Venezuela
Entrevista a Eduardo Bittar: el venezolano que junto a los Bolsonaro lucha contra el chavismo en la región
Pudimos conversar con el líder de Rumbo Libertad, quien ha estado liderando la lucha en la región contra la influencia de Maduro, el chavismo y la narcopolítica bolivariana.

Eduardo Bittar es coordinador general de la organización “Rumbo Libertad“, un movimiento político resistente al régimen chavista venezolano.
A pesar de haber nacido en Venezuela, actualmente se encuentra radicado en Brasilia trabajando con los Bolsonaro, luego de escaparse de la dictadura de Maduro. Junto al gobierno de Brasil, trabaja en esta cruzada de los sectores de “la nueva derecha” en la defensa de la libertad, el Estado de derecho y la democracia.
La Ing. Candela Sol Silva, columnista de La Derecha Diario y secretaria legislativa de La Libertad Avanza, entrevista en esta oportunidad a uno de los referentes más importante en la batalla política, cultural y social contra la extrema izquierda.
¿Cuál fue tu motivación para estudiar periodismo en Venezuela y cómo fue tu experiencia siendo opositor al régimen chavista?
“En Venezuela, el periodismo es una fábrica de repetidores de narrativas oficiales. No existe una verdadera libertad investigativa, y eso hace que la libertad de expresión sea una ficción.
Los periodistas son formados para divulgar lo que los dueños de los medios quieran o, lo que el régimen les permita a los dueños de los medios.
Mi motivación de entrar en el periodismo fue la misma idea de quebrar ese sistema en un campo vital de la vida, que es la búsqueda de la verdad y la comunicación de la misma a los ciudadanos.
Estaba harto de leer, escuchar y ver que la “noticia” o la “información” iba direccionada a atomizar a la población con una banalización de la realidad y que todos esos supuestos medios funcionaran como agencias de propaganda que solo operan para beneficiar al sistema bipartidista de izquierda (MUD-PSUV), además de censurar a aquellos que opinamos diferente y defendemos la libertad”.
En Venezuela ocurrió un proceso gradual con respecto a la corrupción de las instituciones, medidas intervencionistas en la libertad de las personas, manipulación en los medios de comunicación, etc. En general, cuando un país como Argentina o cualquier otro de la región atraviesa un proceso similar, surge la frase “así empezó todo en Venezuela”, ¿qué opinas al respecto?
“Creo que es un ejercicio mental muy bueno, porque aterrizan la historia del comunismo usando ejemplos cercanos, que han existido relativamente cerca de ellos, y que ahora circulan en su sociedad dada la migración de venezolanos a esos países.
En el caso de Argentina es mucho más útil precisamente por el asunto de la migración venezolana, y también por los durísimos lazos entre su gobierno y la revolución bolivariana.
La clave de decir “así empezó todo en Venezuela” es hacer ver, no que hay filas para la comida, o que la inflación está aumentando, sino que hay un intento sostenido, grotesco y agresivo de entregar la soberanía para acabar definitivamente con la libertad.
Si un Estado entrega la soberanía a otro, como pasó en Venezuela con Cuba, o China y Rusia, el ciudadano ya no tiene libertad para decidir sobre los destinos de su nación —ahora bajo control de otro país. Y eso está pasando progresivamente en Argentina con China.
La agricultura, la infraestructura eléctrica, la tecnología y la banca argentina están siendo ocupadas por empresas chinas.
Entonces, si ahora son unos extranjeros los que le dicen a usted qué come, cuánta luz merece, si saben en qué lugar se encuentra a través de la tecnología, y qué es lo que hace con su dinero, ¿es usted libre en su propio país?”.
¿Qué opinión tenés sobre la oposición de Capriles o Guaidó?
“La misma que puede tener cualquier persona con plena consciencia, un mínimo de entendimiento de la realidad y afecto por la dignidad.
Esos personajes y todos los demás que les acompañan en la coalición de partidos izquierdistas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) o que gravitan alrededor de ella, son unas marionetas producidas por la misma revolución chavista para distraer a la población y eliminar factores auténticamente patriotas que puedan representar un riesgo verdadero a la estabilidad de ese sistema compuesto por el narco-régimen y su oposición controlada.
Capriles fue financiado por Odebrecht y Guaidó por testaferros del chavismo como Leopoldo Alejandro Betancourt López y Raúl Gorrín; ambos legitimaron al régimen a través de elecciones y a través de uniones reales con sus propios funcionarios (como el caso de Vladimir Padrino López con Capriles, y Hugo “el Pollo” Carvajal, Clíver Alcalá, Luisa Ortega Díaz, Rafael Ramírez y muchos otros con Guaidó).
Guaidó, sin embargo, fue la mejor ficha de los dos, porque engañó a más gente, incluido el mismísimo Trump y demás países que le dieron reconocimiento a su falsa transición”.
¿Cómo empezó tu relación con los Bolsonaro?
“Salí de Venezuela el 6 de agosto de 2017 para cumplir con una invitación a reunión con el ex presidente Álvaro Uribe Vélez y donde tenía como meta explicar en Colombia la situación política de mi país y la función que cumple la coalición de partidos izquierdistas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como escudo protector del chavismo.
Recién llegado a Colombia, el jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) se pronuncia en cadena de radio y televisión e informa sobre mi orden de captura y notifica sobre la solicitud de activación de Código Rojo ante Interpol en mi contra por supuestos actos de terrorismo en territorio venezolano.
A partir de ese momento entendí que no podría regresar a Venezuela para continuar con mi lucha y la organización de la Resistencia.
Estando en Bogotá recibí mensajes de algunos brasileños que acompañaban nuestros pasos por las redes sociales y surgió la invitación para ir hasta Brasilia; viaje que se produce 14 días después de haber comenzado el exilio -sin haberlo planeado- de manera que el 20 de agosto de 2017 llego por primera vez a Brasília, capital de Brasil.
Allí nos reciben varios brasileños y durante varios días nos llevan al Congreso de Brasil para contar nuestra historia y en medio de esa agenda nos topamos con Jair Bolsonaro siendo diputado y Eduardo Bolsonaro en su primer mandato como congresista. En medio de las conversaciones en la Comisión de Relaciones Exteriores nos extienden la invitación a su oficina para profundizar en los temas. A partir de ese momento se consolidó una fuerte amistad y un gran trabajo que ya supera los 4 años”.
¿Qué importancia crees que tiene el liderazgo del gobierno de Bolsonaro y su gabinete? ¿Creés que puede ser una gran contención para frenar el avance del castro-chavismo izquierdista en Sudamérica?
“Sin sombra de duda. Ellos son la punta de la lanza, el bastión regional, hasta ahora, contra el castro-chavismo. Y no solo el único como gobierno, sino el mayor, porque entienden que desde aquí salió el gran financiamiento al régimen chavista y la gran articulación geopolítica del Foro de São Paulo, y desde aquí se puede afectar a la estabilidad del castro-chavismo.
Sin embargo, ellos necesitan resolver primero los problemas internos (directamente relacionados con el movimiento revolucionario) para poder actuar afuera. Creo que limpiando primero Brasil, el gobierno de Bolsonaro puede ayudar increíblemente en su rol como bastión anticomunista”.
Ocurrieron numerosos eventos regionales de desestabilización, como por ejemplo las revueltas en Chile, los días de caos en Colombia, los episodios de violencia en Ecuador, etc. Muchas veces se atribuye una fuerte influencia del régimen cubano en este tipo de sucesos, como también en la misma Venezuela de Maduro. ¿Crees que existe tal influencia?
“No es que lo creo, es que de facto la influencia directa es la venezolana. Fue el régimen venezolano el que infiltró agitadores y agentes de inteligencia en esos países; ellos financiaron y apoyaron las manifestaciones.
Lo que estos países no comprenden y no se abocan a resolver es que existen miles de agentes de inteligencia venezolanos esparcidos por los diferentes países para recopilar información y organizar células revolucionarias para activarlas cuando sea necesario.
He sido testigo de cómo el régimen totalitario de Nicolás Maduro maniobra, infiltra y utiliza cualquier mínima información recabada para crear una narrativa propagandística favorable, mientras en paralelo construye diversas redes bien adoctrinadas y pagadas con las que lleva a cabo un proceso metódico de desestabilización.
En este tránsito he sido víctima de amenazas contra mi vida por la frontalidad y la manera de llevar mis ideas y protegerlas de cualquier agente perturbador. Ha sido tan difícil que vivo en un incesante replanteamiento, pero además de esto he tenido que convertirme en un nómada para esquivar el peligro enemigo y evitar la comodidad que luego pudiera llevarme a cuestionar mi falta de patriotismo.
No puedo negar la realidad y, como lo he dicho en varias ocasiones, salí de mi país a plantear una contrarrevolución que no significa otra cosa que la confrontación a un fenómeno bien pensando, articulado y que fue exportado porque funciona para los fines de la miserable izquierda. Primero someten a la gente para saquear sin impedimento sus naciones.
Los países de la región deben aumentar las alertas y las operaciones de inteligencia ante el sistemático proceso de desestabilización que le permite al narco-chavismo generar sofismas o como lo hemos llamado coloquialmente “cortinas de humo” para desviar la dramática situación de hambre, miseria, criminalidad, corrupción, narcotráfico, genocidio y persecución que se vive internamente en Venezuela; sumado al trágico éxodo forzoso de venezolanos por todo el mundo”.
¿Cómo creés que afectó al régimen de Venezuela el gobierno y la salida de Trump? ¿Qué cambió con Biden en el poder?
“Trump hizo cosas importantes contra el narco-régimen pero nada de eso pudo tener un final feliz porque fue infiltrado a través de un lobby poderoso que gestionó la falsa oposición (MUD). Una estrategia llevada a cabo principalmente por el partido de Leopoldo López y Juan Guaidó, Voluntad Popular, cuya organización es miembro de la Internacional Socialista.
La gestión de Trump pensó que estaba dando pasos firmes y ayudando para la liberación de Venezuela y no se percataron que legitimaron un plan que tenía como objetivo, desde el principio, generar una indefinición política con 2 estructuras de poder en varios de sus niveles para estancar y obstaculizar la verdadera solución al conflicto.
Trump y todos los países que le acompañaron fueron víctimas de este show-distracción llamado también “interinato”.
El narco-régimen perdió fichas importantes gracias a la administración Trump pero ese esfuerzo se ve diluido en el tiempo tras no tener legitimada del lado venezolano una conducción política real que dé acompañamiento y continuidad al trabajo del Departamento del Tesoro de los EEUU.
Fue tan descarada la traición que durante la pasada campaña electoral en los EEUU todos los personajes ligados a Guaidó apoyaban públicamente a Biden. Y la explicación a esto es que con Trump fuera del camino podrían continuar junto al chavismo el pacto de convivencia sin presiones y sin rendir cuentas.
Durante la administración Trump, el mundo rechazaba legitimar al régimen narco-chavista en elecciones pero ahora con la administración Biden eso ha sido tolerado”.
Actualmente están surgiendo nuevos liderazgos: en Argentina Javier Milei y Victoria Villarruel que ya entraron como diputados, María Fernanda Cabal creciendo en Colombia, etc. ¿Está resurgiendo la Nueva Derecha en la región?
“Está surgiendo una nueva derecha, sin duda. Más o menos apartada de lo que fue la operación Cóndor y más alineada con los movimientos soberanistas que se nutren de experiencias como la polaca, la brasileña y la húngara.
Esto es bueno porque contextualizan mucho mejor su propuesta de país, lo que hace que sus ataques a la izquierda sean más eficaces, que se ha dado a la tarea de estudiar muy bien las sociedades que buscan dominar. Creo que es un muy buen inicio de una nueva etapa en la lucha contra el Foro de Sao Paulo.
Apoyo a Bolsonaro y a María Fernanda Cabal, a quienes tengo el gusto de conocer personalmente. También a Javier Milei a quien espero tener el placer de conocerlo pronto. Con ellos y tantos otros concretaremos la unificación de una derecha fuerte para dar la batalla por la Libertad en nuestra región”.
¿Cómo ves a los partidos nuevos y disidentes que aparecen también en Europa?
“Los veo con muy buenos ojos y como próximos aliados. Especialmente en países como Polonia y Hungría que han luchado históricamente contra el comunismo soviético, y a raíz de ello han desarrollado una tradición soberanista con gran consciencia anticomunista.
Son necesarios este tipo de partidos que hacen un juego propio, y se conciben como unidades soberanas, que trabajan basados en las necesidades de sus propias naciones. Sin duda son una inspiración para nosotros”.
¿Ves factible y necesaria una unión entre los sectores que hoy se les llama “Nueva Derecha” para enfrentar a una socialdemocracia que esconde una fuerte vertiente totalitaria sobre las naciones?
“Definitivamente, pero creo que lo que determinará el éxito de esa unión es que se le dé un peso geopolítico y no meramente ideológico.
Porque si se desarrolla una visión propia, regional, multifacética, que busque integrar los diferentes potenciales de nuestros países, se puede asegurar una estabilidad que beneficiará a todos y acabará de raíz con el movimiento revolucionario.
No es lo mismo unirnos discursivamente, a unirnos en una red industrial, comercial, académica, militar, energética e intelectual que ejerza una fuerza inaguantable para el progresismo y el comunismo”.
En relación con la unión entre derechas anteriormente mencionada, el 13 de diciembre Santiago Abascal y Hermann Tertsch visitaron a Jair Bolsonaro y luego realizaron un acto en el cual participaste junto a Eduardo Bolsonaro ¿Qué nos podés comentar sobre ese gran evento llevado a cabo?
“Fue sumamente positivo compartir una experiencia con ellos; sobre todo para que conocieran más de cerca la dinámica hispanoamericana.
Aprovechamos para generar un enlace sólido y hablarles sobre la realidad de Venezuela, con todos los hechos al desnudo. Esto fue fundamental porque nuestros fenómenos políticos están profundamente relacionados.
Esta experiencia sirvió para unir tres visiones claves en el movimiento soberanista e intercambiar conocimientos. Hacerlo en el estado de Mato Grosso fue también una cuestión realmente simbólica, por ser un estado arropado por la Amazonía, hoy depredado por el globalismo.
Santiago Abascal y Hermann Tertsch han trabajado incansablemente por recuperar la identidad española y por eso hoy VOX está por tomar la delantera en España. No es poca cosa —ni para su país, ni para el movimiento soberanista-. En Rumbo Libertad también hemos emprendido esa batalla de reconquistar nuestra nación y salvar nuestra identidad nacional, y ver que aliados como ellos tienen éxito en sus respectivos países, reafirma fuertemente la convicción que nos inspiró a luchar”.
Economía
Dos décadas de economía chavista: Así la extrema izquierda hundió a Venezuela en tan solo 20 años
Este domingo se cumplieron 10 años del fallecimiento del dictador socialista Hugo Chávez, el principal impulsor de un régimen que retuvo el poder del país en los últimos 24 años de forma ininterrumpida. Venezuela sufrió la peor crisis económica, inflacionaria y social en la historia del continente.

Un 5 de marzo de 2013 fallecía el dictador socialista Hugo Chávez, principal impulsor de las ideas de la izquierda autoritaria en el país y artífice de las bases por las que hoy en día Venezuela sufre las consecuencias de la peor crisis económica de su historia.
El modelo chavista postuló la estatización de los principales servicios públicos de la economía, el proteccionismo comercial frente a la competencia internacional, el aumento del gasto público y las subvenciones generalizadas, la intervención del banco central y la regulación de amplios aspectos de la vida económica (como el mercado inmobiliario, el mercado cambiario y las finanzas).
El resultado fue catastrófico, la economía venezolana sufrió una situación sin precedentes en la región y pocas veces vista en el mundo: hiperinflación de precios en conjunto con una profunda depresión en el nivel de actividad económica.

Episodios similares solo fueron observados en situaciones de posguerra o durante el colapso de la Unión Soviética desde 1991, pero incluso con estos parámetros tan malos, la crisis venezolana se anota un récord perverso pues la hiperinflación que sufre es una de las más prolongadas de la historia registrada, y lo mismo ocurre para la depresión.
A modo de ejemplo, la Gran Depresión de Estados Unidos se desarrolló en el marco de una aguda deflación de precios y perduró por un período de 43 meses (poco más de 3 años y medio de caída constante en el nivel de actividad). Asimismo, el colapso de la Unión Soviética involucró una depresión del PBI por 6 años entre 1990 y 1996, y con una hiperinflación de precios que perduró entre 1992 y 1993.
La crisis venezolana se prolongó desde junio de 2014 hasta agosto de 2020 en una primera etapa, acumulando una caída del 88,97% en el nivel de actividad. Se trata de una depresión económica que perduró por 74 meses, más de 6 años consecutivos. Más tarde, y tras una incipiente reactivación, la actividad volvió a caer un 15% en el cuarto trimestre de 2022, por lo que la depresión lleva 9 años hasta la actualidad.
La inédita duración de la crisis solo es comparable a la también prolongada duración del estallido inflacionario. Venezuela acumula 91 meses consecutivos con una inflación interanual que supera los 3 dígitos desde 2015, 29 meses con 4 dígitos, 6 meses con 5 dígitos, 7 meses con 6 dígitos, y otro período de 7 meses con un total de hasta 8 dígitos de inflación interanual en el momento más violento del estallido de precios.
La inflación mensual promedió el 42,48% entre 2016 y 2023, y el último registro recabado por el Observatorio Venezolano de Economía y Finanzas (OVF) advirtió por un aumento del 39,2% en el IPC del primer mes del año corriente.
En todo el continente, no se tienen registros de una crisis con características semejantes, e incluso a nivel mundial es casi imposible encontrar una situación similar para países en tiempos de paz.
Irán
Irán ayudará a reconstruir la planta de refinación más grande de Venezuela y consolida su control sobre el país
El régimen islámico ayudará a Venezuela a poner en funcionamiento nuevamente al complejo de refinación de petróleo más importante de América del Sur, el Centro de Refinación Paraguaná (CRP).

Empresas estatales de Irán y Venezuela comenzarán en las próximas semanas una renovación que durará por lo menos 100 días para poner nuevamente en funcionamiento el complejo de refinación más grande de la nación sudamericana para restaurar su capacidad de destilación de crudo.
Venezuela tiene una de las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero el hidrocarburo es de baja calidad y debe ser refinado antes de ser utilizado como combustible. Sin embargo, gracias a las medidas socialistas que colapsaron la economía del país, las petroleras venezolanas se quedaron sin el capital para operar estas refinerías y rápidamente cayeron en desuso, imposibilitando al régimen chavista de usar sus propios recursos.
Repararlas también requiere de una inversión que hoy el sanguinario dictador Nicolás Maduro no puede llevar a cabo, por eso buscó la ayuda de Irán, un país experto en el tema, que felizmente aceptó a cambio de que Venezuela siga abriéndole las puertas y permita que la teocracia chiíta use a su país como una base militar en Sudamérica.
El esfuerzo conjunto de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Compañía Nacional de Refinación y Distribución de Petróleo de Irán (NIORDC), de propiedad estatal, permitirá aumentar considerablemente la producción de combustibles en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), que está prácticamente frenado hace varios años.
Esto permitirá dar un paso en el camino que prometió Maduro de poner fin a la dependencia venezolana de tecnologías de refinación estadounidense, según reportes de Reuters, pero la letra chica es que pasarán a depender de Irán.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, llegó a Caracas a principios del mes pasado y se reunió el viernes con el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, según posteos en la cuenta de Twitter de la embajada iraní en Caracas y el Ministerio de Petróleo de Venezuela.
Venezuela, que tiene las reservas de crudo más grandes del mundo, ha enfrentado problemas en los últimos años para producir suficiente gasolina y diésel debido a frecuentes interrupciones y fallas, insuficiente inversión y sanciones impulsadas por Estados Unidos al gobierno del dictador Nicolás Maduro, las cuales crean obstáculos para importar.
En los últimos años, Teherán ha fortalecido los lazos con Caracas mediante el suministro de petróleo crudo y condensado a pesar de las sanciones, así como piezas y materias primas para la antigua red de refinación de petróleo de 1,3 millones de barriles por día de Venezuela.

En las próximas semanas se espera que las empresas firmen un contrato por 460 millones de euros para la modernización del complejo de refinería de Paraguaná con una capacidad de 955.000 barriles diarios en la costa occidental de Venezuela.
La revisión planificada de la unidad de destilación combinará piezas y equipos chinos e iraníes en refinerías construidas originalmente con tecnologías estadounidenses. Según Refinitiv Eikon, el buque de carga Golsan, de bandera iraní, llegó a Venezuela con equipo preparado a principios de febrero. No obstante, especialistas agregaron que la integración de los componentes nuevos y antiguos no será fácil.
El proyecto de modernización de Paraguaná permitirá que NIORDC negocie con contratistas y subcontrate trabajos específicos para reparar cinco de las nueve unidades de destilación del complejo, que realizan la refinación primaria de petróleo crudo.
Paraguaná -compuesta por las refinerías de Amuay y Cardón- operó al 25% de su capacidad durante febrero. Por ello, si la renovación tiene éxito, podría seguir una revisión más grande en 2024 y 2025, según las fuentes.
“Si las plantas de destilación no funcionan, la refinería no funciona”, dijo el experto en energía radicado en Caracas, Nelson Hernández. “Todas las instalaciones deben pasar por una remodelación o un programa de mantenimiento importante“.
El suministro de crudo a las refinerías de Amuay y Cardón podría modificarse para elevar la producción de combustibles de motor, como lo hizo NIORDC en El Palito, donde agregó petróleo iraní a la dieta de la refinería.

En mayo, NIORDC firmó un contrato de 110 millones de euros con PDVSA para reparar la refinería más pequeña de Venezuela, El Palito, con una capacidad de 146.000 barriles por día en el centro del país. Este proyecto se encuentra actualmente en ejecución.
Durante la remodelación de El Palito, PDVSA envió a casa a cientos de trabajadores venezolanos para abrir paso a los técnicos iraníes, lo que desencadenó protestas. Un grupo separado de contratistas que afirman que no se les ha pagado por trabajos en Paraguaná desde 2021 también protestó recientemente.
“Nos podrán criticar, que tenemos puros malos profesionales o sin experiencia”, dijo un trabajador venezolano de Paraguaná que pidió no ser identificado por temor a represalias. “Pero la verdad es que a nosotros nos toca producir en las condiciones más difíciles y aun así lo hacemos”.
Técnicos iraníes han inspeccionado las refinerías de Venezuela varias veces en el último año para prepararse para la llegada de al menos 400 trabajadores iraníes que trabajarán junto a entre 1.000 y 1.500 empleados y contratistas locales, dijeron las fuentes.
Economía
Colapsa Venezuela: La actividad económica cayó un 15% a fines del 2022 y los precios subieron un 40% en enero
Los sucesivos programas de estabilización de la dictadura socialista fracasaron irremediablemente. La inflación volvió a aumentar y escaló hasta el 440% interanual en el primer mes del año.

La economía venezolana abandonó la incipiente recuperación que mostraba desde mediados del año 2021, y volvió a una situación productiva crítica. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) determinó que la actividad económica se desplomó un 14,85% en el cuarto trimestre de 2022, la caída más importante desde el shock provocado por la pandemia en 2020.
Bajo la directiva del régimen chavista, Venezuela acumula una fuerte caída del 73,65% desde el tercer trimestre de 2014, el comienzo de una aguda depresión económica de la cual no volvería a salir hasta la fecha.
El socialismo del siglo XXI consiguió producir el fracaso económico más severo en la historia de latinoamérica: se combina una situación de depresión en la actividad al mismo tiempo en que se tiene hiperinflación por un período prolongado de tiempo. Se estima que la hiperinflación venezolana constituye uno de los experimentos más extensos en su tipo de los que se tengan registros a nivel mundial.
Pese a los sucesivos programas de estabilización entallados en los últimos 4 años, los precios minoristas se dispararon un 39,2% en enero de 2023, después de haber aumentado un 37,2% en diciembre de 2022, 21,9% en noviembre y 14,5% en octubre. La evolución mensual de los precios se acelera cada vez más y da inicio a un nuevo brote hiperinflacionario.
La inflación interanual escaló hasta el 440% en el primer mes del año, y constituye la cifra más elevada desde diciembre de 2021. El país había logrado alcanzar un mínimo de 114% de inflación en agosto del año pasado, y este proceso se volvió insostenible.
El repudio generalizado a la moneda, la dolarización de hecho en la mayor parte de los intercambios del país, y los desequilibrios monetarios siderales que enfrenta la economía, son factores explicativos de la debacle inflacionaria.
De hecho, el OVF informa sobre su propio Índice de dolarización, y releva la pérdida de importancia que tiene el bolívar como curso legal. Hacia julio del año pasado, el organismo determinó que el 96% de la fijación de precios tiene al dólar como referencia, cerca del 50% del pago de transacciones de bienes se hacen en dólares (o instrumentos financieros dolarizados) y el 45% de los pagos a proveedores mayoristas están dolarizados.
Asimismo, el 65% de los salarios para obreros y operadores se pagan en dólares, una cifra similar alcanza a la mayoría de los profesionales y técnicos, mientras que para el caso de los cargos gerenciales la dolarización alcanza al 79% de las remuneraciones. Esta tendencia no hizo más que profundizarse hacia el segundo semestre del año pasado.
La hiperinflación obligó al Gobierno a tomar medidas de flexibilización de los controles de precios y liberalización parcial del tipo de cambio, pero tras haberse atenuado entre marzo de 2021 y julio de 2022, la dictadura recuperó un cierto margen de maniobra para reintroducir controles.
La vuelta de las regulaciones sobre precios y cantidades comercializadas amenaza con generalizar (otra vez) el desabastecimiento de productos básicos en mercados formales y supermercados oficiales.
-
Boliviahace 3 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 2 días
Definición de locura: El Banco Nación de Batakis lanza préstamos a 40% de interés por los 40 años de democracia
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 5 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 5 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 1 semana
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 6 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril