Uruguay
Renunció el Ministro de Turismo de Lacalle Pou por denuncias de corrupción
Pertenecía al sector colorado del gobierno y Lacalle Pou le pidió la renuncia luego de que trascendieran denuncias de compras irregulares en su Ministerio.

El miembro del Partido Colorado, Germán Cardoso, presentó su renuncia al Ministerio de Turismo del gobierno de Lacalle Pou este viernes luego de que se difundieran compras irregulares por publicidad que hizo en la Secretaría de Estado.
En síntesis, según parece por lo denunciado, hacía compras directas de publicidad con sobreprecios y se quedaba con la diferencia, además de que asignaba publicistas sin licitación, y uno de ellos incluso era familiar suyo.
Por ejemplo, en una de las compras con sobreprecios que se revelaron, el Ministerio adquirió 1 (UN) paquete de 4 rollos de papel higiénico a casi 200.000 pesos uruguayos, unos 5.000 dólares.

Cardoso mantuvo una larga reunión a solas con Julio María Sanguinetti, quien hace poco retornó al liderazgo del Partido Colorado con un renovado discurso de izquierda.
Según trascendió en los medios locales, el presidente Luis Lacalle Pou mantuvo una conversación con Sanguinetti primero y luego con Cardoso, en la que le pidió la renuncia y que salga a explicar lo ocurrido.
Según informó El País, Tabaré Viera, otro dirigente colorado de confianza de Sanguinetti, sería el sucesor de Cardoso, aunque esto deja muchas dudas sobre si el acto de corrupción provino exclusivamente de Cardoso o si es parte de un entramado más amplio de los funcionarios del Partido Colorado.
Martín Pérez Banchero, exdirector de Turismo que fue cesado por el propio Cardoso, denunció presiones por parte del ahora ex ministro para que aceptara compras con las que él no estaba de acuerdo. Enojado por la situación que lo hicieron pasar, Pérez Banchero acudió a la revista Búsqueda donde publicó detalles de estas compras irregulares.
La renuncia de Cardoso es la tercera del sector de los colorados en el gobierno de coalición (Partido Nacional + Partido Colorado + Cabildo Abierto), y se suma a la del colorado Ernesto Talvi en Cancillería, y a la de Carlos Uriarte en Ganadería.
Uruguay
“Camino al Golpe de Estado” en Uruguay: El nuevo libro editado por Federico Leicht
Cinco miradas desde la contrahegemonía para explicar un proceso que todavía no ha sido debidamente revisado por el establishment académico, político y periodístico uruguayo.

Hace aproximadamente 50 años, más precisamente el 27 de junio de 1973, a la par que muhcos otros países de la región, Uruguay se inmiscuía en un proceso de dictadura cívico-militar, terminando aquella “tradición” que marcaba al país oriental como una nación “liberal, democrática y republicana”, según todos los autores que han escrito sobre el tema.
Sobre este período, que terminaría en 1985, se han escrito innumerables textos, investigaciones y diversa literatura, pero no todo ha sido debidamente revisado por el establishment académico, político, y periodístico.
En este contexto y con la intención de cambiar ese paradigma, Federico Leicht, reconocido periodista uruguayo, que entre otros trabajos, destaca la “Hegemonía – Guía de Supervivencia Política“, o la biografía del ex tupamaro Amodio Perez, que causo revuelo en el país Oriental en su momento, y desembocó en el biografiado preso, decide recopilar y editar una serie de muy interesantes trabajos, que buscan revisar este proceso, con posturas no aceptadas por la catedral y las clases dirigentes actuales de todas las instituciones de la República.
En sus palabras: “La perspectiva unívoca de la investigación académica, que ubica a la sedición y a las Fuerzas Armadas como actores determinantes del conflicto, produce sesgos y exclusiones en el proceso de identificar y evaluar la participación de otros factores que han promovido el ejercicio de la violencia de Estado”.
Este nuevo ejemplar, con la participación de la escritora Mercedes Vigil, el abogado y diplomático Álvaro Diez de Medina, el ensayista Rodolfo Fattoruso, el profesor Diego Andres Diaz y el coronel Roque Garcia, recopila 5 trabajos elaborados por los renombrados autores, con la intención de investigar este proceso con perspectivas que desafían las ideas impuestas por el establishment político y académico uruguayo.
Esta recopilación de textos busca ir mas allá de la teoría de los dos demonios (también popular en la literatura Argentina en referencia al Proceso de Reorganización Nacional), y revisar la actuación de distintos actores, como las Fuerzas Armadas, los grupos sediciosos, y la clase política de la época durante este proceso.
Mercedes Vigil, en su artículo, evalúa la importancia de la llamada “generación crítica” de autores como Carlos Quijano, Juan Carlos Onetti, entre otros, en la cultura de lo que llama “El Uruguay inventado” y la influencia que ésta tuvo en construir un relato que permitió instalar hechos que nunca ocurrieron en el “inconsciente colectivo“.
Por su parte, Diego Andres Diaz señala las contradicciones que existe en la interpretación aceptada por la academia y por la sociedad de los acontecimientos durante aquél peíodo, y evalúa el futuro de la izquierda cultural, afirmando que ya abandonaron su retórica local, cambiándola por una universalista, y que por eso se ve un cambio en los reclamos de la izquierda actual en perjuicio de la vieja izquierda, que choca con la vieja política y se contradice con algunos de sus reclamos históricos.
El coronel Roque Garcia, concluye que a pesar de los múltiples errores de los militares, hicieron lo que les correspondía como institución en ese momento. En sus palabras, manifiesta que “en contra de los mandatos de los intelectuales, el soberano entendió que los militares estaban llenos de contradicciones y cometieron excesos, sin dudas, pero que al final como institución, hicieron lo que tenía que ser hecho. Así de trágico, así de cruel, así de simple”.
El Dr. Álvaro Diez de Medina evalúa, empezando en 1955, los años previos a la dictadura, y como toda esta sucesión de hechos de índole político, cultural y económico, terminó por la “auto-inducción” de la dictadura en el pueblo uruguayo, que pidió a gritos la intervención de las Fuerzas en la política.
Por último, Rodolfo Fatorusso analiza a la Guerra Fría como cuestión clave en el proceso de Golpe de Estado en plena década del ’70, indicando que no solo el auge de los grupos subversivos de la época fue la causante del golpe, sino la fuerza que estos tenían debido al “relieve jerárquico de la Guerra Fría”.
El periodista uruguayo Federico Leicht presenta su nuevo libro de ensayos, “Camino al Golpe de Estado”, en el Ateneo de Montevideo, el próximo miércoles 29 de marzo, Plaza Cagancha 1157 a las 18:30 horas.

Economía
Reforma tributaria en Uruguay: Lacalle Pou anunció la primera rebaja impositiva en 15 años
El programa del oficialismo rebaja la carga tributaria del impuesto a las Ganancias para personas físicas y para pequeñas y medianas empresas. La reforma no compromete la meta fiscal para fin de año, y el Gobierno ya arribó al superávit primario previo al pago de intereses.

Finalmente el presidente Luis Lacalle Pou anunció la reforma tributaria que involucra la primera rebaja neta de impuestos desde el año 2008. Desde entonces, los sucesivos cambios impositivos aprobados se limitaron o bien a sustituir impuestos por otros, o bien a aumentar alícuotas y ampliar bases imponibles. Esta vez, Uruguay emprende un camino diferente.
El Gobierno prevé que la disminución de ingresos explicada por las reformas (y aún considerando efectos laffer) ascenderá a los 110 millones de pesos, pero algunas estimaciones privadas sugieren que el costo fiscal podría elevarse hasta los 150 millones. Sin embargo, las metas para fin de año no se ven comprometidas debido a las proyecciones de crecimiento para el PBI y la reducción relativa del gasto público.
El sector público uruguayo logró consolidar el superávit fiscal primario, que ascendió al 0,47% del PBI en septiembre del año pasado. Asimismo, el déficit financiero del Gobierno alcanzó el 1,63% del producto en el mismo período, y es el más bajo observado desde el segundo trimestre de 2016.
“Convengamos que la mayoría de estos uruguayos que se van a beneficiar es para comprar en el almacén, para la cotidiana, no para bonos del Tesoro ni para irse a veranear al extranjero”, anunció el presidente Lacalle Pou.
Los detalles de la reforma tributaria
Se plantea una reforma escalonada sobre la presión tributaria del Impuesto a las Rentas de Personas Físicas (IRPF) para la mayor parte de los deciles. Se aumentó la deducción básica del 10% al 14% para aquellas personas con ingresos mensuales de hasta 60.500 pesos.
Solo con esta medida, un total de 63.000 personas dejarán de pagar el IRPF (lo cual representa un 14% del total de la masa de contribuyentes sujetas al impuesto), y hasta el 75% de los contribuyentes recibirán la rebaja impositiva pudiendo deducir una mayor cantidad de ingresos al fisco.
Por otra parte, el Gobierno amplió la deducción por hijo a cargo desde los 73.580 pesos anuales hasta los 113.200 pesos anuales, y para casos de hijos con discapacidad la deducción se duplica (de manera similar al régimen anterior). Esta medida fomenta la natalidad y la incorporación al mercado laboral.
También fueron aprobadas nuevas disposiciones para facilitar el acceso al crédito inmobiliario. El tope legal para acceder a la deducción por crédito hipotecario aumentó a los 137.500 dólares, equivalentes a 1 millón de Unidades Indexadas (UI), y el crédito fiscal por arrendamientos aumentará del 6% al 8%.
La reforma contempla una rebaja sustancial para el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS). La jubilación mínima imponible (por la cual se comienza a pagar el IASS) aumenta de 45.280 pesos a 50.940 pesos,
Todos los jubilados contribuyentes de este impuesto se verán afectados por la rebaja impositiva sin ningún tipo de excepción. Además, un total de 20.000 personas dejarán de pagar el IASS de manera permanente, ya que el impuesto se ajusta debidamente por la evolución inflacionaria.

Economía
Uruguay arribó al superávit fiscal primario y Lacalle anuncia la primera rebaja tributaria del país en 15 años
Las cuentas públicas consolidaron el superávit fiscal de la administración central, mientras que el resultado global fue el más equilibrado de los últimos 7 años. El oficialismo se prepara para lanzar su primera gran reforma tributaria, prometiendo bajar el IRPF y el impuesto a las jubilaciones.

Uruguay se compromete con la disciplina fiscal como principal herramienta para contener la inflación. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el Gobierno central obtuvo un superávit primario equivalente al 0,47% del PBI en septiembre del año pasado, y los datos preliminares para el último trimestre sugieren que la tendencia positiva persiste.
El país volvió al superávit primario por primera vez desde septiembre de 2019. Asimismo, el resultado global del Sector Público no monetario marcó un déficit de 1,63% del PBI en el acumulado de 12 meses para septiembre de 2022. Se trata del resultado más equilibrado desde junio de 2016.
El déficit financiero acumula un ajuste de casi 4 puntos porcentuales del producto desde marzo de 2021, momento en donde se aprobó el último paquete de ayuda fiscal para familias y empresas por la emergencia sanitaria. La disciplina fiscal del Gobierno permite equilibrar el stock de deuda pública como proporción del PBI, y proyectar una ligera reducción de la misma para los próximos años.

Los primeros pasos para la reforma tributaria
El Gobierno anunció oficialmente sus intenciones para producir la primera rebaja impositiva en el país desde el año 2008. Desde entonces, los sucesivos Gobiernos de Uruguay aumentaron o dejaron sin alteración la estructura tributaria, en ocasiones por situaciones de emergencia fiscal (como el período 2001-2002) o por dogmatismo ideológico (los Gobiernos del Frente Amplio).
Se estudia una reforma para simplificar y reducir el impuesto a las Ganancias de personas físicas (excluyendo a las empresas), que actualmente mantienen una estructura progresiva que va del 10% a un máximo de 36%.
El oficialismo pretende dar marcha atrás (al menos parcialmente) con la última reforma tributaria del Frente Amplio aprobada en el año 2016 y puesta en vigencia desde 2017, por medio de la cual la alícuota superior escaló drásticamente desde el 30% al 36%, y la tasa promedio aumentó del 17,75% al 21%.
La ministra de Economía y Finanzas del Uruguay, Azucena Arbeleche, confirmó que se hará efectiva la rebaja impositiva, pero el oficialismo evitó publicar mayores detalles hasta el debate con la totalidad de la “Coalición Multicolor” que retiene la mayoría en ambas cámaras legislativas.
Hasta ahora, el Gobierno se limitó a producir actualizaciones sucesivas sobre el monto del mínimo no imponible de Ganancias, en ocasiones por encima de la inflación. El último tramo no imponible se estableció en los $39.621 mensuales a partir de febrero de 2023. También se produjo una actualización para la deducción estándar en el impuesto a las Jubilaciones, que ascendió a los $45.280 mensuales.
Negativa para bajar el gasto público
La ministra de Economía fue interpelada por los esfuerzos insuficientes del Gobierno a la hora de recortar y reformar el gasto público, y confirmó que efectivamente es algo fuera de agenda para el Gobierno.
Arbeleche anunció que el gasto nominal crecerá con un límite fijado en el 2% anual para el año fiscal 2023, previendo que el ritmo de crecimiento de la economía sea superior y de esa manera disminuyendo su peso relativo. Pero no se producirá ningún ajuste nominal a los montos presupuestados hacia el futuro.
El ajuste fiscal de 2021 se limitó a ponderar los gastos de emergencia y de índole transitorios aprobados durante la pandemia, y la relación entre erogaciones y PBI se vio enormemente favorecida por el crecimiento de la economía.
El índice de actividad CERES confirmó que la economía de Uruguay acumuló un crecimiento del 8,13% desde que Lacalle Pou se hizo cargo del Gobierno, habiéndose superado completamente el shock provocado por la pandemia en 2020.
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 3 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Boliviahace 12 horas
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Entretenimientohace 2 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Economíahace 1 semana
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Alemaniahace 4 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Economíahace 2 semanas
Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank