Seguinos en redes

Uruguay

Escándalo en Uruguay por el gesto del Canciller turco contra manifestantes armenios en Montevideo

Publicado

en

El Ministro de Relaciones Exteriores hizo un gesto con la mano reivindicativo del grupo terrorista islamista Lobos Grises, famoso por negar el genocidio armenio y perseguir a quienes lo conmemoran.

El canciller de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, desató un escándalo internacional en Uruguay tras hacerles el gesto insignia del grupo terrorista turco Lobos Grises a un grupo de manifestantes armenios que protestaban por su visita al país el día anterior al Día de la Conmemoración del Genocidio Armenio.

El repudiable episodio sucedió a la salida de la inauguración de la Embajada de Turquía en Uruguay, en la Plaza Matriz de Montevideo, cuando el auto que transportaba a Çavuşoğlu al aeropuerto fue frenado por una multitud de manifestantes uruguayos de la comunidad armenia.

Según se observa en el video difundido por el grupo Consejo Causa Armenia del Uruguayel ministro turco se ríe de los manifestantes, y cuando el vehículo oficial se abre paso, los despide haciendo con su mano la señal de la organización paramilitar turca los Lobos Grises, que niega la existencia del genocidio armenio y ha sido responsable de múltiples masacres en el país.

Çavuşoğlu mantuvo el último sábado un encuentro con su par uruguayo, Francisco Bustillo, quien está trabajando para mejorar las relaciones con Turquía, en pos de lograr un tratado de libre comercio con el gobierno de Recep Tayyip Erdogan.

Sin embargo, Bustillo no se dio cuenta que estaba invitando al representante turco un día antes de la jornada en la que en todo el mundo se conmemoran los 107 años del inicio del genocidio de los “jóvenes turcos” contra la comunidad armenia.

Perpetrado en 1915 por los otomanas adeptos al nacionalismo turco, el genocidio de los armenios se conmemora el 24 de abril, fecha de las primeras detenciones de intelectuales armenios, considerada por muchos como el inicio de las masacres que resultaron en el exterminio de 1,5 millones de armenios, cuando rugía la Primera Guerra Mundial.

Tras el escándalo, Bustillo decidió convocar este lunes al embajador de Turquía en Uruguay, Hüseyin Müftüoğlu, para mediar unas disculpas, al menos a la nación uruguaya. Cabe aclarar que Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer que las matanzas otomanas habían constatado un genocidio, en 1965.

Los Lobos Grises surgieron en la década de 1960 y a partir de 2016 se convirtieron en uno de los principales seguidores del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aunque sus funcionarios habían tratado de mostrarse alejados de estos grupos. Al canciller Çavuşoğlu se le “escapó” el signo con las manos.

El grupo terrorista islamista apunta contra armenios, kurdos separatistas, militantes de izquierda y defensores de los derechos humanos, y ha estado detrás de numerosos atentados. De hecho, uno de los integrante de la agrupación intentó atacar al papa Juan Pablo II en la plaza San Pedro en 1981.

Tratado de Libre Comercio turco-uruguayo

Antes del escándalo, los cancilleres de Turquía y Uruguay firmaron el puntapié inicial hacia las negociaciones de cara a un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.

La firma de los términos de referencia que dan inicio al proceso de negociación, anunciado por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, el pasado diciembre, se dio en el marco de la polémica primera visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores turco al país sudamericano.

Çavuşoğlu fue recibido por Bustillo en el céntrico Palacio Santos, sede de la Cancillería uruguaya, y, según informó la cartera en un comunicado, allí los ministros “mantuvieron un encuentro de trabajo realizado en un clima de amistad y respeto mutuo, durante el cual se pasó revista al estado de las relaciones bilaterales”.

Pero ahora, Lacalle Pou calificó de “lamentable” el gesto de Çavuşoğlu y desde el Partido Colorado, socio de gobierno del Partido Nacional, piden que se dé marcha atrás con las negociaciones del TLC hasta que el ministro turco pida perdón.

Esto no es más que un intento de los colorados por hacerse del control de la Cancillería, cargo que ocupaban con su líder Ernesto Talvi, pero que perdieron a manos de los blancos cuando renunció el pasado 6 de julio del 2020 y no propusieron un reemplazo en tiempo y forma.

Uruguay

“Camino al Golpe de Estado” en Uruguay: El nuevo libro editado por Federico Leicht

Publicado

en

Cinco miradas desde la contrahegemonía para explicar un proceso que todavía no ha sido debidamente revisado por el establishment académico, político y periodístico uruguayo.

Hace aproximadamente 50 años, más precisamente el 27 de junio de 1973, a la par que muhcos otros países de la región, Uruguay se inmiscuía en un proceso de dictadura cívico-militar, terminando aquella “tradición” que marcaba al país oriental como una nación “liberal, democrática y republicana”, según todos los autores que han escrito sobre el tema.

Sobre este período, que terminaría en 1985, se han escrito innumerables textos, investigaciones y diversa literatura, pero no todo ha sido debidamente revisado por el establishment académico, político, y periodístico.

En este contexto y con la intención de cambiar ese paradigma, Federico Leicht, reconocido periodista uruguayo, que entre otros trabajos, destaca la “Hegemonía – Guía de Supervivencia Política“, o la biografía del ex tupamaro Amodio Perez, que causo revuelo en el país Oriental en su momento, y desembocó en el biografiado preso, decide recopilar y editar una serie de muy interesantes trabajos, que buscan revisar este proceso, con posturas no aceptadas por la catedral y las clases dirigentes actuales de todas las instituciones de la República.

En sus palabras: “La perspectiva unívoca de la investigación académica, que ubica a la sedición y a las Fuerzas Armadas como actores determinantes del conflicto, produce sesgos y exclusiones en el proceso de identificar y evaluar la participación de otros factores que han promovido el ejercicio de la violencia de Estado”.

Este nuevo ejemplar, con la participación de la escritora Mercedes Vigil, el abogado y diplomático Álvaro Diez de Medina, el ensayista Rodolfo Fattoruso, el profesor Diego Andres Diaz y el coronel Roque Garcia, recopila 5 trabajos elaborados por los renombrados autores, con la intención de investigar este proceso con perspectivas que desafían las ideas impuestas por el establishment político y académico uruguayo.

Esta recopilación de textos busca ir mas allá de la teoría de los dos demonios (también popular en la literatura Argentina en referencia al Proceso de Reorganización Nacional), y revisar la actuación de distintos actores, como las Fuerzas Armadas, los grupos sediciosos, y la clase política de la época durante este proceso.

Mercedes Vigil, en su artículo, evalúa la importancia de la llamada “generación crítica” de autores como Carlos Quijano, Juan Carlos Onetti, entre otros, en la cultura de lo que llama “El Uruguay inventado” y la influencia que ésta tuvo en construir un relato que permitió instalar hechos que nunca ocurrieron en el “inconsciente colectivo“.

Por su parte, Diego Andres Diaz señala las contradicciones que existe en la interpretación aceptada por la academia y por la sociedad de los acontecimientos durante aquél peíodo, y evalúa el futuro de la izquierda cultural, afirmando que ya abandonaron su retórica local, cambiándola por una universalista, y que por eso se ve un cambio en los reclamos de la izquierda actual en perjuicio de la vieja izquierda, que choca con la vieja política y se contradice con algunos de sus reclamos históricos.

El coronel Roque Garcia, concluye que a pesar de los múltiples errores de los militares, hicieron lo que les correspondía como institución en ese momento. En sus palabras, manifiesta que “en contra de los mandatos de los intelectuales, el soberano entendió que los militares estaban llenos de contradicciones y cometieron excesos, sin dudas, pero que al final como institución, hicieron lo que tenía que ser hecho. Así de trágico, así de cruel, así de simple”.

El Dr. Álvaro Diez de Medina evalúa, empezando en 1955, los años previos a la dictadura, y como toda esta sucesión de hechos de índole político, cultural y económico, terminó por la “auto-inducción” de la dictadura en el pueblo uruguayo, que pidió a gritos la intervención de las Fuerzas en la política.

Por último, Rodolfo Fatorusso analiza a la Guerra Fría como cuestión clave en el proceso de Golpe de Estado en plena década del ’70, indicando que no solo el auge de los grupos subversivos de la época fue la causante del golpe, sino la fuerza que estos tenían debido al “relieve jerárquico de la Guerra Fría”.

El periodista uruguayo Federico Leicht presenta su nuevo libro de ensayos, Camino al Golpe de Estado, en el Ateneo de Montevideo, el próximo miércoles 29 de marzo, Plaza Cagancha 1157 a las 18:30 horas.

Seguir Leyendo

Economía

Reforma tributaria en Uruguay: Lacalle Pou anunció la primera rebaja impositiva en 15 años

Publicado

en

El programa del oficialismo rebaja la carga tributaria del impuesto a las Ganancias para personas físicas y para pequeñas y medianas empresas. La reforma no compromete la meta fiscal para fin de año, y el Gobierno ya arribó al superávit primario previo al pago de intereses. 

Finalmente el presidente Luis Lacalle Pou anunció la reforma tributaria que involucra la primera rebaja neta de impuestos desde el año 2008. Desde entonces, los sucesivos cambios impositivos aprobados se limitaron o bien a sustituir impuestos por otros, o bien a aumentar alícuotas y ampliar bases imponibles. Esta vez, Uruguay emprende un camino diferente.

El Gobierno prevé que la disminución de ingresos explicada por las reformas (y aún considerando efectos laffer) ascenderá a los 110 millones de pesos, pero algunas estimaciones privadas sugieren que el costo fiscal podría elevarse hasta los 150 millones. Sin embargo, las metas para fin de año no se ven comprometidas debido a las proyecciones de crecimiento para el PBI y la reducción relativa del gasto público

El sector público uruguayo logró consolidar el superávit fiscal primario, que ascendió al 0,47% del PBI en septiembre del año pasado. Asimismo, el déficit financiero del Gobierno alcanzó el 1,63% del producto en el mismo período, y es el más bajo observado desde el segundo trimestre de 2016. 

“Convengamos que la mayoría de estos uruguayos que se van a beneficiar es para comprar en el almacén, para la cotidiana, no para bonos del Tesoro ni para irse a veranear al extranjero”, anunció el presidente Lacalle Pou.

Los detalles de la reforma tributaria

Se plantea una reforma escalonada sobre la presión tributaria del Impuesto a las Rentas de Personas Físicas (IRPF) para la mayor parte de los deciles. Se aumentó la deducción básica del 10% al 14% para aquellas personas con ingresos mensuales de hasta 60.500 pesos. 

Solo con esta medida, un total de 63.000 personas dejarán de pagar el IRPF (lo cual representa un 14% del total de la masa de contribuyentes sujetas al impuesto), y hasta el 75% de los contribuyentes recibirán la rebaja impositiva pudiendo deducir una mayor cantidad de ingresos al fisco. 

Por otra parte, el Gobierno amplió la deducción por hijo a cargo desde los 73.580 pesos anuales hasta los 113.200 pesos anuales, y para casos de hijos con discapacidad la deducción se duplica (de manera similar al régimen anterior). Esta medida fomenta la natalidad y la incorporación al mercado laboral.

También fueron aprobadas nuevas disposiciones para facilitar el acceso al crédito inmobiliario. El tope legal para acceder a la deducción por crédito hipotecario aumentó a los 137.500 dólares, equivalentes a 1 millón de Unidades Indexadas (UI), y el crédito fiscal por arrendamientos aumentará del 6% al 8%

La reforma contempla una rebaja sustancial para el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS). La jubilación mínima imponible (por la cual se comienza a pagar el IASS) aumenta de 45.280 pesos a 50.940 pesos

Todos los jubilados contribuyentes de este impuesto se verán afectados por la rebaja impositiva sin ningún tipo de excepción. Además, un total de 20.000 personas dejarán de pagar el IASS de manera permanente, ya que el impuesto se ajusta debidamente por la evolución inflacionaria. 

Los principales puntos de la reforma tributaria de 2023.

Seguir Leyendo

Economía

Uruguay arribó al superávit fiscal primario y Lacalle anuncia la primera rebaja tributaria del país en 15 años

Publicado

en

Las cuentas públicas consolidaron el superávit fiscal de la administración central, mientras que el resultado global fue el más equilibrado de los últimos 7 años. El oficialismo se prepara para lanzar su primera gran reforma tributaria, prometiendo bajar el IRPF y el impuesto a las jubilaciones.

Uruguay se compromete con la disciplina fiscal como principal herramienta para contener la inflación. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el Gobierno central obtuvo un superávit primario equivalente al 0,47% del PBI en septiembre del año pasado, y los datos preliminares para el último trimestre sugieren que la tendencia positiva persiste.

El país volvió al superávit primario por primera vez desde septiembre de 2019. Asimismo, el resultado global del Sector Público no monetario marcó un déficit de 1,63% del PBI en el acumulado de 12 meses para septiembre de 2022. Se trata del resultado más equilibrado desde junio de 2016.

El déficit financiero acumula un ajuste de casi 4 puntos porcentuales del producto desde marzo de 2021, momento en donde se aprobó el último paquete de ayuda fiscal para familias y empresas por la emergencia sanitaria. La disciplina fiscal del Gobierno permite equilibrar el stock de deuda pública como proporción del PBI, y proyectar una ligera reducción de la misma para los próximos años.

Déficit fiscal de Uruguay entre 2015 y 2022.

Los primeros pasos para la reforma tributaria

El Gobierno anunció oficialmente sus intenciones para producir la primera rebaja impositiva en el país desde el año 2008. Desde entonces, los sucesivos Gobiernos de Uruguay aumentaron o dejaron sin alteración la estructura tributaria, en ocasiones por situaciones de emergencia fiscal (como el período 2001-2002) o por dogmatismo ideológico (los Gobiernos del Frente Amplio).

Se estudia una reforma para simplificar y reducir el impuesto a las Ganancias de personas físicas (excluyendo a las empresas), que actualmente mantienen una estructura progresiva que va del 10% a un máximo de 36%.

El oficialismo pretende dar marcha atrás (al menos parcialmente) con la última reforma tributaria del Frente Amplio aprobada en el año 2016 y puesta en vigencia desde 2017, por medio de la cual la alícuota superior escaló drásticamente desde el 30% al 36%, y la tasa promedio aumentó del 17,75% al 21%.

La ministra de Economía y Finanzas del Uruguay, Azucena Arbeleche, confirmó que se hará efectiva la rebaja impositiva, pero el oficialismo evitó publicar mayores detalles hasta el debate con la totalidad de la “Coalición Multicolor” que retiene la mayoría en ambas cámaras legislativas

Hasta ahora, el Gobierno se limitó a producir actualizaciones sucesivas sobre el monto del mínimo no imponible de Ganancias, en ocasiones por encima de la inflación. El último tramo no imponible se estableció en los $39.621 mensuales a partir de febrero de 2023. También se produjo una actualización para la deducción estándar en el impuesto a las Jubilaciones, que ascendió a los $45.280 mensuales.

Negativa para bajar el gasto público

La ministra de Economía fue interpelada por los esfuerzos insuficientes del Gobierno a la hora de recortar y reformar el gasto público, y confirmó que efectivamente es algo fuera de agenda para el Gobierno.

Arbeleche anunció que el gasto nominal crecerá con un límite fijado en el 2% anual para el año fiscal 2023, previendo que el ritmo de crecimiento de la economía sea superior y de esa manera disminuyendo su peso relativo. Pero no se producirá ningún ajuste nominal a los montos presupuestados hacia el futuro.

El ajuste fiscal de 2021 se limitó a ponderar los gastos de emergencia y de índole transitorios aprobados durante la pandemia, y la relación entre erogaciones y PBI se vio enormemente favorecida por el crecimiento de la economía.

El índice de actividad CERES confirmó que la economía de Uruguay acumuló un crecimiento del 8,13% desde que Lacalle Pou se hizo cargo del Gobierno, habiéndose superado completamente el shock provocado por la pandemia en 2020.

Seguir Leyendo

Tendencias