Medio Oriente
El Estado Islámico todavía tiene miles de militantes en Siria e Irak, además de representar una amenaza seria para Afganistán
Según un informe de expertos de las Naciones Unidas, el Estado Islámico todavía posee entre 5.000 y 7.000 miembros en Siria e Irak, además de que supone una amenaza cada vez más importante en Afganistán.

El grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) todavía tiene entre 5.000 y 7.000 miembros en su lugar de origen, Siria e Irak, además de que sus combatientes representan la amenaza terrorista más grave en Afganistán hoy en día, según han afirmado expertos de las Naciones Unidas en un informe presentado al Consejo de Seguridad de la ONU.
Los expertos que monitorean las sanciones contra el grupo militante, también conocido por su acrónimo árabe Daesh, aseguraron que, durante la primera mitad de 2023, la amenaza planteada por el grupo terrorista islámico se mantuvo “principalmente alta en zonas de conflicto y baja en áreas no conflictivas”.
Adicionalmente, el panel resaltó, por un lado, que “la situación general es dinámica” y, por el otro, que, a pesar de una serie de pérdidas significativas en el liderazgo del grupo y la reducción de su actividad en Siria e Irak, el riesgo de su resurgimiento permanece.
“El grupo ha adaptado su estrategia, integrándose con las poblaciones locales, y ha actuado con cautela al elegir batallas que probablemente resulten en pérdidas limitadas, mientras reconstruye y recluta en campamentos en el noreste de la República Árabe Siria y en comunidades vulnerables, incluso en países vecinos“, dijeron los expertos.
Cabe recordarse que Daesh autoproclamó una Califato, o Estado Islámico, en una porción significativa de territorio en Siria e Irak en 2014. No obstante ello, fue derrotado oficialmente en Irak en 2017 después de una batalla de tres años que dejó decenas de miles de muertos y una larga serie de ciudades en ruinas, a pesar de que células durmientes de la organización permanecen en ambos países.

A pesar de las operaciones sostenidas contra el terrorismo, el ISIS continúa comandando entre 5.000 y 7.000 miembros en Irak y Siria, “la mayoría de los cuales son combatientes”, aunque ha reducido sus ataques deliberadamente “para facilitar el reclutamiento y la reorganización”, confirmaron los expertos de la ONU.
En el noreste de Siria, aproximadamente 11.000 presuntos combatientes de Daesh están detenidos en instalaciones controladas por los kurdos de las Fuerzas Democráticas Sirias, que han desempeñado un papel crucial en la lucha contra el ISIS a lo largo de los años. Cabe resaltar que los expertos estiman que, entre los 11.000 presuntos terroristas, más de 3.500 son iraquíes y aproximadamente 2.000 provienen de casi 70 países diferentes.
El noreste de Siria es también el sitio de los campamentos de Al-Hol y de Roj, donde alrededor de 55.000 personas vinculadas al Daesh viven en condiciones “terribles” y “dificultades humanitarias significativas”.
Aproximadamente, dos tercios de la población son niños, incluidos más de 11.800 iraquíes, casi 16.000 sirios y más de 6.700 jóvenes de más de 60 países, putn los expertos. En este sentido, el panel de expertos aseguró que el Daesh ha mantenido su programa “Cachorros del Califato“, reclutando niños en el abarrotado campamento de Al-Hol.
En Afganistán, por su parte, los expertos sostienen que el ISIS representa la amenaza terrorista más grave para el país y la región en general. Según los informes, el Estado Islámico ha aumentado sus capacidades operativas y ahora tiene un estimado de 4.000 a 6.000 combatientes y familiares en Afganistán, según datos oficiales.
En África, los expertos dijeron que el despliegue de fuerzas regionales en la provincia mozambiqueña de Cabo Delgado interrumpió el accionar de la célula del ISIS activa en dicho país, reduciendo así la cantidad de combatientes masculinos con experiencia en el campo de batalla.

En el este de África, varios países han expresado su preocupación de que grupos terroristas como Daesh puedan explotar la violencia política y la inestabilidad en Sudán para armarse allí. Además, algunos países entienden que la célula del Daesh en la región del Sahel “se ha vuelto cada vez más autónoma y ha desempeñado un papel importante en la escalada de violencia en la región, junto con otros grupos terroristas”, sobre todo a partir del aumento de los ataques del ISIS en Malí, Burkina Faso y Níger.
Israel
Peña y Netanyahu acordaron trasladar la Embajada paraguaya a Jerusalén y reabrir la Embajada Israelí en Asunción
El acuerdo entre el presidente de Paraguay y el primer ministro israelí fue alcanzado en una reunión bilateral en Nueva York, en paralelo a la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció este martes en su cuenta de Twitter que la embajada de su país en Israel se trasladará nuevamente a Jerusalén, luego de reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en paralelo a la participación de ambos en la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas celebradas en Nueva York.
“¡Paraguay e Israel reafirman el compromiso de trabajar unidos!”, publicó el líder sudamericano. Además, Peña le dedicó una publicación a la relación entre ambas naciones, expresando que “La amistad entre Paraguay e Israel es una historia de lazos sólidos y cooperación duradera. Dos naciones unidas por la amistad y el respeto mutuo”.
Inmediatamente después del anuncio de Peña, Netanyahu, también por medio de Twitter, sentenció que se trató de una “Productiva reunión con el Presidente Santiago Peña hoy. Agradecido por la decisión de Paraguay de regresar su embajada a Jerusalén antes de fin de año”.
Asimismo, el líder israelí añadió en la misma publicación que “Israel reabrirá su embajada en la capital paraguaya de Asunción”. Un día después de este intercambio en Nueva York, la Cancillería de Israel confirmó que el traslado de la embajada de Paraguay a Jerusalén se realizará este mismo año, y que el Estado judío reabrirá su misión diplomática en Asunción.
Paraguay ya había trasladado su embajada a Jerusalén en 2018 durante la Presidencia de Horacio Cartes, pero su sucesor, Mario Abdo Benítez, tomó la decisión de devolver la sede diplomática a la ciudad de Tel Aviv meses después, lo cual generó un roce diplomático entre ambos países y culminó con el cierre de la embajada de Israel en Asunción.
En este sentido, una de las promesas de campaña del recientemente electo Santiago Peña, del espacio político de Cartes dentro del Partido Colorado, fue el traslado de la Embajada de Paraguay desde Tel Aviv a Jerusalén, como un fuerte guiño a la comunidad judía y en favor del Estado de Israel.
El anuncio resultó en que Eli Cohen, actual ministro de Asuntos Exteriores de Israel, invitara a Peña a Israel para asistir a la ceremonia de inauguración a la misión diplomática paraguaya.
Cabe recordarse que, el pasado 15 de agosto, Cohen visitó el país sudamericano con motivo de la ceremonia de investidura de Peña como presidente de Paraguay, ocasión en la que se reunió con el nuevo mandatario; lo cual supuso la primera visita de un canciller israelí a la región en más de 10 años.
Entre los países que ya han trasladado sus embajadas desde Tel Aviv, capital internacionalmente reconocida de Israel, a Jerusalén, la verdadera capital “eterna e indivisible” de Israel para los judíos, encontramos a Guatemala, Honduras y Estados Unidos, país que tomó la decisión durante la administración de Donald Trump, en 2018.
Por su parte, Uruguay, bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou, anunció en agosto que abrirá una oficina diplomática en Jerusalén con el objetivo de promover la cooperación en el campo de la tecnología y la innovación con Israel, un primer paso para la movida de la Embajada.
“Uruguay es uno de los amigos más importantes de Israel en América Latina, y la decisión del presidente de abrir una oficina de innovación en Jerusalén promoverá las relaciones entre los países y las relaciones económicas y comerciales entre nosotros”, ha dicho la Cancillería israelí.

Arabia Saudita
Arabia Saudita desarrollará armas nucleares si Irán también las consigue
El príncipe heredero de Arabia Saudita anunció que, si Irán consigue un arma nuclear, el reino árabe hará lo propio con el objetivo de reequilibrar las relaciones de poder en Oriente Medio.

En una entrevista con Fox News, Mohammed bin Salman, el príncipe heredero de Arabia Saudita, renovó las advertencias de que Arabia Saudita buscaría armas nucleares si Irán lo hace.
Luego de expresar que “nos preocupa que cualquier país obtenga un arma nuclear“, bin Salmán señaló que si Irán desarrolla con éxito un arma “tendremos que obtener una”. Sin embargo, añadió que el uso de un arma nuclear significaría el comienzo de una “guerra con el resto del mundo”.
“El mundo no puede ver otra Hiroshima. Si el mundo ve 100.000 personas muertas, eso significa que estás en una guerra con el resto del mundo”, afirmó el príncipe heredero del reino más grande del mundo árabe.
Irán niega estar buscando un arma nuclear, aunque lo cierto es que ha violado los límites acordados con respecto al enriquecimiento de uranio en el Pacto de Acción Integral Conjunto desde que el ex presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a Estados Unidos del acuerdo firmado en 2015 y reimpuso sanciones económicas sobre la República Islámica.
Los lazos entre Riad y Teherán han mejorado tras el acuerdo de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones negociado por China en marzo de este año. Con respecto a ello, bin Salman afirmó que Irán estaba tratando con seriedad los esfuerzos de reconciliación con Arabia Saudita.
Además, el príncipe heredero y primer ministro saudita habló sobre la normalización de las relaciones de su nación con Israel, negando que los sauditas hayan suspendido las conversaciones mediadas por Estados Unidos con Israel. “Cada día nos acercamos”, sentenció.

No obstante, también remarcó que el reino está buscando garantizar los derechos de los palestinos. “Para nosotros, la cuestión palestina es muy importante. Tenemos que resolver esa parte”, dijo bin Salman; y agregó que “esperamos que llegue a un lugar que facilite la vida de los palestinos, (y) que Israel sea un jugador en el Medio Oriente“.
El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en una entrevista con ABC News el miércoles, dijo que la normalización entre Arabia Saudita e Israel sería un “evento transformador”. “Unir a estos dos países en particular tendría un efecto poderoso en la estabilización de la región, en la integración de la región, en unir a las personas, no tenerlas en la garganta del otro“, dijo Blinken; aunque reconoció que era “difícil llegar allí”.
Cabe recordar que Israel ha normalizado relaciones con otras naciones árabes en el marco de los Acuerdos de Abraham, negociados en 2020 por la administración Trump. Sin embargo, el reconocimiento por parte de Arabia Saudita es visto como un premio mayor debido al papel del reino en la región y al hecho de que es el custodio de los dos sitios más sagrados del Islam.
Además de la exigencia del establecimiento de un estado palestino independiente y otras concesiones de Israel para los palestinos, se ha informado que Arabia Saudita está buscando mayores compromisos de seguridad de los Estados Unidos, así como asistencia para desarrollar su programa nuclear.
Kirsten Fontenrose, quien supo ser la directora principal del Golfo en el Consejo de Seguridad Nacional de Donald Trump, dijo que si Riad no podía obtener un acuerdo de cooperación nuclear con Estados Unidos, podría recurrir a China.

“La administración Biden está tratando de ser creativa y están siendo extremadamente inteligentes al respecto”, dijo Fontenrose. “Los sauditas podrían decir: ‘realmente no tenemos otra opción que ir con China, a menos que hagas esto’. Eso puede ser útil aquí. En realidad, puede ayudar a la administración Biden a que el Congreso se sume“.
Caucaso
En medio del conflicto en el Cáucaso con Armenia, se fortalece el eje Israel-Azerbaiyán
El Director General del Ministerio de Defensa israelí visitó Azerbaiyán dos días antes del inicio de la operación militar en la región del Nagorno-Karabaj.

El director general del Ministerio de Defensa, Eyal Zamir, visitó Azerbaiyán dos días antes de que Bakú lanzara una operación militar en Nagorno-Karabaj contra las posiciones militares armenias, informa la radio del Ejército israelí.
Israel es uno de los principales proveedores de armas de Azerbaiyán, y la visita se produjo en medio de un aumento de los suministros de armas israelíes a Azerbaiyán en las últimas semanas.
Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Israel proporcionó el 69% de las principales importaciones de armas de Bakú en 2016-2020, lo que representó el 17% de las exportaciones de armas de Jerusalén durante ese período. Desde entonces, las exportaciones de armas israelíes a los azeríes ha continuado aumentando.
Desde el 19 de septiembre, las fuerzas azeríes utilizaron fuego de artillería pesada contra posiciones armenias en Nagorno-Karabaj, ataque en el que perdieron la vida cientos de armenios, según informaron medios locales en Ereván, capital de Armenia.
Azerbaiyán justificó el ataque como una “operación antiterrorista“, alegando que continuaría hasta que el gobierno separatista de Nagorno-Karabaj, conocido como República de Artsaj por los armenios, se desmantele y las “formaciones militares armenias ilegales” armenias se rindan.
Luego de solo 24 horas de combate y de que el primer ministro armenio, Niko Pashinyan, anunciara que no iría a la guerra con Azerbaiyán, un país mucho más fuerte militarmente, las fuerzas de la República de Artsaj se rindieron y la misión de paz rusa en la región logró mediar un cese al fuego total.

Así las cosas, las negociaciones entre las partes para definir el futuro de la República de Arstaj y la suerte de los armenios que viven en la región del Nagorno-Karabaj se están llevando a cabo.
Volviendo a Israel, el Estado judío se encuentra en medio de una expansión pública de los lazos bilaterales con Azerbaiyán, un país de mayoría chiíta estrechamente aliado con Turquía, otro gran proveedor de armas y apoyo político de los azeríes.
En este sentido, en marzo de este año, el ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov, inauguró la primera embajada de su país en Israel. Luego de ello, el presidente israelí, Isaac Herzog, visitó Azerbaiyán, donde discutió la amenaza de Irán, enemigo de ambos países, y las relaciones bilaterales israelo-azeríes.
Cabe recordarse que Israel intensificó sus envíos de armas a Azerbaiyán durante el conflicto de Nagorno-Karabaj de 2020, conocida como Segunda Guerra del Nagorno-Karabaj, la cual rompió con un cese al fuego de casi 30 años de duración.
En dicha contienda de seis semanas con Armenia, Azerbaiyán resultó victorioso, lo cual dio lugar a que Bakú recuperara el control sobre los territorios en disputa. No obstante, el conflicto se cobró la vida de más de 6.000 soldados.
Según informa The Times of Israel, es un secreto a voces que dos de los pilares de la relación son la ubicación de Azerbaiyán en la frontera norte de Irán y el hecho de que Israel compra más del 30% del petróleo que consume a Bakú.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 6 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Perúhace 2 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 5 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico