Paraguay
El Gobierno de Paraguay confirma los vínculos terroristas de los tripulantes del avión venezolano-iraní
El presidente Mario Abdo Benítez asegura que los iraníes pasaron por Cuba para hacerse una cirugía facial para cambiarse las caras.
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, afirmó que uno de los tripulantes del avión venezolano-iraní viajó a Cuba a hacerse una cirugía para “cambiarse la cara”. No dio detalles sobre cual de ellos se sometió a tal operación, pero aclaró que se refiere a uno de los iraníes, y confirmó sus vínculos con el grupo terroristas Fuerzas Quds.
“Más cosas se van a saber en el tiempo. Realmente la inteligencia paraguaya hizo un gran trabajo para poder determinar la peligrosidad de este vuelo y, desde que Paraguay informó y alertó, se pudieron hacer las averiguaciones; y vimos que gran parte de esa tripulación tiene vínculos con el terrorismo internacional”, expresó el mandatario. Y agregó: “Uno inclusive se operó la cara, para cambiarse la cara, en Cuba. Imagínense. Parece una película”.
Se trata del piloto del avión retenido en Ezeiza, el iraní Gholamreza Ghasemi, quien tiene relación con la Fuerza Quds, una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. La secretaría de inteligencia de Paraguay alertó que los demás iraníes son empleados de la aerolínea Qeshm Fars Air, sobre la cual pesan sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por ser propiedad de Mahan Air, también sancionada por Washington y también con vínculos al terrorismo iraní.
En diálogo con periodistas, le preguntaron al presidente si le preocupa la reacción de Irán contra su país. El régimen islamista tildó al ministro del Interior y al director de Inteligencia, Federico González y Esteban Aquino, respectivamente, de “sionistas”, y los acusó de estar “influenciados” por Estados Unidos, en un mensaje cargado de amenazas contra la nación paraguaya.
Mario Abdo respondió al respecto: “No preocupa. Ya contestó la cancillería paraguaya. Paraguay tiene un compromiso decidido en la lucha contra el crimen trasnacional y el terrorismo. Vamos a seguir, no importa de qué países sean. Acá no es una cuestión contra ningún país. La lucha es contra el crimen internacional y el terrorismo”.
El jefe de Estado también habló sobre la carga de cigarrillos, propiedad del ex mandatario Horacio Cartes, que trasladaba la aeronave: “No es culpa del presidente que se hayan encontrado cigarrillos de Tabesa en ese avión”, señaló, según consignó el periódico ABC.
La responsabilidad de Cartes con el avión ha sido un punto de división en el Gobierno. Por un lado están los que lo exoneran de toda culpabilidad, mientras que están los que aseguran que negoció con terroristas para otorgarles una fachada comercial a una operación paramilitar.
Quien encabeza esta opinión es el vicepresidente paraguayo, Hugo Velázquez, quien acusó a Cartes de hacer negocios con terroristas. “Hay varias hipótesis sobre el arribo del avión y eso ya está en manos de los organismos de seguridad e investigación que deben descubrir lo que pasó realmente. Lo cierto y concreto es que este avión con tripulación de supuestos terroristas, ingresó al Paraguay para llevar cigarrillos de Tabesa, propiedad de Horacio Cartes”, manifestó.
Velázquez también dijo que si la Comisión de Lavado que investiga el caso lo llama a declarar, asistirá a la cita. “Como una persona que cree firmemente en la democracia y, como vicepresidente de la República que soy, debo concurrir ante un órgano o un Poder del Estado como lo es el Congreso, si es que me convocan”.
El vicepresidente también está envuelto en su propia polémica con el terrorismo islámico. Surgieron fotos suyas junto a guerrilleros de Hezbolá. Velázquez asegura que fue en una misión diplomática al Líbano, y que no sabía que esas personas cumplían un doble rol de funcionarios y líderes de una organización terrorista.
Se defendió de quienes buscan vincularlo con grupos que no respetan los derechos humanos: “No lo van a lograr porque no los tengo. El hecho de haber salido en fotos con personas a quienes ni siquiera conozco, en el marco de una visita oficial a un país con quienes tenemos relaciones diplomáticas y comerciales, no me hace parte de nada”.
Paraguay
Arnoldo Wiens: Paraguay tiene nuevo candidato de derecha para la Presidencia tras la caída de Hugo Velázquez
El pastor evangélico es el elegido por la chapa oficialista del Partido Colorado de Mario Abdo Benítez para continuar con la rama conservadora del oficialismo.

Tras el escándalo del último viernes, en el que la Embajada de Estados Unidos declaró al vicepresidente y actual candidato del oficialismo Hugo Velázquez como “significativamente corrupto”, su figura salió eyectada de la política paraguaya.
Anunció que no solo renunciaría a su cargo como segundo mandatario, si no que declinaría su pre-candidatura a presidente en las internas del conservador Partido Colorado, contra el candidato del ex presidente Horacio Cartes, el economista Santiago Peña, quien se pasó de la izquierda al partido derechista recién en 2016, habiendo estado afiliado al Partido Liberal Radical Auténtico desde los 17 años, lo cual generó controversias internas en el oficialismo y representa al ala más izquierdista de la Asociación Nacional Republicana.
Si bien las encuestas marcaban a Peña ligeramente por encima de Velázquez, la condena de Estados Unidos manchó también a Cartes, y hoy no solo Velázquez ha declinado su candidatura, si no que Peña empieza a perder apoyo entre los votantes colorados.
Esto le ha abierto el camino al ex pastor y periodista Arnoldo Wiens, quien se desempeñaba como ministro de Obra Pública y Comunicaciones, renunciando al cargo esta semana para presentar su candidatura haciendo dupla junto al ex ministro de Educación Juan Manuel Brunetti.
Esta boleta resulta extremadamente interesante para el votante clásico del Partido Colorado paraguayo, ya que representa al ala más conservadora, que desde 2018 viene dominando el histórico partido, y se encuentra libre de las denuncias de corrupción que vienen pegando fuerte al mandato de Abdo Benitez.
Pero quién es Arnoldo Wiens y qué representa, es la pregunta que muchos en Paraguay se están haciendo. Luego de recibir un Doctorado en Teología en el Seminario Internacional Teológico Bautista de Buenos Aires en 1996 tras un Master en 1989 en la misma rama, Arnoldo arrancó su imagen pública en TV conduciendo programas de carácter político entre los años 2003 y 2011 en Paraguay, un programa denominado “Siglo a Siglo”, altamente popular y seguido a nivel nacional por muchos en su momento.
Con esta iniciación, Wiens se introduce a la arena política con la intención de convertirse en un potable candidato a la presidencia del país para el periodo 2013-2018 por el Partido Colorado, aunque finalmente declinaría a dicha posibilidad y acabaría por postularse para el Senado de la Nación, en donde ganó cómodamente y ejerció su función como legislador de la Cámara Alta hasta el término de su periodo (2013-2018).
Inmediatamente en 2018 acepta la designación de Abdo Benítez para ponerse a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde recibió la difícil tarea de ordenar una cartera que durante el gobierno de Horacio Cartes estuvo plagada de corrupación.
De esta manera, Arnoldo reemplaza a Hugo Velázquez y oficializa su precandidatura en filas del Partido Colorado por el oficialismo con apoyo del actual presidente Mario Abdo Benítez, en donde deberá derrotar el 18 de diciembre en las internas coloradas a Santiago Peña, candidato disidente del movimiento Honor Colorado, liderado por el expresidente Horacio Cartes.
Aunque Santiago Peña cayó notablemente en su popularidad luego de que Washington declarara “significativamente corrupto” a su principal líder político, el banquero ya lideraba varios sondeos contra Velázquez. Sin embargo, en recientes encuestas en redes sociales realizadas por periodistas y medios de comunicación, la fórmula Wiens/Brunetti se impone y parece estar ganando mucha tracción.
SONDEO 1:
SONDEO 2:
SONDEO 3:
Arnoldo se presentó a sí mismo como un candidato “que no será Hugo Velázquez ni Mario Abdo Benítez, que dispone de un modelo que apunta al respeto y al fortalecimiento de las instituciones de los valores republicanos, de la vida, de la familia y de buscar la justicia en nuestra sociedad”, según sus propias palabras durante su discurso este domingo en donde presentó oficialmente su precandidatura a la presidencia de Paraguay.
Por su formación teológica y atendiendo a que ejerció el pastorado durante varios años, adhiere claramente a principios conservadores que durante su mandato, en el caso de ganar, serían claramente fundamentales. Su dupla para la vicepresidencia es Juan Manuel Brunetti, ex ministro de Educación del gabinete de Abdo, quien también dejó la cartera para adentrarse a la cantienda electoral.
Bajo su administración, aunque fue corta, luchó por defender una postura clara ante las amenazas latentes de grupos sociales y políticos de ultra izquierda que procuran subvertir el establecimiento educativo, como también lo hacen en el resto de Latinoamérica y el mundo. Brunetti estuvo en contacto con el Ministerio de Educación de Brasil, de Bolsonaro, para implementar medidas para despolitizar las escuelas.
¿Qué necesita Wiens para llegar al Palacio de López?
Si Arnoldo Wiens lograra derrotar al centrista Santiago Peña el próximo 18 de diciembre, luego deberá imponerse sobre su contrincante a nivel nacional el 30 de abril de 2023, en las elecciones generales previstas para esa fecha.
Cabe aclarar que en Paraguay, el Partido Colorado domina la política hace décadas, y ha ganado todas las elecciones desde la vuelta a la democracia en 1993 hasta la fecha, a excepción de las elecciones del 2008, cuando triunfó por primera vez en la historia el comunista Fernando Lugo, quien terminó destituido en juicio político por su galopante corrupción y mal gobierno.
Esto implica que Wiens en realidad tendrá un desafío más importante en las elecciones primarias coloradas que luego en las elecciones generales, donde se espera que nuevamente el ANR-PC se imponga cómodamente contra la oposición socialdemócrata.
Si consigue su objetivo, Paraguay podría tener por primera vez en su historia a un ex líder evangélico como Presidente de la República. Ya en 2008 había sido electo con altas expectativas el entonces obispo Fernando Lugo, que posteriormente se inclinó a la extrema izquierda estafando a su electorado y a la iglesia católica.
Wiens para ganar debe consolidar a un electorado colorado en crisis por la coyuntura actual que involucra la decisión de la Casa Blanca de Biden de atacar a los dos movimientos principales y más grandes del Partido Colorado, en una clara demostración en favor del Partido Liberal Radical Auténtico, que responde directamente al Partido Demócrata de los Estados Unidos.
Wiens dispode de 120 días, aproximadamente cuatro meses, para recorrer el país de cara a las internas del 18 de diciembre de 2022, ganar notoriedad, conectar con el electorado conservador que tal vez todavía no lo conoce lo suficiente, y derribar el intento tanto de Cartes por volver a dominar el Partido Colorado como de los Estados Unidos de imponer un candidato propio en Paraguay.
Por Bryan Albariño, para La Derecha Diario.
Paraguay
Escándalo en Paraguay: Renuncia el Vicepresidente acusado de corrupción por Washington
Hugo Velázquez también abandonará su precandidatura presidencial por el Partido Colorado luego de que el gobierno de Estados Unidos denunciara que participó en “actos significativamente corruptos”.

El vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, quien atravesaba una feroz interna con el presidente de derecha Mario Abdo Benítez, anunció este viernes que dimitirá al cargo y también a su precandidatura presidencial por el Partido Colorado, unas horas después de que Estados Unidos lo designara como una “persona significativamente corrupta“.
“Cayó como un balde de agua fría. Desconozco de lo que estuvo hablando el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield. En mi carácter de precandidato a presidente de la República, teniendo como discurso la lucha contra el crimen organizado, eso me deja mal y tengo que ser consecuente“, dijo en diálogo con la radio Monumental 1080 AM, minutos antes de anunciar su dimisión.
Poco antes, el embajador de Estados Unidos en Asunción, Marc Ostfield, en una conferencia de prensa en la delegación diplomática, acusó a Velázquez de corrupto y anunció su inclusión en la lista negra, mientras que en Washington el secretario de Estado de Biden, Antony Blinken, emitió un comunicado en el mismo sentido.
El embajador explicó que “Velázquez obstruyó una investigación que lo amenazaba a él y a sus intereses financieros“, ofreciendo un soborno de un millón de dólares a un funcionario para blanquear su nombre.
“Fue muy volátil la denuncia del supuesto soborno, no sé si hay causa penal. No tengo idea de la acusación. Debo cuidar los principios por los cuáles he luchado“, se defendió Velázquez en la entrevista radial. La incorporación en la lista estadounidense también alcanza a su familia.
Estados Unidos ya había designado de la misma manera al expresidente paraguayo Horacio Cartes, quien gobernó el país entre 2013 y 2018, por obstruir “una importante investigación internacional sobre el crimen transnacional para protegerse a sí mismo y a su asociado criminal de un posible enjuiciamiento y daño político“.
Hugo Velázquez
Antes de ser vicepresidente, Velázquez fue durante años fiscal en la zona de la Triple Frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil y llegó al cargo de fiscal general adjunto de la IV Región y Chaco. En 2007 abandona el trabajo judicial y se lanza como diputado nacional por el derechista Partido Colorado.
En 2014, llega a ser presidente de la Cámara de Diputados durante el gobierno del presidente Cartes, con quien forma una estrecha alianza. El cartismo, una facción interna del partido ligada al globalismo y a la socialdemocracia conservadora, fracasa políticamente y en 2018 lo sucede en el gobierno Mario Abdo Benitez, el abdismo, quien llega al poder con un discurso marcadamente de derecha y nacionalista.
Velázquez terminó como su vicepresidente en un arreglo político para que el Partido Colorado mantenga a todas sus facciones contentas, pero los encontronazos entre el número uno y dos del Ejecutivo se convirtieron en una situación diaria.
A pesar de estos choques, Velázquez era candidato a la presidencia de Paraguay en las elecciones internas del gobernante Partido Colorado que se llevarán a cabo a finales de diciembre representando la facción oficialista, la del presidente Abdo, mientras que Cartes ha optado por respaldar nuevamente al economista Santiago Peña, un centroizquierdista que en su juventud militó en la extrema izquierda.
Paraguay
Paraguay elimina todas las restricciones sanitarias y se suma a Uruguay y Brasil como países libres de medidas
Ya son cinco países en Latinoamérica que no tienen restricciones sanitarias: Brasil, México, República Dominicana, Uruguay y ahora, Paraguay.

El Gobierno de Paraguay anunció este martes que levantará todas las restricciones sanitarias vigentes desde hace casi dos años para supuestamente contener la propagación de la pandemia de coronavirus, aunque mantendrá un tiempo más la exigencia de usar barbijo en lugares cerrados.
El jefe de Gabinete Hernán Huttemann, anunció en una conferencia de prensa la decisión del mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez, de dejar sin efecto el decreto que impone las medidas sanitarias.
“Hasta hoy a las 12 de la noche rige este decreto que está vigente y a partir de mañana ya no contaremos con decreto“, explicó el funcionario desde el Palacio de López.
Esto quiere decir que a partir del miércoles 23 de febrero, no habrá más pase sanitario, ni aforo máximo, ni la exigencia de mantener espacios ventilados, o de mantener distancia de otras personas.
Según Huttermann, el COVID-19 está entrando en una etapa endémica y será tratado como la gripe estacional, por lo que los esfuerzos del Gobierno se concentrarán en “incentivar la vacunación”, como incentiva la vacunación antigripal todos los años.
“Ya no más mandatos obligatorios ni restricciones para la ciudadanía, sino vacunas. El único camino para salir de esto son las vacunas”, aseguró. Por su parte, Abdo Benítez destacó en su cuenta de Twitter que “¡Paraguay retorna de a poco a la normalidad!”.
De esta manera, Paraguay se une a Uruguay y Brasil como los otros dos países de Sudamérica sin restricciones sanitarias internas, y a República Dominicana y México en el resto de Latinoamérica.
Cabe aclarar que Brasil y México nunca tuvieron restricciones, ya que sus presidentes, aunque opuestos en su ideología política, decidieron encarar la pandemia sin cercionar las libertades individuales de la ciudadanía. En cambio, Uruguay y Dominicana, empezaron con restricciones en 2021, pero recientemente decidieron eliminar todo.
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 3 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Boliviahace 12 horas
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Entretenimientohace 2 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Economíahace 1 semana
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Alemaniahace 4 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Economíahace 2 semanas
Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank