Brasil
El canciller de Rusia culminó su gira por Latinoamérica: Se reunió con todos los dictadores de la región
Serguei Lavrov realizó una visita de cinco días por Latinoamérica, donde visitó exclusivamente a las dictaduras que gobiernan Brasil, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Tras su regreso a Rusia, destacó que el frente “anti-Washington” permanece vivo.

Putin busca revitalizar el “frente anti-Consenso de Washington” en Latinoamérica que bien logró impulsar al principio del milenio con el Foro de Sao Paulo. Entre el año 2000 y el 2005, prácticamente todos los países de la región cayeron en manos de gobiernos o dictaduras socialistas.
Con el pasar de los años, prácticamente todos estos gobiernos cayeron, especialmente luego de que el Kremlin se acercara a la Casa Blanca durante el mandato de Trump, y perdiera sentido seguir impulsando esta alianza internacional.
Sin embargo, la intempestiva llegada de Biden a Washington y la invasión de Ucrania llevó el conflicto entre Estados Unidos y Rusia a su punto más caliente tal vez en toda su historia. Con la amenaza de una guerra abierta entre Moscú y la OTAN, Putin busca volver a edificar su “cortina de hierro” en Latinoamérica, con los únicos aliados que le quedan: Brasil, Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Al no poder viajar por el pedido de captura que tiene emitido por la Corte Penal Internacional, acusado de ser “responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de miles de niños de las zonas ocupadas de Ucrania a Rusia”, Putin envió a su mano derecha y ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov
En su primera parada, viajó a Brasil el pasado lunes donde fue recibido por su homólogo, Mauro Viera, y por el presidente brasileño, Lula da Silva, quien usó como excusa el conflicto en Ucrania para poder tener dicha reunión.
El presidente brasileño, considera que es hora de dejar de vender armas a Ucrania y hablar más de diplomacia y negociación. “Es necesario que Estados Unidos y que la Unión Europea, empiecen a hablar de paz para que podamos convencer a Putin y a Zelenski de que la paz interesa a todo el mundo”, dijo con Lavrov al lado.
La situación del gobierno petísta es la más complicada. Lula llegó al poder con un amplio apoyo de Biden, incluso teniendo de vicepresidente a Gerardo Alckmin, el máximo aliado de la Embajada de los Estados Unidos en Brasil, pero ahora ha decidido unilateralmente acercarse a China y a Rusia.
Lula propuse crear un grupo de países no alineados, un “G-20 de la paz”, que impulse un final dialogado del conflicto. “Estamos agradecidos con nuestros amigos brasileños por su clara comprensión de la génesis de la situación en Ucrania. Estamos agradecidos por su deseo de contribuir a encontrar formas de resolver esta situación”, dijo Lavrov en referencia a Lula a los periodistas después de una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.
“Rusia quiere acabar con la guerra cuanto antes“, ha dicho en Brasilia el jefe de la diplomacia rusa. “Agradecemos a la parte brasileña por su contribución a la solución de este conflicto que necesitamos resolver de forma duradera e inmediata”, declaró Lavrov al comparecer junto a su homólogo.
Lavrov afirmó que, en relación con el conflicto ucraniano, “Brasil y Rusia tienen una única visión” y que “Moscú quiere poner fin al conflicto lo antes posible”.

Sin embargo, “necesitamos resolver el conflicto de una manera duradera, no a corto plazo“, pero los países de la OTAN y Occidente no han cumplido los “compromisos que asumieron”, dijo Lavrov a su homólogo brasileño en referencia a los acuerdos de Minsk, que intentaron sin éxito poner fin a la situación conflictiva en el Donbás.
“Estamos protegiendo la vida de las personas de origen ruso”. Según Lavrov, las comunidades rusas han sido amenazadas y perseguidas por el Gobierno ucraniano. Lavrov añadió que “también estamos construyendo un orden mundial más equitativo, más justo y basado en el derecho. En esto tenemos una visión de un mundo multipolar, en el que tenemos en cuenta a diferentes países, no sólo a unos pocos”, remarcó el ministro ruso.
Es así que el ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, reiteró el llamado de su gobierno en favor de un alto el fuego y una solución pacífica, poniéndose a disposición para formar un grupo de países negociadores.
Lavrov agradeció a Vieira por la oposición de Brasil a las sanciones comerciales impuestas a Rusia, señalando que estas fueron producto de una “decisión ilegal” dado que no fueron aprobados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En honor a ello, Vieira confirmó que Brasil tradicionalmente solo apoya aquellas que cuentan con el respaldo del Consejo de Seguridad y señaló que, lamentablemente, “han tenido un impacto en toda la economía global, que aún no se ha recuperado de la pandemia“.

Tras su paso por Brasil, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia llegó el martes en Caracas para reunirse, primero, con su homólogo, Yván Gil, y, segundo, con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, en el palacio de Miraflores.
“Lavrov es uno de los hombres más influyentes en la política internacional, así que bienvenido, canciller Lavrov, a América del Sur, a América Latina, al Caribe, y bienvenido a Venezuela también”, expresó Maduro previo al arribo del diplomático ruso.
Del encuentro entre el canciller ruso y el presidente venezolano poco se sabe, ya que el mismo fue a puertas cerradas, y, a pesar de convocar a los medios, ninguno de los presentes realizó declaraciones.
Venezuela y Rusia prevén ampliar los acuerdos de cooperación en materia energética, de inversiones, comercio y finanzas, entre otras áreas, señaló el canciller ruso. “Con Venezuela tenemos una agenda muy rica y proyectos prácticos y una cooperación que, en la práctica, fortalece la base de nuestra economía, que no depende del capricho de los chantajes” de Occidente, dijo Lavrov.
La información que trascendió fue brindada por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTM). El mismo divulgó que se trató “el mapa de cooperación, temas relevantes de la agenda internacional, los desafíos de la geopolítica actual y los proyectos en marcha”, sumado al “impacto de la presencia Rusia en Latinoamérica y el Caribe como gran aliado de la región”. Por su parte, el líder chavista se comprometió a profundizar la relación bilateral entre ambos Estados.

Según VTM, Rusia y Venezuela mantienen fuertes relaciones económicas y políticas, las más recientes plasmadas en acuerdos firmados en diciembre respecto a materias de salud, energía y transporte marítimo. Lavrov afirmó que, junto con Yván Gil, acordaron “ampliar el ritmo y volúmenes de la cooperación en las áreas de petróleo, medicina, agricultura, farmacéutica y nuevas tecnologías”.
Por otro lado, el canciller Lavrov instó a “unir fuerzas” contra el “chantaje y presión unilateral ilegal” de las sanciones de Occidente, además de que ratificó con su par venezolano “el derecho de los pueblos a la autodeterminación”.
Rusia y Venezuela seguirán “insistiendo en defender el derecho de todos los países a su autodeterminación y soberanía sin ningún tipo de injerencias externas, como son las ilegales medidas coercitivas unilaterales aplicadas por Occidente, y por un mundo multipolar”, señaló Yván Gil.
Luego de su paso por Venezuela, Lavrov arribó a Managua, capital de Nicaragua. El dictador comunista del país centroamericano, Daniel Ortega, se reunió nuevamente a puertas cerradas con el ministro ruso, con quien “analizaron la cooperación bilateral y exploraron la posibilidad de ampliarla“, según fuentes oficiales.
El mismo día de su arribo, Estados Unidos impuso nuevas sanciones sobre el régimen nicaragüense, específicamente contra tres jueces que despojaron de su nacionalidad a 222 opositores que habían sido excarcelados u obligados al exilio el 9 de febrero del año corriente.
“Tenemos centenares de compañeros y funcionarios sancionados. Pero eso a nosotros no nos provoca ningún temor, ninguna preocupación”, dijo el dictador de Nicaragua. En ese mismo sentido, Lavrov añadió que las sanciones son vistas en Rusia como un “reconocimiento de sus avances en la protección de los intereses rusos”.

Con respecto a la reunión, abordaron “muchos temas de mutuo interés, como asuntos económicos y también cooperación en el marco de la comisión intergubernamental“, dijo el jefe de la diplomacia rusa en una comparecencia de prensa junto a su homólogo nicaragüense, Denis Moncada, tras el encuentro con Ortega.
Sobre la cooperación bilateral, Lavrov destacó que Rusia ofrece a Nicaragua en “el ámbito de salud y de producción de vacunas, que está bastante bien desarrollado” en el país centroamericano. “Tenemos una buena base para aumentar nuestras relaciones y llevarlos a un nivel cualitativamente más alto”.
Recordó también que Nicaragua y Rusia han firmado “muchos acuerdos” en diferentes campos, y que a finales de marzo pasado firmaron “otro acuerdo muy importante sobre el uso pacífico de energía atómica“. Asimismo, el canciller ruso afirmó que “tenemos una buena cooperación en el ámbito de la educación, intercambios humanitarios y hay muchos estudiantes nicaragüenses que estudian en las universidades rusas“.
Además, destacó las relaciones entre la Duma estatal rusa y la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, así como entre partidos políticos. “La Duma estatal de Rusia tiene programada una reunión, un evento importante en otoño, un foro Rusia-América Latina, donde parlamentarios nicaragüenses, por supuesto, van a participar” reiteró Lavrov.
Por último, los Estados fijaron conversar durante el Foro Económico de San Petersburgo que se celebrará en junio, y una visita de Denis Moncada, canciller de Nicaragua, a Rusia.
Para finalizar su gira latina, el hombre de confianza de Putin se hizo presente en La Habana, donde fue recibido por su homólogo, Bruno Rodríguez. La isla del Caribe es la socia más cercana de Moscú en el Atlántico.
Como parte de las conversaciones oficiales entre los dos ministros en La Habana, el Canciller cubano también recordó la posición invariable de Rusia en el reclamo del cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba y por la salida del nombre de la isla caribeña de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Cuba condena las sanciones unilaterales y se opone a la política de aislamiento contra la Federación de Rusia. Por ello, Rodríguez señaló que Cuba rechaza “enérgicamente” la expansión de la OTAN que continúa hasta las fronteras rusas, causa principal del actual conflicto en Europa según el diplomático cubano.
Luego de su reunión con Bruno Rodríguez, el canciller ruso realizó una reunión a puertas cerradas con el dictador Miguel Díaz-Canel, quien había estado en Moscú en diciembre pasado. El líder supremo de la dictadura comunista cubana, Raúl Castro, también participó del encuentro del jueves.
Serguéi Lavrov no perdió oportunidad para felicitar la sesión constitutiva del Parlamento cubano, un chantada política que el régimen cubano quiere hacer pasar por democracia, en la cual fue reelegido el Miguel Díaz-Canel como “presidente” y la alta dirección del país. La
En conferencia de prensa tras el encuentro con Raúl y Díaz-Canel, Lavrov dijo que invitó al canciller cubano para que visite la Federación de Rusia en un futuro próximo. Asimismo, explicó que la nueva concepción de la política exterior de Rusia prevé una mayor atención a la región de América Latina.

Brasil
Toda de Lula: Tras una fuerte baja con Bolsonaro, el desempleo en Brasil aumentó al 8,8% en el primer trimestre del año
Se produjo un salto de más de un punto porcentual con respecto a diciembre del año pasado. El Gobierno de Lula confirmó que buscará revertir la reforma laboral de Bolsonaro y replicar la fallida experiencia de Pedro Sánchez en España.

La Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares de Brasil confirmó que la tasa de desocupación correspondiente al primer trimestre de 2023 escaló al 8,8% de la población activa, una cifra divulgada oficialmente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Si bien en los primeros tres meses del año se espera siempre un alza en la desocupación por factores meramente estacionales que responden a la actividad, lo cierto es que superó los umbrales esperados. Asimismo, el desempleo al cierre de marzo aumentó con respecto al 7,9% heredado por la administración de Jair Bolsonaro, y también con respecto al 8,7% observado durante el tercer trimestre del año pasado.
El porcentaje de varones sin trabajo aumentó del 6,5% al 7,2% entre diciembre de 2022 y marzo de este año, mientras que en el segmento de las mujeres el umbral fue más alto y escaló del 9,8% al 10,8% en el mismo período. Para el segmento etario de entre 18 y 24 años (el empleo joven) se observó un fuerte salto del 16,4% al 18% tras el cambio de Gobierno.
La ralentización de la actividad económica durante el mes de enero jugó un rol preponderante para el deterioro del mercado laboral, aunque en febrero se registró un importante rebote. La tasa de desocupación desestacionalizada (sin efecto coyuntural propio del primer trimestre) fue del 8,42% en marzo de 2023, habiéndose prácticamente estancado con respecto al 8,41% registrado en diciembre del año pasado.
Si bien el desempleo sigue en los niveles más bajos desde agosto de 2015, el dinamismo con el cual se reducía parece haberse detenido. El Gobierno de Lula da Silva pretende avanzar con sus promesas de campaña y anunció un período de entre 3 y 6 meses para negociar una nueva reforma laboral.
Cabe señalar que el avance con la desregulación laboral llevada a cabo por Jair Bolsonaro se consiguió rebajar la desocupación desde el 12,7% en septiembre de 2021, y bajo la legislación anterior (la que estaba vigente durante la administración de Dilma Rousseff) el desempleo se disparó hasta el 13,3% en marzo de 2017, la cifra más extrema en 17 años por aquel entonces.
Si bien la intención oficialista original era simplemente desmantelar todas las reformas de Bolsonaro, la débil posición política del Gobierno en el Parlamento hace que se busque negociar una reforma “a la española”, imitando la fallida experiencia impulsada por Pedro Sánchez.
Se pretende llevar a cabo una reforma similar a la de Sánchez, operando sobre las cláusulas de ultraactividad, una mayor presencia de las negociaciones colectivas centralizadas, y limitar parcialmente las modalidades de trabajo flexibles creadas con la reforma anterior.
Este tipo de reformas provocaron que España pierda completamente su capacidad para reducir el desempleo, que se estabilizó en el 12,8% para marzo de 2023 y permanece muy por encima del que tenía antes de la crisis internacional de 2008 a pesar de haber recuperado el mismo nivel de actividad. El fracaso en el mercado laboral español contrasta con otras experiencias exitosas en Grecia e Italia, ambos países que también sufrieron importantes turbulencias en materia de actividad y recesión.
Brasil
La herencia dorada de Bolsonaro: Sigue bajando la inflación en Brasil a pesar de los ataques de Lula al Banco Central
Lula falló en derogar la ley de independencia del Banco Central y no encuentra el apoyo en el Congreso para remover al derechista Campos Neto de la entidad monetaria. Mientras tanto, la variación interanual del IPC cayó al 4,18% en el mes de abril.

El IBGE de Brasil confirmó oficialmente que el Índice de Precios al Consumidor Amplificado (IPCA) obtuvo una variación del 0,61% al cierre de abril. Se observó una ligera desaceleración con respecto al aumento del 0,71% en marzo y del 0,84% en febrero. Si bien los mercados esperaban un alza mucho menor (en torno al 0,54% mensual), el resultado acumulado de 12 meses sigue bajando.
Esto se debe pura y exclusivamente a la Ley de Autonomía del Banco Central, firmada en febrero del 2021 por el entonces presidente Jair Bolsonaro. A pesar de los intentos de Lula por derogar la ley e intervenir nuevamente la entidad monetaria, ha fracasado en todos sus ataques y la resiliencia del sistema que dejó Bolsonaro ha dado un shock de confianza al mercado brasilero.
Este tipo de legislaciones, que Bolsonaro debió negociar con dureza durante su gobierno y logró aprobar con mayoría en ambas cámaras, es parte de la herencia dorada que dejó el mandatario de derecha en su país.
La independencia del Banco Central sentó las bases para eliminar el riesgo de “dominancia fiscal” sobre la política monetaria, un problema crónico para la economía brasileña. De esta manera, el Tesoro Nacional puede gastar todo lo que quiera, pero el Banco Central no está obligado a financiarlo con emisión monetaria.
La decisión final recae pura y exclusivamente en el presidente del Banco Central de Brasil (BCB), actualmente el bolsonarista Roberto Campos Neto, quien se ha negado sistemáticamente a financiar las expansivas partidas de Lula que aumentan el gasto público.
Por el momento, y ante la imposibilidad de financiarse con emisión, Lula logró que el Congreso le aprobara una prórroga al techo de deuda, lo que ha llevado a masivos aumentos en el déficit fiscal para financiar estos programas sociales.
Pero sin emisión no hay inflación, y la tasa de inflación interanual cayó al 4,18% con respecto al mismo mes del año pasado, registrando así el dato más bajo desde octubre de 2020.
La meta del BCB fijada en el 3,25% de inflación interanual (con un grado de tolerancia de 150 puntos básicos) parece completamente factible para fin de año, y de hecho ya se cumple si se considera el margen de tolerancia.

El derechista Campos Neto resiste exitosamente todos los embates interventores de Lula da Silva por el momento, y esto solo fue posible gracias a las cláusulas y restricciones previstas por Bolsonaro para proteger la investidura de la autoridad monetaria.
El presidente socialista criticó públicamente la independencia del BCB y llegó a afirmar que “es ridículo tener un banco central independiente”, pero la normativa lo ata de manos y le impide monetizar el déficit fiscal.
De no existir la ley de Autonomía, Lula habría podido cumplir rápidamente su agenda política y habría removido a Campos Neto, con el fin de dar rienda libre a la holgura fiscal dispuesta sobre el Presupuesto 2023. Pero gracias a esta legislación vigente, su despido debe pasar por el Congreso.
Y si bien el presidente socialista logró aumentar en R$ 145.000 millones el techo de gastos, el déficit deberá ser financiado de forma no inflacionaria a través de la toma de más deuda pública.
El anuncio y la confirmación de la ley de autonomía en el marco de una economía como la de Brasil (con expectativas más ancladas que las de Argentina y Venezuela y con menores desequilibrios monetarios) provocó un shock de confianza que terminó por doblegar la inflación desde mediados de 2022, una vez superado el efecto rezago de la emisión monetaria por la pandemia.
Esto se condice con un fuerte aumento en la demanda efectiva de reales y sobre los agregados monetarios más amplios de la economía (los distintos depósitos en el sistema bancario).
Brasil se convirtió en el país que mejor administró el shock monetario provocado por la pandemia. La tasa SELIC de política monetaria reaccionó y aumentó desde principios de 2021, mucho antes que cualquier economía desarrollada. La tasa dejó de subir a partir de julio de 2022 y desde entonces continúa apostada en el 13,25% anual, manteniéndose holgadamente positiva en términos reales.
Brasil
Lula anuncia un nuevo Impuesto a las Ganancias para inversiones obtenidas fuera del país
El nuevo decreto establece un nuevo gravamen sobre inversiones financieras, vencimientos de activos, ganancias financieras y remisión de dividendos que perciben residentes pero obtenidos fuera del país. El ajuste de las finanzas públicas recaerá íntegramente sobre el sector privado.

El Gobierno socialista del presidente Lula da Silva anunció un nuevo impuesto con el fin de sanear las ya muy deterioradas finanzas públicas del país. El Gobierno decretó un gravamen que afecta a las ganancias financieras obtenidas por contribuyentes locales en operaciones fuera de Brasil.
Esto incluye la inversión en diversos activos financieros, fideicomisos, bonos y dividendos obtenidos desde el exterior. Hasta ahora, Brasil gravaba las ganancias de capital por parte de residentes y no residentes con operaciones dentro del país, pero a partir de ahora la voracidad tributaria se amplía para tratar de tapar el agujero fiscal que deja el programa socialista.
Se aplicarán las siguientes tasas impositivas: Los ingresos de hasta R$ 6.000 no pagarán impuestos, los montos entre R$ 6.000 y R$ 50.000 tributarán una tasa del 15% y las ganancias superiores a los R$ 50.000 pagarán hasta un 22,5% (la misma alícuota marginal máxima para las ganancias de capital en jurisdicción local).
El decreto del Gobierno incluye una cláusula para considerar la valuación de los bienes derechos en el extranjero y actualizarlos a valores de mercado correspondiente al 31 de diciembre de 2022 para su tratamiento al momento de pagar el impuesto. En este caso, se tributa la diferencia por el costo de adquisición a una tasa del 10% y el impuesto el pago del impuesto se abona antes del 30 de noviembre de este año.
El ministro de Economía Fernando Haddad espera obtener una recaudación fiscal estimada en R$ 3.200 millones para el año 2023, R$ 3.600 millones para 2024 y hasta R$ 6.700 millones en 2025. La totalidad del ajuste fiscal esperado tendrá lugar sobre el esfuerzo del sector privado de la economía, a costa de una fuerte expansión de las erogaciones del Estado.
Solamente en lo que va de 2023, el Gobierno eliminó completamente el techo programado para el gasto público y aprobó una expansión por R$ 145.000 millones (equivalente a 28.000 millones de dólares). También abortó la posibilidad de mantener el equilibrio primario para el año fiscal 2023, y este objetivo se postergó para finales del año 2024.
El tributo anunciado por el oficialismo promete una recaudación anual que solamente alcanza para cubrir el 2,2% de la extensión permitida por el levantamiento del techo de gastos. Esto entra en contradicción con otras medidas tributarias como el aumento del mínimo no imponible para el impuesto de IRPF.
La regla fiscal propuesta por el Gobierno, conocida popularmente como “Calabozo fiscal” establece que las erogaciones no podrán crecer por encima del 70% de lo que aumente la recaudación fiscal. A partir de esta disposición, el Gobierno obtiene vía libre para aumentar el gasto público siempre y cuando también aumente la recaudación fiscal (algo que no podía hacerse con la regla fiscal anterior ejercida por Temer y Bolsonaro).
Pero la nueva regla sobre los gastos y los ingresos no estará vigente sino hasta el año próximo, con lo cual para 2023 el Gobierno de Lula únicamente se atañe a un muy flexible techo de gastos que logró expandir en US$ 28.000 millones hasta diciembre.
-
Canadáhace 1 semana
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Economíahace 3 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Canadáhace 1 semana
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Estados Unidoshace 2 semanas
Un ex-Marine abatió a un delincuente en el subte de Nueva York y ahora enfrenta cargos por homicidio
-
Argentinahace 2 semanas
La Plataforma de Milei: Se filtraron las propuestas oficiales del candidato liberal y confirman que quiere reformar todo