose a Alexandre de Moraes y la investigación 4781, conocida como la “causa de Noticias Falsas”.
Bolsonaro aclaró que su cuestionamiento al sistema electoral siempre ha buscado la transparencia en las elecciones. “Si puede agregar una cerradura adicional a su casa para evitar que la roben, ¿lo hará o no? Entonces ese es el propósito de lo que vengo diciendo sobre el Tribunal Superior Electoral”, se preguntó.
El presidente recordó a la audiencia que en 2018 hubo una denuncia por fraude en el proceso electoral y que la propia jueza del Supremo Tribunal Federal (STF), Rosa Weber, determinó que se abra una investigación por parte de la Policía Federal (PF) para investigar.
En esta investigación, el Tribunal Superior Electoral (TSE) informó a la PF que piratas informáticos hackearon y mantuvieron acceso al sistema judicial durante 8 meses, y que después de solicitar los registros por parte de la Policía Federal, el TSE tardó 7 meses en informar que éstos habían sido eliminados.
Según el líder derechista, Alexandre de Moraes y su ministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira se reunirán y le aseguró al público que “pueden estar seguros de que tendremos elecciones limpias y transparentes este año“.
Manifestaciones bolsonaristas
En referencia a las manifestaciones derechistas consideradas por Bonner y Vasconcellos como “inconstitucionales”, Bolsonaro dijo que las manifestaciones a favor de su gobierno son pacíficas y “sin ningún ruido”.
Sobre el pedido de algunos sectores de la población por el artículo 142, el jefe de Estado dijo que pese a no tomar en serio los pedidos de los manifestantes de cerrar el Congreso Nacional, recordó que “es su libertad de expresión” pedirlo. “Para mí esto es parte de la democracia. No puedo amenazar con cerrar el Congreso o el STF”, concluyó.
Resultado electoral
Después de la insistente solicitud de Bonner de que Bolsonaro hiciera un “compromiso elocuente de que respetará el resultado de las urnas, cualquiera que sea”, Bolsonaro solo respondió: “Sea cual sea el resultado, las elecciones limpias deben y deben ser respetadas. Limpio y transparente hay que respetarlo”.
Pandemia
Renata Vasconcellos siguió al pie de la letra el libreto opositor del PT, y le preguntó a Bolsonaro sobre supuestas fallas en el manejo de la pandemia por parte del gobierno federal, a lo que el mandatario respondió que el gobierno compró vacunas y que todos los que quisieron pudieron vacunarse.
“Mira, compramos más de 500 millones de dosis de la vacuna. Solo aquellos que no querían vacunarse no se vacunaron. Creo que ustedes dos se vacunaron. Comprado por mí y en un tiempo mucho más rápido que en otros países ya que aún no estaba en el mercado”, respondió.
También afirmó que en los contratos, como el de Pfizer, no había garantía de entrega de vacunas. “La primera vacuna del mundo se dio en diciembre de 2020, en enero ya estabamos vacunando en Brasil”.
Sobre el tratamiento temprano contra el coronavirus, indicado por varios médicos, Bolsonaro aseguró que los principales medios de comunicación habían trabajado para censurar estas medidas y trataron de desincentivar una práctica médica totalmente fiable.
Bolsonaro declaró que “el confinamiento fue un error”, como afirman hoy muchos países, y recordó que las únicas cuarentenas que hubo en Brasil las pusieron los gobernadores, no el Presidente. “El confinamiento solo sirvió para perturbar nuestra economía y perjudicar aún más la salud de la gente en casa”, destacó.
Sobre la supuesta falta prolongada de cilindros de oxígeno en Manaus, el líder derechista atestiguó que “menos de 48 cilindros llegaron a Manaus” y recordó los recursos multimillonarios entregados a los gobernadores para tratar a los pacientes de covid-19.
La pseudo-periodista incluso preguntó si el mandatario no lo veía como una falta de compasión por el hecho de que “imitara a un paciente con dificultad para respirar” durante la transmisión de uno de sus Facebook Libe, sin embargo, en el video en cuestión, el presidente estaba denunciando el llamado “Protocolo Mandetta”, que instruía a los pacientes a buscar un hospital solo cuando tenían dificultad para respirar.
“En la ocasión en que Renata dice que simulé falta de aire por libertinaje, estaba DENUNCIANDO el ‘Protocolo Mandetta’, que solo recomendaba ir al hospital después de sentir falta de aire. Era todo lo contrario: DEFENDI A ESTA GENTE. ¡Quien les dijo que se quedaran en casa despreciaba sus vidas!”, escribió Bolsonaro en Twitter después de la entrevista.
El estado de la economía
El jefe de Estado destacó el gran papel de Brasil en el escenario económico a pesar de la pandemia, la sequía y el conflicto entre Ucrania y Rusia. “Si tomas los datos de hoy, puede ver a Brasil como quizás el único país del mundo con deflación. Un país que tendrá una inflación más baja que Inglaterra y Estados Unidos. También puede ver que la tasa de desempleo ha bajado en Brasil. Los números de Brasil son fantásticos considerando el resto del mundo”.
Luego habló del papel de las reformas estructurales en el área económica. “La gran vacuna a favor de la economía en 2019 fueron las reformas, como las pensiones, la ley de libertad económica, la modernización de los estándares regulatorios”, dijo.
Medio ambiente
Bolsonaro recordó que trató de implementar una regulación de tierras para conocer el CPF (número oficial) de las propiedades ubicadas en zonas que estén sufriendo deforestación para poder intervenir desde el Estado. Sin embargo, el presidente de la Cámara no cooperó para que esto siguiera adelante.
Respecto a la Amazonía, cuestionó “por qué no se menciona a Francia, que lleva más de 30 días en llamas, así como a España y Portugal. California se incendia todos los años”.
Al mismo tiempo, desmintió la imagen creada por los medios nacionales e internacionales sobre Brasil como un “destructor de bosques” y habló de los combustibles fósiles utilizados por Alemania y otros países que enfatizaron el uso de “energías limpias”. También destacó que los países están detrás de Brasil en la importación de hidrógeno verde.
Relación con el Centrão
Sobre el acercamiento del gobierno de Bolsonaro con el llamado “Centrão”, grupo de partidos políticos de centro que dominan el Congreso Nacional, cuestionado por Bonner, el presidente dijo que no podía dejar de lado a ese bloque, porque son 300 congresistas de partidos de centro, y que sin ellos nadie sería capaz de gobernar.
“Me están animando a ser dictador porque el centro tiene más de 300 parlamentarios, si los dejo de lado, ¿con quién voy a gobernar?”, dijo el mandatario chicaneando a los periodistas.
“Hay 513 diputados y 300 son de partidos de centro, llamados peyorativamente Centrão. Del otro lado, los 200 que quedan, la gente del PT, PCdoB, Psol, Rede, no se puede hablar con ellos. Los partidos de centro son parte de la base del gobierno para que podamos avanzar con las reformas”, concluyó.
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación fue uno de las carteras que más complicaciones le trajo a Bolsonaro en estos años. Durante su campaña de 2018 había prometido un ministerio fuerte y dedicado a eliminar el adoctrinamiento de las escuelas, sin embargo, tras la salida de Abrahama Weintraub en junio del 2020, pasaron más de 4 funcionarios por la silla de Ministro que no funcionaron.
“Algunas veces después de que llega una persona vemos que no es buena”, se justificó, y agregó: “La gente se revela cuando llega, lo ideal era no tener rotación pero son cosas que sucede”.
Sobre el supuesto “escándalo del MEC”, por el cual el ex ministro Milton Ribeiro fue preso acusado de favoritismos en la repartija de los subsidios, Bolsonaro cuestionó dónde estaba el conducto del dinero, recordando que estos subsidios y su distribución fueron creados por los gobiernos del PT. Inmediatamente los pseudo-periodistas de TV Globo prefirieron pasar a otra cuestión.
Interferencia con la Policía Federal
El jefe de Estado recordó que el traidor y ex ministro Sergio Moro fue quien lo acusó de injerencia en la PF, y que dijo que las pruebas se verían en las grabaciones de la reunión entre ministros, que terminaron siendo difundidas por orden del STF y demostraron que no hubo ningún tipo de delito.
“Entregué la cinta. No encontraron nada. Yo, cuando le doy el ministerio a alguien, le doy a esa persona para que actúe. La PF, con la salida de Sergio Moro, ha mejorado mucho”, dijo. Bolsonaro dijo que nadie puede comandar la Policía Federal y que no hubo injerencia.
Declaraciones de cierre
“Atrapé a Brasil en una situación crítica en términos de ética, moral y economía. Empezamos a trabajar, hicimos muchas renovaciones en 2019. Desafortunadamente tuvimos Covid, luego tuvimos la guerra afuera, tuvimos una gran sequía, pero hicimos todo lo posible para que la población brasileña sufriera lo menos posible. Hoy te fijas, el precio de la gasolina ha bajado de manera alarmante. Sin pinceladas, fue nuestro trabajo con el parlamento brasileño“, dijo en declaraciones finales
“Logramos obtener R$ 600 de Auxílio Brasil para 20 millones de personas, los más pobres, logramos transponer el río São Francisco, que estaba detenido desde 2012, trayendo agua al Nordeste. Pacificamos al MST con la titulación de tierras en todo Brasil y el 90% de estas titulaciones fueron para mujeres. Creamos el PIX tomando dinero de los banqueros para que la población pudiera convertir a muchos en pequeños empresarios. Un PIX sin impuestos encima. Damos amnistía al 99% de la deuda de un millón de jóvenes al Fies”, dijo el mandatario enumerando todas las medidas sociales de su gobierno, sabiendo que los televidentes de TV Globo son principalmente izquierdistas que nunca escucharon ni una sola de sus medidas sociales.
Además de Bolsonaro, otros tres candidatos a la presidencia de la República serán entrevistados en el Jornal Nacional esta semana: el centroizquierdista Ciro Gomes (PDT) participó este martes 23, el izquierdista Lula (PT) irá este jueves 25 a la noche y la centrista Simone Tebet (MDB) participará el próximo viernes.
Brasil
Fuerte caída de la actividad económica en Brasil: Se acumuló una retracción en los últimos 5 meses y Lula prepara un impuestazo para 2024
La economía de Brasil sufrió una importante desaceleración desde el segundo trimestre del año, en línea con la dureza de la política monetaria y la política tributaria del Gobierno socialista. Las expectativas de crecimiento para fin de año volvieron a caer, y son aún más bajas para el año próximo.

El Banco Central de Brasil confirmó que el índice de actividad económica mensual (IBC-Br) registró un retroceso del 0,1% al término de septiembre, después de haberse desplomado casi un 1% en el mes anterior. Este indicador se encuentra cada vez más resentido, y en particular desde el segundo trimestre del año.
La economía brasileña acumuló una muy fuerte caída del 2,13% entre mayo y septiembre, y el promedio móvil de 4 meses permaneció prácticamente estancado desde aquel entonces. Se perdió la mayor parte del dinamismo que había sido heredado de la gestión de Jair Bolsonaro.
El crecimiento trimestral de la economía alcanzó el 1,4% en los primeros 3 meses de 2023, cayó al 1% en el segundo trimestre, y el tercer trimestre registró un ligero aumento de tan solo el 0,1%, explicado en mayor medida por el arrastre estadístico de marzo y abril.
Todo esto significa un escenario más adverso para la economía argentina en 2024, ya que Brasil se constituye como el principal destino de las exportaciones argentinas llegando a representar más del 14% del total (por encima de China y Estados Unidos).
La actividad responde negativamente a la dureza de la política monetaria que dirige Roberto Campos Neto desde el Banco Central con el fin de controlar definitivamente el proceso inflacionario. Por otra parte, la política tributaria del Gobierno de Lula da Silva tampoco ayudó a afianzar la expansión económica.
El socialismo estableció nuevos impuestos sobre las ganancias de criptoactivos, apuestas online, ganancias de capital, exportadores de hidrocarburos, importaciones desgravadas por Bolsonaro, y tarifas de combustibles. Todo esto avanzó en la dirección favorable para resentir el nivel de actividad.

Las expectativas de crecimiento del FMI sugerían un alza del 3,1% para el PBI de Brasil en 2023, pero los mercados financieros esperan un incremento más modesto en torno al 2,8% con respecto al año pasado, concentrado principalmente en el primer semestre del año. Para 2024 las expectativas empeoran drásticamente a un alza de solo el 1,4% según el FMI.
El Gobierno socialista prepara el lanzamiento de su reforma tributaria a partir de enero de 2024, y entre otros lineamientos se dispondrá de un “Super-IVA” fijado en el 27,5% (el más alto del mundo), nuevos impuestos a las ganancias de capital para contribuyentes de altos rendimientos y las inversiones financieras en el exterior (con tasas del 8% al 22,5%), y la habilitación a los Estados locales para crear nuevos impuestos.
El rediseño del sistema impositivo está en línea con la nueva regla fiscal que ata el techo legal del gasto público a la recaudación efectiva. Se eliminan los límites nominales (vigentes entre 2016 y 2022), y se aplica una nueva regla que habilita a gastar indiscriminadamente, siempre y cuando se logre compensar esas nuevas erogaciones con una mayor presión tributaria sobre familias y empresas.
Brasil
Brasil: El socialista Lula da Silva estableció un impuesto del 15% sobre las ganancias por criptomonedas
La nueva reglamentación del impuesto a las Ganancias de capital incluyó el tratamiento de las criptomonedas sobre un umbral mínimo de R$ 6.000 reales y en adelante. El nuevo impuesto tendrá vigencia a partir de enero de 2024.

La política tributaria del Gobierno de Lula da Silva es cada vez más voraz. El oficialismo logró la aprobación del Senado para una nueva modificación de la ley del impuesto a las Ganancias para personas físicas y jurídicas (empresas y fondos de inversión), esta vez en relación a las ganancias de capital.
Se estableció un nuevo recargo impositivo del 15% sobre las ganancias vinculadas a la compra y venta de criptomonedas, para los brasileños que declaren estos activos en el exterior sobre un umbral mínimo fijado en los R$ 6.000 reales (equivalentes a US$ 1.200 dólares).
El nuevo esquema fiscal iguala el tratamiento de las ganancias de capital tanto en el exterior como a nivel doméstico, por lo que muchos fondos de inversión que hasta ahora tributaban un 8% por ganancias en criptomonedas pasarán a ser alcanzados por la tasa del 15% a partir del 1 de enero de 2024.
Esta medida llega en conjunto con un paquete fiscal implacable con el objetivo de subir la carga tributaria de Brasil. El Gobierno socialista apunta a llevar unificar una serie de impuestos internos a las ventas para lanzar un IVA integrado con un tasa del 27,5%, oficialmente la más alta del mundo.
Superará al 27% que aplica Hungría, al 25% que aplican Noruega y Dinamarca, al 24% de Finlandia, Grecia y Rumania, y al 21% que se aplica en la Argentina, España y Paraguay, entre otros países. Esto significa un costo sideral para los consumidores de Brasil, los principales damnificados por la reforma.
También se propone aumentar el impuesto aplicado a sucesiones y donaciones, aplicado tanto para personas físicas como para sociedades. Se dejará de aplicar una tasa unificada en el 8% como hasta ahora, y se propondrá un sistema de alícuotas progresivas que penaliza la acumulación de capital y fomenta la huida de grandes patrimonios del país.
Cabe señalar que el incentivo que tiene el Gobierno de Lula en producir semejante elevación de impuestos responde fundamentalmente a la nueva regla fiscal que Brasil comenzará a aplicar a partir del 2024.
El llamado “calabozo fiscal” es una regla que elimina virtualmente el techo de gastos asignado entre 2017 y 2022, y en su reemplazo establece que las erogaciones no pueden crecer sistemáticamente por encima de la recaudación, y esta última no está atada a ninguna condición en particular.
Por lo tanto, siempre y cuando el Gobierno logre aumentar la recaudación vía impuestos, también se eleva automáticamente el techo legal de gastos presupuestarios a disposición.
Brasil
Millones de brasileños salieron a las calles luego de que un prisionero político de Lula muriera en la cárcel
Cleriston Pereira, un manifestante bolsonarista que fue arrestado en enero, falleció la semana pasada por problemas de salud en la cárcel de máxima seguridad, luego de que la Corte Suprema no quisiera darle prisión domiciliaria.

Este domingo, millones de brasileños llenaron la Avenida Paulista, en el centro de São Paulo, en protesta contra el gobierno dictatorial de Lula da Silva y de la Corte Suprema dominada por el lulismo (9 de 11 jueces fueron puestos por el partido de Lula).
En particular, la manifestación reclamó por la muerte a Cleriston Pereira, quien murió en la prisión de máxima seguridad de Papuda. “Clezão“, como lo llamaban sus amigos, fue uno de los manifestantes bolsonaristas detenidos durante las protestas del 8 de enero en contra del fraude electoral.
El hombre era un empresario de 46 años y miembro de una familia de políticos del interior de Bahía, quien fue golpeado violentamente por la Policía y estaba detenido desde enero tras participar en la invasión de los edificios de Três Poderes.
En estos 10 meses como prisionero político en Papuda, fue diagnosticado con diabetes e hipertensión y fue monitoreado por un equipo médico. La defensa de Cleriston había pedido al juez Alexandre de Moraes su liberación provisional y arresto domiciliario por los problemas de salud que le habían descubierto.
El 1ro de septiembre, la Procuraduría General de la República (PGR) emitió dictamen a favor de Cleriston y aceptó que continúe su detención sin juicio en su casa, pero el juez Moraes, considerado un dictador en Brasil por sus abusos del Poder Judicial, nunca firmó la solicitud.
Desde septiembre estuvo empeorando su situación, pero la Corte Suprema rechazó ponerle la firma al pedido de la familia, hasta finalmente falleció por estos problemas el pasado lunes 20 de noviembre, en la Penitenciaría de Papuda, en Brasilia.
Diputados y senadores de derecha como Magno Malta (PL-ES), Marcos Pontes (PL-SP), Jorge Seif (PL-SC), Bia Kicis (PL-DF), Coronel Tadeu (PL-SP), Marcel van Hattem (Novo – RS), Nikolas Ferreira (PL-MG), y Gustavo Gayer (PL-GO) estuvieron presentes en la manifestación.
A pesar de aparecer en un video de convocatoria al evento, difundido en los últimos días, el ex presidente Jair Bolsonaro (PL) no participó del evento realizado en São Paulo, mientras enfrenta un durísimo juicio iniciado por el gobierno de Lula que resultó en su proscripción política.
Los manifestantes gritaban consignas como “Bolsonaro vuelve”, “Lula, ladrón, perteneces a la cárcel”, “nuestra bandera nunca será roja” y “Xandão fuera”. En sus discursos, los parlamentarios pidieron justicia en el caso de los detenidos por los hechos del 8 de enero, especialmente por la muerte de Cleriston, y criticaron a los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF). “Alexandre de Moraes, Brasil no te tiene miedo“, dijo el diputado Nikolas, que también pidió un aplauso en honor a Cleriston.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Argentinahace 2 semanas
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords