Medio Oriente
Cumbre de Israel, Emiratos Árabes y Egipto manda un fuerte mensaje a Biden y exigen que se aleje de Irán
Bennett, Al-Sisi y Bin Zayed le marcan la cancha a Estados Unidos y le piden que dejen de involucrarse en temas internos de Medio Oriente.

Este martes, el primer ministro israelí Naftali Bennett, el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed bin Zayed, y el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi se reunieron en una cumbre en la ciudad costera de Sharm el-Sheij, una región que vio la guerra entre Egipto e Israel en el pasado pero hoy es la sede de una nueva era en la geopolítica de Medio Oriente que inició el ex presidente Donald Trump.
Justamente, las tres figuras le mandaron un fuerte mensaje al presidente Joe Biden para que deje de intervenir en Medio Oriente, especialmente desde que la Casa Blanca anunció un acercamiento a Irán, enemigo mortal tanto de los árabes como de los judíos.
Un portavoz del gobierno de Biden anunció la semana pasada que están analizando quitar a Guardia Revolucionaria Islámica Iraní (IRGC) de su lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras como parte de un gran acuerdo entre Washington y Teherán para llegar a un nuevo pacto nuclear.
Israel emitió un comunicado el viernes diciendo que “les resulta insólito que la designación del IRGC será eliminada a cambio de una promesa de no dañar a los estadounidenses… son promesas vacías de terroristas“. Este comunicado también fue acompañado por los emiratíes.
Ha sido difícil para Egipto y los Emiratos Árabes Unidos trabajar con la administración Biden en temas de defensa y la relación se ha deteriorado, según comentaron en la reunión de hoy.
Biden repite la estrategia de Obama, que significó un acercamiento a Irán, con ayudas económicas y relajación de sanciones a cambio de que suspendan su programa nuclear. Mientras, cortó relaciones con los históricos dictadores árabes de la región, e incluso trató de fomentar protestas y cambios de regímenes.
La estrategia de Obama fue un fracaso. Irán aceptó la plata y siguió con su programa nuclear en la clandestinidad. Mientras tanto, su apoyo a los rebeldes de la Primavera Árabe desembocó en la aparición de ISIS y desestabilización total en Medio Oriente y el norte de África.
Pero los demócratas claramente no son un movimiento político que aprenda de sus errores, y la estrategia de Biden parece seguir al pie de la letra el camino de Biden. La diferencia es que Medio Oriente ahora está más unificado que nunca, luego de que Trump en los Acuerdos de Abraham haya unido a los israelíes con el mundo árabe.
La semana pasada, mientras empezaba la crisis energética como producto de las sanciones a Rusia, tanto Mohammed bin Zayed como el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, se negaron a recibir llamadas de Biden, quien según trascendió quería pedirles que aumentaran la producción de petróleo para bajar los precios internacionales.
Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita aseguraron que mientras la Casa Blanca estuviera en negociaciones con Irán suspenderían cualquier tipo de relación diplomática, y de hecho rechazaron firmar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU respaldada por Estados Unidos que condenaba a Rusia por invadir Ucrania.
En Medio Oriente hay una guerra fría desde hace varias décadas entre Irán y los países árabes, que tienen al frente a Arabia Saudita. Este conflicto abarca desde choques comerciales, hasta una guerra proxy en Yemen. Históricamente, Estados Unidos se paró con los árabes en este conflicto, pero Obama y Biden cambiaron el eje y pusieron a la Casa Blanca en un peligroso camino.
Emiratos Árabes Unidos
Estados Unidos sigue perdiendo aliados: Emiratos Árabes suspendió su participación en la Coalición Marítima de las aguas del golfo
Los Emiratos Árabes Unidos han dejado de participar en las Fuerzas Marítimas Combinadas lideradas por Estados Unidos después de una evaluación de sus necesidades de seguridad.

Emiratos Árabes Unidos decidió suspender su participación en las Fuerzas Marítimas Combinadas (FMC) lideradas por Estados Unidos con sede en Bahréin, cuyo objetivo es proteger el transporte marítimo en las aguas del Mar Rojo y del golfo pérsico, que ha sido objeto de nuevas incautaciones de barcos petroleros por parte de las fuerzas navales iraníes en las últimas semanas.
“Como resultado de nuestra evaluación en curso de la cooperación de seguridad efectiva con todos los socios, hace dos meses, los Emiratos Árabes Unidos retiraron su participación en las Fuerzas Marítimas Combinadas“, confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores el miércoles en un comunicado. El mismo, sin embargo, no especificaba por qué habían dejado de participar o si volverían a unirse.
No obstante ello, el Ministerio señaló que el país está comprometido con el diálogo y el compromiso diplomático para avanzar en la seguridad y la estabilidad regionales, así como para garantizar la seguridad de la navegación cerca de sus costas de conformidad con el derecho internacional.
Sin embargo, según el sitio web oficial de FMC, los Emiratos Árabes Unidos no habían abandonado el grupo, que se formó en 2001 para ayudar a combatir el terrorismo internacional y la piratería en las áreas del Mar Rojo y el Golfo Pérsico.
Asimismo, un portavoz de las Fuerzas Marítimas Combinadas dijo que los Emiratos Árabes Unidos siguen siendo una nación socia, a pesar de suspender su participación. “Las FMC todavía incluyen 38 naciones amigas, de las cuales los Emiratos Árabes Unidos es una”, confirmó el comandante Timothy Hawkins.

En este mismo sentido, un funcionario estadounidense confirmó que los Emiratos Árabes Unidos seguían siendo una nación socia de las FMC. Sin embargo, resaltó que los Emiratos Árabes Unidos estaban ampliamente preocupados por las acciones que se tomarían en respuesta a las incautaciones de petroleros.
La región del Golfo contiene algunas de las rutas marítimas más importantes del mundo. Estas, desde 2019, han sido víctimas de una serie de ataques contra buques petroleros en momentos de tensión entre Irán y Estados Unidos.
A principios de mayo, Estados Unidos dijo que reforzaría su “postura defensiva” en el Golfo, ya que Washington acusó a Teherán de llevar a cabo mayores ataques contra el transporte marítimo comercial.
Concretamente, hace cinco semanas, Irán se apoderó de dos petroleros en una semana en aguas del Golfo cerca del Estrecho de Ormuz. El segundo petrolero incautado se dirigía desde Dubái hacia el puerto de Fujairah en el mar Arábigo, propiedad de Emiratos Árabes Unidos.
En respuesta, funcionarios iraníes dijeron que uno de los petroleros chocó con un barco iraní y trató de huir, mientras que el otro fue llevado a aguas territoriales iraníes por orden judicial tras una denuncia legal.
Según The Wall Street Journal, la decisión emiratí de retirarse se produjo debido a la falta de respuesta por parte de Estados Unidos a las amenazas iraníes. El periódico estadounidense informó que los Emiratos Árabes Unidos estaban decepcionados y habían exigido que Estados Unidos tomara medidas más fuertes para disuadir a Irán después de los incidentes recientes.

Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos negaron en su declaración que el informe del periódico fuera preciso, diciendo que era una “caracterización errónea” de las conversaciones entre los dos países.
Si bien Abu Dhabi y Washington son aliados en la lucha contra el terrorismo, en los últimos años han surgido tensiones en la relación bilateral. En este sentido, el país árabe se ha acercado a China y Rusia.
Andreas Krieg, profesor asociado del Departamento de Estudios de Defensa del King’s College de Londres, dijo que las relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos estaban pasando por “un momento difícil“, con Abu Dhabi acusando a Estados Unidos de no cumplir con su papel como garante de seguridad en la región.
Además, señaló que la medida de los Emiratos Árabes Unidos fue una demostración de que “son una nación segura y soberana” que puede optar por participar o por no participar en los foros y las fuerzas internacionales.
“Los Emiratos Árabes Unidos también están rechazando las demandas de Estados Unidos de romper las relaciones con Rusia y China (porque) necesitan diversificar sus asociaciones de Estados Unidos, incluso con Rusia y China, para servir a sus intereses de seguridad”, sentenció Krieg.
Afganistán
¿Qué están tramando? El jeque de Qatar y el jefe Talibán se reunieron en secreto en Afganistán
El primer ministro de Qatar, que está funcionando como una especie de intermediario entre Estados Unidos y los talibanes, le pidió que alivien las restricciones y vulneraciones a los derechos de las mujeres como requisito para poner fin al aislamiento de Afganistán.

Según confirmó el medio Reuters, el primer ministro y jeque de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, sostuvo conversaciones secretas con el líder supremo de los talibanes, Haibatullah Akhunzada, a mediados de este mes, para discutir una vía para resolver la tensión con la comunidad internacional, lo que indicaría la voluntad de los talibanes para discutir estrategias para poner fin a su aislamiento.
Realizada el 12 de mayo en la ciudad de Kandahar, en el sur de Afganistán, lo líderes de estas dos naciones árabes mantuvieron a solas una reunión de alto impacto que se trata de la primera reunión que, hasta donde se sabe, ha mantenido el jefe talibán con un líder extranjero.
El jeque de Qatar, un aliado de Joe Biden en Medio Oriente, estaría funcionando como un nexo entre Estados Unidos y el nuevo califato afgano. En este sentido, Al-Thani le planteó a Haibatullah que desde Occidente han impuesto la condición de poner fin a las prohibiciones que los talibanes establecieron sobre la educación y el trabajo de niñas y mujeres.
Si bien los talibanes habían prometido ante representantes diplomáticos de Estados Unidos que cambiarían el rumbo de su política interna, tras su ascenso al poder impusieron la Ley Sharía según su propia interpretación y prohibieron cualquier derecho civil que solían tener las mujeres.
Según informó Reuters, Al-Thani le dijo al líder talibán, estas imposiciones son las que han obstaculizado la ayuda humanitaria y son razones clave por las que ningún país ha reconocido el gobierno talibán desde que tomaron el poder en agosto de 2021.
Recordemos que, en marzo del 2022, los talibanes prohibieron a las niñas asistir a las escuelas secundarias y, en diciembre del mismo año, extendieron la prohibición a las universidades. Además, obligaron a todas las empresas a reemplazar a su personal femenino por masculino, excepto en hospitales y otros servicios críticos.
Acorde a la confirmación de Reuters, los funcionarios de Biden fueron informados sobre las conversaciones y está “coordinando todos los temas discutidos“. Cabe resaltar que Estados Unidos ha liderado las demandas para que los talibanes pongan fin a las prohibiciones antes mencionadas, incluso en las ONG de carácter internacional y las agencias de las Naciones Unidas en el terreno.

El trato que las mujeres y niñas afganas reciben por parte de los talibanes podría constituir un crimen de lesa humanidad, según afirma un informe de la ONU presentado en marzo de este año ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. En respuesta a ello, los talibanes han afirmado que ellos sí respetan los derechos de las mujeres, pero que lo hacen en línea con su propia interpretación de la ley islámica y las costumbres afganas.
Adicionalmente, Washington apoyó elevar el nivel de las conversaciones que han mantenido bilateral e informalmente Qatar y los talibanes con la esperanza de un avance que podría poner fin a las prohibiciones y aliviar las graves crisis humanitaria y financiera que han dejado a decenas de millones de afganos hambrientos y sin trabajo.
Haibatullah parece estar “muy interesado” en continuar el diálogo con la comunidad internacional, y por el momento solo se ha relacionado con China.
Su reunión con el jeque de Qatar sugiere que el líder talibán está abierto a explorar vías para poner fin al aislamiento de Afganistán e impulsar los programas de ayuda económica y humanitaria en un contexto en el que el país se hunde en el hambre y la pobreza.
Las Naciones Unidas aseguran que casi tres cuartas partes de los 40 millones de habitantes de Afganistán necesitan ayuda humanitaria de algún tipo.
Por otro lado, el jeque Al-Thani, dijo la fuente, planteó a Haibatullah los “continuos esfuerzos sobre el terreno” de los talibanes en la lucha contra el terrorismo. El principal enemigo de los talibanes es la célula del Estado Islámico activa en Afganistán, conocida como ISIS-K, o Estado Islámico en el Gran Khorasán.
La reunión representa un éxito diplomático para Qatar, que ha criticado las restricciones de los talibanes a las mujeres mientras utiliza sus vínculos con el movimiento islamista para presionar al gobierno con sede en Kabul, no reconocido internacionalmente, a negociar y acordar con la comunidad internacional.
Cabe resaltar que Qatar ha presionado a la comunidad internacional para que acuerde una “hoja de ruta” para que los talibanes obtengan reconocimiento, argumentando que aislar a Afganistán solo empeora la seguridad regional.

Arabia Saudita
Arabia Saudita podría unirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS
El Nuevo Banco de Desarrollo, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS”, busca incluir a Arabia Saudita como su noveno miembro tras haber incluido a Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos en busca de nuevas fuentes de financiamiento.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), con sede en Shanghái, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS“, está en conversaciones con Arabia Saudita para admitir al país como su noveno miembro, una medida que fortalecería sus opciones de financiamiento del banco de desarrollo.
Las conversaciones con Arabia Saudita tiene lugar en medio de una evaluación por parte del NBD de sus opciones de financiamiento, las cuales han sido cuestionadas por la invasión rusa de Ucrania y por el impacto económico que han generado las sanciones que le han sido impuestas a la Federación de Rusia.
En este sentido, el NDB se ha visto obligado a poner en suspensión fondos rusos valuados en 1,7 mil millones de dólares, equivalentes al 6,7% de sus activos totales, y a dejar de financiar nuevos proyectos rusos con vistas a garantizar a sus inversores de que el banco estaba cumpliendo con las sanciones lideradas por Occidente.
“En el Medio Oriente, otorgamos gran importancia al Reino de Arabia Saudita y actualmente estamos comprometidos en un diálogo calificado con ellos“, dijeron desde el Nuevo Banco de Desarrollo al Financial Times en un comunicado. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos ya es miembro del NDB y Arabia Saudita también ha expresado su interés en unirse al BRICS. La cumbre BRICS en Sudáfrica en agosto discutirá el tema de la expansión de la agrupación.
Las opciones de recaudación de fondos son “lo más importante en este momento”, dijo Ashwani Muthoo, director general de la Oficina de Evaluación Independiente del NBD, que se estableció el año pasado. “Estamos luchando para movilizar recursos”.
Muthoo también dijo que la junta quería examinar instrumentos y monedas alternativas para atraer recursos, sin mencionar directamente a Arabia Saudita. “Tendremos que analizar la situación de Rusia, la guerra… este es el tipo de cosas que tendremos que ver”, resaltó.
Moscú ha dicho que ve al banco como un instrumento para ayudar a aliviar el impacto de las sanciones occidentales y alejarse de las ventas de petróleo vinculadas al dólar. Por su parte, el primer ministro de Rusia, Mikhail Mishustin, dijo en una visita a China esta semana que Moscú veía “uno de los principales objetivos del banco” como defender al bloque de “sanciones ilegítimas del occidente colectivo”.

El NBD fue creado en 2015 por los países BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, para financiar proyectos de desarrollo en los países BRICS y otras economías emergentes. Hasta el momento, el banco ha prestado 33.000 millones de dólares a más de 96 proyectos en los cinco países miembros fundadores, además de que ha ampliado su membresía para incluir a Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bangladesh.
Expertos en la materia han señalado que la inclusión de Arabia Saudita al NBD mejorará aún más la capacidad de las naciones BRICS para protegerse contra los riesgos en medio de la ola de “desdolarización”.
Algunas economías en desarrollo están perdiendo confianza en el dólar estadounidense, razón por la cual la desdolarización está creciendo entre los países en desarrollo, dijo Dong Dengxin, director del Instituto de Finanzas y Valores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan, al Global Times el domingo.
El NBD tiene un papel importante en la prevención de crisis financieras en los países BRICS y, con la adhesión del reino saudita, aumentará su eficiencia en la asistencia en caso de que estas crisis afloren, señaló el domingo Pan Helin, director del Centro de Investigación de Economía Digital e Innovación Financiera afiliado a la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Zhejiang, en una entrevista para el Global Times.
Además, Pan agregó que Arabia Saudita se encuentra en una condición financiera estable con un potencial de riesgo relativamente pequeño, por lo que su inclusión en el NBD también mejoraría la fortaleza financiera del fondo de los BRICS.
La membresía fortalecería aún más los lazos de Riad con los países BRICS en un momento en que Arabia Saudita también está estrechando sus relaciones con China, sobre todo luego de que el gigante asiático mediará el acuerdo por el cual el reino árabe restauró sus relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán.

Por su parte, India y Arabia Saudita han abierto nuevas perspectivas de cooperación, incluso en defensa e inversiones. Arabia Saudita se ha convertido en el cuarto socio comercial más importante de la India, además de ser una importante fuente de energía. En el período 2021-2022, el comercio bilateral superó los 42 mil millones de dólares, con un amplio superávit comercial para el reino de la península arábiga.
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), otro prestamista multilateral en el que China es el mayor accionista, también congeló su negocio en Rusia el año pasado, aunque tuvo mucha menos exposición que la del NBD.
Así las cosas, los movimientos del NBD y del BAII muestran cómo hasta las instituciones que pretenden desafiar las organizaciones multilaterales occidentales han cooperado en gran medida con las sanciones del sector financiero contra Rusia debido a la todavía existente dependencia del acceso al financiamiento en dólares.
-
Canadáhace 2 semanas
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 1 semana
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Estados Unidoshace 17 horas
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Argentinahace 3 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Argentinahace 2 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Irlandahace 2 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 4 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Canadáhace 2 semanas
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7