Colombia
Arrestaron a Nicolas Petro: El socialista Gustavo Petro sacrifica a su hijo para que la justicia no lo investigue a él
El mayor de los hijos del presidente de Colombia, fue detenido el sábado luego de ser denunciado por cobrar dinero de narcotráficantes para la campaña de su padre.

Este fin de semana Colombia entró en conmoción total. Nicolás Petro, diputado de la Asamblea del Atlántico e hijo del presidente socialista Gustavo Petro, fue detenido por acusaciones de que narcotraficantes le pagaron para financiar los esfuerzos de paz y la campaña electoral de su padre.
La investigación inició el pasado 2 de marzo, luego de que el mandatario, a través de un comunicado, le pidiera a la Fiscalía General de la Nación que investigara a su hijo, en medio de una gran polémica en el país luego de que su ex pareja, Day Vásquez, lo acusara de haber recibido dinero narco para la campaña.
Cuando el presidente firmó la carta, nadie se esperaba que finalmente la procuradora Margarita Cabello ordenara la detención de su hijo, pero parece que en la izquierda no hay escrúpulos y Gustavo Petro está dispuesto a que su hijo pase su vida en la cárcel para salir ileso de este conflicto.
El presidente intentará decir que no tenía conocimiento de la procedencia del dinero que le había conseguido su hijo para la campaña, pero ese argumento, aunque lo puede salvar frente a la justicia entregando a su primogénito como sacrificio en un altar, no calará en la sociedad, que sabe perfectamente que si Nicolás lo hizo fue por orden directa de su padre.
“Como persona y padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel; como presidente de la República aseguró que la fiscalía tenga todas las garantías de mi parte para proceder de acuerdo a la ley“, escribió en Twitter el mandatario.
“A mi hijo le deseo suerte y fortaleza. Que estos hechos forjen su carácter y reflexione sobre sus propios errores“, dijo Petro, quien prometió: “Como afirmé ante el fiscal general no intervendré ni presionaré sus decisisones; que el derecho guie libremente el proceso“.
Según la versión oficial, el pasado 1ro de febrero de este año, Day Vásquez, la mujer de Nicolás de la que se acababa de separar, visitó el Palacio de Nariño, la residencia presidencial, y se reunió en persona con Gustavo Petro.
Allí supuestamente le contó al presidente que el dinero que su hijo le había conseguido de empresarios para la campaña en realidad había provenido de narcotraficantes, y que incluso se había quedado con dinero y ahora estaba en problemas con personas peligrosas.
En los siguientes días, según contó Alfonso Prada, el ex ministro de Interior y ex vocero del Gobierno envuelto en el “escándalo de la niñera”, Petro dijo en un consejo de ministros privado que había recibido una información con mucho dolor y tristeza, y le pedía a todos ellos no tener ningún contacto con su familia. “Nadie puede ejercer tráfico de influencias”, dicen que enfatizó el presidente.
Otras versiones indican que Day le dijo a Petro que luego de que su hijo la haya abandonado, ella saldría a contar todo lo que sabía sobre la financiación de la campaña, si el Gobierno no le pagaba un dinero. El mandatario socialista se negó y esto despertó el conflicto.
Días después, la revista Semana, popularmente vinculada a la derecha en Colombia, publicó una demoledora entrevista con Day. La joven lo contó todo y como prueba aportó sus chats con Nicolás. Ahí se ve la forma en la que el hijo de Petro amasó una fortuna con sus negocios con el narco, que destinó a una lujosa casa en Barranquilla.
Tenía tanto dinero en efectivo que para moverlo de una ciudad a otra necesitaba la ayuda de familiares y amigos, que llevaban el dinero en bolsos en el baúl de distintos autos, según se lee en los mensajes. Cuando Katia Burgos, su madre, visitó su nueva casa, el muchacho le mintió y le dijo que era de un amigo. “Tu amigo debe ser un traqueto (narcotraficante)”, se ve que le dijo ella en conversaciones telefónicas.
Nicolás lleva una vida a todo lujo. Vive en un departamento de lujo en el barrio más cotizado de Barranquilla, junto a las familias más poderosas de la ciudad. Los extractos bancarios de un mes muestran que gasta alrededor de US$ 8.000 dólares todos los meses en restaurantes, ropa de diseñador, joyas, tratamientos estéticos y hoteles de cinco estrellas.
Esto a pesar de haber sido toda su vida un “activista climático” y cobrar un sueldo como diputado menor a los US$ 3.000 dólares, por lo que claramente los cuantiosos ingresos los sacó de otro lado.
En redes sociales le han recordado estos días que, como su padre, le encantaba referirse a sí mismo como gente “del pueblo”, como un comunista y un paladín de los pobres. También fue una de las voces más importantes del “acuerdo de paz” del Gobierno con grupos guerrilleros, y aseguró varias veces que ya no estaban más vinculado con el narcotráfico.
Nicolás Petro y Day Vásquez continuarán detenidos, luego de que el juez de turno aceptara la captura de ambos para ser procesados por lavado de activos y otros delitos. Lo agarraron con tantas pruebas que la defensa del hijo del presidente aceptó la decisión y ni siquiera presentó recursos en contra para evitar la detención.
Ahora se prepara la imputación de cargos, en la que se espera que la Fiscalía solicite medida de aseguramiento. A partir de esta decisión, Petro hijo y su ex esposa podrían quedar en un centro carcelario o en la residencia personal de cada uno, dependiendo lo que pida los querellantes.
De esta manera, el presidente Gustavo Petro podría cumplir su primer año de Gobierno con su hijo mayor detenido, envuelto en un escándalo con el narcotráfico, y el alto el fuego negociado con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) para agosto al borde de caerse.
Colombia
Petro boicotea la reforma sobre el mercado de capitales y Colombia podría ser recategorizada como “mercado de frontera”
La agenda socialista del Gobierno no mostró mayor importancia por el avance en la desregulación del mercado de capitales colombiano, una condición necesaria para evitar que el país pierda su estatus como economía emergente.

El presidente socialista Gustavo Petro está decidido a boicotear una serie de reformas que habían sido programadas por la administración anterior, entre ellas la reforma del mercado de capitales para permitir una mayor flexibilidad regulatoria y adoptar estándares internacionales.
El Gobierno no quiere avanzar en este aspecto, y el proyecto de ley originalmente discutido durante el mandato de Iván Duque ahora naufraga en el Congreso sin ningún destino aparente en el corto plazo.
Las regulaciones locales limitan fuertemente las transacciones de todo tipo de activos, haciendo que el sistema se mantenga excesivamente sesgado hacia el mercado de renta fija (un hecho que denota la falta de desarrollo del sector).
La firma JP Morgan advirtió que la economía colombiana podría ser recategorizada de “país emergente” a “país de frontera”, el mismo estatus que actualmente mantienen Argentina y Venezuela, ambos en presencia de los peores desastres económicos perpetrados en la región.
La recategorización no es algo trivial. Podría desalentar gravemente el interés de los capitales internacionales para desarrollar la inversión extranjera directa en el país, especialmente en el tipo de inversión “Greenfield” en la cual una empresa matriz extranjera construye “desde cero” su filial en el país.
Por otra parte, las reformas estructurales que está llevando a cabo el Gobierno también socavan el apetito inversor. La reforma tributaria incrementa sideralmente la presión fiscal sobre el sector petrolero, el más dinámico del país y directamente vinculado con el comercio internacional.
Por otra parte, la reforma previsional del socialismo propone unificar el sistema en perjuicio del ahorro y la capitalización del país. El actual sistema competitivo será virtualmente reemplazado por uno sustentado sobre los pilares: un haber mínimo por $500.000 mensuales de carácter no contributivo, y posteriormente una cotización forzosa a Colpensiones sobre la base de entre 1 y 4 salarios mínimos.
La experiencia chilena demostró que el desarrollo del sistema de capitalización individual constituye un elemento fundamental para la expansión del mercado de capitales en moneda doméstica, pero el proyecto del Gobierno de Petro una vez más avanza en dirección contraria.
Colombia
La actividad económica de Colombia se desplomó en el segundo trimestre tras el impuestazo de Petro
Las reformas del Gobierno socialista espantan las inversiones y deterioran la competitividad del país. La economía sufrió una fuerte reversión al término de la primera mitad del año, registrando la primera caída en 8 trimestres.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia confirmó oficialmente que el PBI sufrió una fuerte caída del 1% en el segundo trimestre del año, después de haber crecido hasta un 1,4% en el período precedente. Se trata de la primera caída registrada en 8 trimestres.
La tasa de crecimiento interanual de la economía cayó a sólo el 0,3% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, el registro más modesto desde el primer trimestre de 2021.
La desaceleración de la actividad económica se produce en un contexto inflacionario aún tumultuoso para los estándares de Colombia. La variación interanual del IPC alcanzó el 11,8% en julio de 2023, una de las cifras más altas de la región con la evidente excepción de Argentina y Venezuela.
Las reformas impulsadas por el presidente socialista Gustavo Petro son las principales responsables de la desaceleración económica y la inflexibilidad a la baja de las expectativas de inflación.
La actividad se vio severamente afectada por la reforma tributaria que promulgó el oficialismo en diciembre del año pasado. Petro estableció un nuevo impuesto sobre el patrimonio (homólogo a Bienes Personales en Argentina), elevó la tasa del impuesto de sociedades del 35% al 47% para empresas petroleras, y un recargo impositivo de hasta el 56% en el caso de la producción de carbón.
Por otra parte, el impuesto aplicado sobre los dividendos empresariales se duplicó del 10% al 20%, incrementando notoriamente la tasa efectiva sobre las sociedades que operan en el país. La reforma significó un golpe contundente a la competitividad fiscal de Colombia frente a otros países.
El clima inversor del país también sufrió una reversión por las medidas del oficialismo. El presidente Petro socavó los derechos de propiedad e intervino todas las comisiones reguladas de servicios públicos para congelar tarifas a discreción.
Estas medidas incluyeron a la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG), la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRC). Sus respectivas funciones pasaron a supervisarse bajo la dirección del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio del Interior.
La calificadora de riesgo Moody’s Investors advirtió que las reformas socialistas están destruyendo el atractivo del país para los inversores, adoptando medidas que fueron típicas del kirchnerismo en Argentina y el chavismo en Venezuela.
“La ambiciosa agenda de reformas del gobierno de Colombia intensifica el riesgo de cambios de políticas, lo que afecta la confianza de los inversionistas”, advierte Moody’s.
La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas de Colombia confirmó que las principales empresas petroleras operativas en el país reducirán su inversión prevista para 2023 en por lo menos un 33%. Se pone en jaque al sector más dinámico del país, responsable de la generación del 42% de las exportaciones anuales.
Colombia
El hijo de Petro acusa al padre desde la cárcel de haber usado dinero del narcotráfico para la campaña del 2022
El primogénito del presidente declaró ante Fiscalía que parte del dinero utilizado provenía de un narcotraficante, y que todos en la campaña sabían ya que hablaron sobre superar el topo de financiación legal.

Tras ser arrestado por la Policía Nacional por orden de la Fiscalía, Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, está empezando a hablar y parecería que no tiene problemas en entregar a su padre.
El primogénito del presidente, le dijo a la Fiscalía que parte del dinero recibido de manera ilegal de un narcotraficante la usó en beneficio propio, pero que otra gran parte fue a parar a la campaña presidencial de Petro en 2022.
“En realidad, de dichos dineros unos ingresaron a sus arcas de Nicolás Petro y otros a la campaña presidencial de 2022 en la cual resultó elegido nuestro actual presidente, el doctor Gustavo Petro Urrego”, manifestó en una audiencia el fiscal primero delegado ante el Tribunal Superior de Bogotá, Mario Burgos.
El fiscal explicó que Nicolás Petro, detenido el pasado sábado en Barranquilla, hizo esas revelaciones como parte de un acuerdo de colaboración con la Justicia luego de que el martes fuera imputado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
La investigación al hijo de Petro comenzó en marzo pasado luego de que su ex esposa Day Vásquez, revelara a la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias “El Hombre Marlboro”, le entregó una alta suma de dinero a Nicolás Petro, de la cual no sabía a dónde había ido a parar.
Inmediatamente se abrió una causa contra la familia de los Petro, pero Gustavo dijo que su hijo había “cometido errores de los que tiene que aprender”, y prácticamente lo sacrificó ante la justicia para que la investigación no lo incluya, y dijo que no estaba al tanto de la procedencia del dinero que había conseguido su primogénito.
Sin embargo, en su acuerdo con la Justicia, el hijo de Petro admitió que parte del dinero sí llegó a la campaña presidencial, y que todos en la campaña sabían, ya que violó las reglas de financiación al también superar “los topes permitidos por la ley y una parte de estos dineros no habrían sido reportados ante las autoridades electorales“, según el fiscal.
“Una parte de este dinero fue utilizado por el mismo Nicolás Petro Burgos y su esposa (de entonces) para su beneficio personal e incrementar su patrimonio de manera injustificada y poder blanquear los dineros. Otra parte de esos dineros fueron invertidos en la campaña presidencial del año 2022”, agregó el fiscal Burgos.
El fiscal también presentó ante el Juzgado 74 Penal Municipal con función de control de garantías, una serie de conversaciones de WhatsApp extraídas del teléfono celular de Day Vásquez, que incluye mensajes de texto y archivos de audio entre los años 2021 y 2022, en los que Nicolás Petro habla extensivamente sobre tráfico de influencias y trapicheos con empresarios, políticos y contratistas para repartirse dinero de contratos con instituciones públicas en el Atlántico.
Cabe recordar que Nicolás Petro fue candidato a la Gobernación del Atlántico en 2019 y es diputado a la Asamblea de ese departamento hace años, cargo al que se comprometió a renunciar como parte del acuerdo.
En esas conversaciones aparecen de manera recurrente los nombres de Gustavo de la Ossa, Pedro Name y Máximo Noriega. Este último es candidato a la Gobernación del Atlántico para las elecciones que se celebrarán este año, en octubre, y cuenta con el apoyo de Gustavo Petro, aunque tras la detención de Nicolás Petro, el partido Colombia Humana, creado por el presidente, le retiró el apoyo.
Las revelaciones cayeron como una bomba en el país, que esperaba expectante la audiencia de hoy, en la que el fiscal, por la colaboración de la pareja, pidió al juez “una medida de aseguramiento con detención domiciliaria para Nicolás Petro” y “no privativa de la libertad para Day Vásquez”.
“El testimonio de Nicolás Petro es una bomba que estremece los cimientos de la democracia y pone en estado de coma al Gobierno del presidente Petro, quien tendrá que pasar el resto de sus días defendiéndose, sus políticas quedarán en entredicho y desatará más rabias, odios, frustraciones. ¿Lecciones? La primera, ‘No todo vale’“, manifestó el excandidato presidencial Sergio Fajardo.
Petro, entre tanto, ha mantenido silencio y esta tarde viajó a Sincelejo, capital del departamento caribeño de Sucre, donde haciéndose el desentendido con la situación, publicó en Twitter: “Así me recibe el pueblo campesino en Sincelejo, Sucre” y citando al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948, agregó: “El pueblo siempre será superior a sus dirigentes“.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 3 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 7 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 6 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico