Afganistán
Se profundiza la crisis de drogas en Afganistán tras la llegada de los talibanes al poder
Un informe reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha sacado a la luz la profundización de la crisis de drogas en Afganistán, revelando que casi el 10% de los afganos son consumidores de drogas.

Se estima que Afganistán, conocido como uno de los mayores productores de heroína y metanfetamina en todo el mundo, además es uno de los países con mayor porcentaje de su población adicto a las drogas.
Según los hallazgos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), son alrededor de 4 millones de consumidores de drogas, lo que equivale a alrededor del 10% del total de la población.
Además, Afganistán es conocido por ser el mayor proveedor mundial de opio, responsable de alrededor del 80% del mercado internacional de este producto. En consecuencia, el uso indebido de drogas está generalizado en todo el país, lo que agrava aún más la situación.
Por demás, según datos recolectados por la ONU, la ruta de tráfico de heroína y morfina más importante del mundo sigue siendo la que parte de Afganistán, atraviesa la República Islámica de Irán y Turquía, pasa por los países balcánicos, y finalmente llega a Europa Occidental y Central. Alrededor de la mitad de las incautaciones mundiales de heroína y morfina se ejecutan en países situados a lo largo de la llamada “ruta de los Balcanes”.
En 2020, por ejemplo, la incautación de heroína y morfina aumentó considerablemente en los países vecinos del Afganistán, especialmente en Irán y Pakistán, pero disminuyó en los Balcanes y en los países de destino de Europa Occidental y Central.
La gravedad de la crisis ha ejercido una inmensa presión sobre los ya abrumados centros de tratamiento y rehabilitación de drogas del país. Desde que los talibanes se hicieron con el poder en agosto de 2021, la financiación internacional para estas instalaciones ha disminuido drásticamente, dejando a los centros no solo con escaso personal, sino muy mal equipados de cara al manejo del proceso de rehabilitación.

Adicionalmente, la escasez de alimentos y los problemas de nutrición registrados en Afganistán exacerban los desafíos que enfrentan los adictos en recuperación. Además, las dificultades que enfrentan las farmacias dificultan el abastecimiento de los medicamentos necesarios para el proceso de desintoxicación de los adictos.
Bajo el nuevo régimen talibán, las personas, muchas de las cuales están desnutridas y sin hogar, están siendo “motivadas” a vivir en centros de rehabilitación voluntariamente. Esto se debe a que las terribles condiciones de vida, agravadas por las condiciones climáticas extremas en la región, hacen que la vida sea insoportable para quienes no poseen un hogar que los resguarde de los inviernos extremadamente fríos y los acoja en los característicos veranos calurosos.
Asita Mittal, representante regional para Asia Central de la UNODC, destacó el importante papel de los datos precisos en la formulación de políticas y prácticas para abordar la crisis de las drogas. Además, la UNODC enfatizó la importancia de mantener la neutralidad y proporcionar datos verificables para informar intervenciones efectivas.
Cabe resaltar que, si bien la posible reducción del cultivo ilícito de opio en el Afganistán este año podría tener beneficios mundiales, esto podría tener un alto costo para los agricultores afganos que, dadas las circunstancias del país, no tienen medios alternativos para generar ingresos.
En consecuencia, el desafío radica en encontrar soluciones sostenibles que ayuden a solucionar tanto la crisis de las drogas como los desafíos de los agricultores, implicando la necesidad de buscar cultivos alternativos.
La situación exige la atención urgente de la comunidad internacional, con el énfasis puesto en brindar mayor apoyo y recursos necesarios para combatir el uso indebido de drogas y proporcionar tratamiento y rehabilitación adecuados a la población afectada.
Sin una intervención inmediata, la crisis de las drogas en el Afganistán seguirá empeorando, exacerbando el sufrimiento de millones de personas y perpetuando el ciclo de adicción, además de fomentando la exportación hacia otros países, tanto de la región como extrarregionales.

Afganistán
A pesar de las discusiones con la ONU, los talibanes mantendrán la prohibición sobre la educación de las mujeres en Afganistán
Luego de que los talibanes afirmaran que mantendrán la prohibición sobre la educación de las mujeres de Afganistán, el ex presidente del país, con ocasión de la celebración del Día de la Independencia del país asiático, llamó al gobierno a devolver a las mujeres afganas sus derechos.

En conmemoración del Día de la Independencia de Afganistán, el cual se celebra todos los 19 de agosto, el ex presidente, Hamid Karzai, ha hecho un llamamiento al gobierno talibán para que permita la educación de las mujeres en todos los niveles, incluidas las universidades.
“Los afganos deben educar a todos sus hijos, tanto niños como niñas“, dijo el presidente afgano previo a la caída del país en manos de los talibanes. Cabe resaltar que, desde que recuperaron el poder, los talibanes han restringido considerablemente los derechos y libertades de las mujeres y las niñas.
En la celebración del 104 aniversario de la liberación de Afganistán del dominio británico, los talibanes expresaron, a través de una declaración oficial, su compromiso inquebrantable con los principios religiosos y culturales, afirmando enfáticamente su intención de salvaguardar su gobierno de la interferencia externa.
Previamente, con motivo del segundo aniversario de la toma del poder por parte de los talibanes, celebrado el pasado 15 de agosto, el portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, dijo que el gobierno no tienen planes de levantar la prohibición sobre la educación de las niñas.
En una entrevista con The Associated Press, Mujahid descartó cualquier pregunta sobre las restricciones a las niñas y las mujeres, dejando clara su renuencia a profundizar en las discusiones sobre la educación femenina, informa Afghanistan Times.
Mujahid argumentó que su renuencia no se basaba en una oposición a la educación femenina, sino más bien en la necesidad de recursos y tiempo adicionales para implementar entornos de aprendizaje segregados por género de acuerdo con su interpretación de la Sharía, o ley islámica. Mujahid también reconoció que, frente a discrepancia entre distintos eruditos religiosos talibanes, se debe buscar el consenso antes de actuar.

Desde que los talibanes regresaron al poder el 15 de agosto de 2021, la vulneración de los derechos de las mujeres se ha convertido en uno de los puntos más controversiales de su mandato. Las mujeres han perdido muchos de sus derechos fundamentales, lo que ha llevado a varios analistas políticos a calificar la situación como una suerte de “Apartheid” de género.
No solo se mantiene en pie la prohibición para que las niñas asistan a la escuela después del sexto grado, sino que se ha limitado severamente el acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles, al empleo y a la política, sumado a las restricciones en la misma aparición en público.
En cuanto al traslado de un lado a otro, deben hacerlo acompañadas de un hombre, según informa Radar Internacional. En su tiempo libre, por otro lado, las mujeres pueden ver series de televisión, siempre y cuando sean nacionales, aunque ellas no pueden aparecer en la pantalla. Además, los talibanes han determinado cerrar los centros de belleza.
Reflexionando sobre los dos años de su gobierno, Mujahid elogió la conducta responsable del gobierno y enfatizó en el anhelo de armonía y unidad de los afganos. Además, el portavoz talibán desalentó la rebelión interna y llamó al orden.

En cuanto al reconocimiento internacional, Mujahid restó importancia a las preocupaciones sobre el aislamiento debido a las restricciones impuestas a las mujeres y niñas. Asimismo, destacó las interacciones oficiales de los talibanes con varias naciones, incluidas China, Rusia y los países vecinos, sugiriendo que el mantenimiento de las embajadas y de las relaciones económicas constituían el reconocimiento de la legitimidad de su gobierno.
Los talibanes ascendieron al poder el 15 de agosto de 2021, coincidiendo con la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN después de dos décadas de conflicto.
Para conmemorar este aniversario, el martes 15 de agosto fue designado día festivo, aunque las mujeres se abstuvieron de participar. En Kandahar, lugar de nacimiento de los talibanes, el personal militar posó junto a vehículos blindados, mientras que los ciudadanos celebraban con banderas y armas.
Afganistán
El líder supremo talibán advierte a sus combatientes que por favor no hagan atentados terroristas en el extranjero
Luego de un atentado mortal en la región fronteriza entre Afganistán y Pakistán perpetrado por terroristas del Estado Islámico en el Gran Jorasán, el líder supremo talibán ha advertido a sus combatientes de que no lleven a cabo ataques fuera de las fronteras afganas.

Hibatullah Akhundzada, líder supremo del Emirato Islámico de Afganistán, advirtió a los talibanes que no lleven a cabo ataques terroristas en el extranjero, confirmó Mohammad Yaqoob Mujahid, nuevo ministro de Defensa talibán, pocos días después de que autoridades pakistaníes afirmaran que los afganos estaban involucrados en una serie de ataques suicidas dentro de Pakistán.
Mohammad Yaqoob Mujahid dijo en un discurso a miembros de las fuerzas de seguridad de Afganistán, transmitido por la televisión estatal el sábado, según informa Arab News, que luchar fuera de Afganistán no puede ser considerado como “yihad”, sino más bien como un acto de “guerra”, lo cual ha sido prohibida por el líder supremo talibán.
“Si alguien sale de Afganistán con el objetivo de la yihad, no se llamará yihad“, dijo Akhundzada, citado por Mujahid. “Si el emir impide que los muyahidines (combatientes) vayan a la batalla y todavía lo hacen, esto es guerra, no yihad“.
Las declaraciones se producen después de que Islamabad dijera que los militantes detrás de una serie de ataques suicidas en Pakistán estaban siendo ayudados por “ciudadanos afganos” al otro lado de la frontera, tras un atentado mortal reivindicado por el grupo Estado Islámico en el Gran Jorasán (ISIS-K, por sus siglas en inglés) cerca de la frontera compartida entre ambos países.
Recordemos que una poderosa bomba explotó en medio de un evento político organizado por partidarios de Maulana Fazlur Rehman, un clérigo de línea dura pro talibán hace una semana en el distrito noroccidental de Bajaur, Pakistán, en la frontera con Afganistán, acabando con la vida de, por lo menos, 44 personas e hiriendo a casi 200.
El incidente ocurrió durante la convención de trabajadores del partido Jamiat Ulema Islam (JUI-F), dirigida por el mismo Maulana Fazlur Rehman, en las afueras de Khar, la capital del distrito de Bajur. Rehman, conocido por su postura a favor de los talibanes afganos, lidera un partido político que forma parte del gobierno de coalición en Islamabad, capital pakistaní.

El grupo terrorista ha estado activo en el vecino Afganistán tras la caída del gobierno del presidente Ashraf Ghani y la asunción de los talibanes al poder. Cabe recordarse que el ISIS-K se opone a la administración talibán de Afganistán, además de que muchos de sus miembros han logrado cruzar la porosa frontera montañosa y esconderse en el área de Peshawar.
Bajaur supo ser un refugio para militantes islámicos hasta los últimos años, cuando el ejército pakistaní lanzó operaciones significativas para eliminar la militancia de la zona. A pesar de estos esfuerzos, los terroristas de ISIS-K continúan atacando a las fuerzas de seguridad y a los civiles, perpetuando la violencia en la región.
El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, no llegó a acusar al gobierno talibán de Afganistán de permitir a sabiendas ataques desde su territorio, pero sí dijo que los militantes pakistaníes estaban operando desde “santuarios” en el país vecino.
Desde que los talibanes volvieron al poder en Afganistán hace dos años luego de la retirada estadounidense, Pakistán ha sido testigo de un aumento crítico de ataques terroristas, fundamentalmente centrados en sus regiones fronterizas occidentales, reivindicados tanto por el aliado talibán afgano Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) como por su rival IS.
Formado en 2007 por militantes pakistaníes que se separaron de los talibanes afganos para centrar su lucha en Islamabad, el TTP ha librado desde entonces una sangrienta campaña de bombardeos y ataques varios en todo el territorio de Pakistán.
Afganistán
Funcionarios de Biden se reunirán en Doha con los talibanes, por primera vez desde su vuelta al poder en Afganistán
Tras la lamentable retirada de Afganistán por parte de las fuerzas estadounidenses en agosto del 2020, Estados Unidos se reunirá con funcionarios talibanes para discutir asuntos económicos, de seguridad y de derechos humanos.

Funcionarios estadounidenses se reunirán con representantes talibanes y “profesionales tecnocráticos” de los ministerios de la administración talibán en Doha, confirmó el miércoles pasado el Departamento de Estado estadounidense. Durante la reunión, ambas partes discutirán asuntos económicos, de seguridad y de derechos de las mujeres.
Cabe recordarse que ningún país ha reconocido formalmente a la administración talibán desde que el grupo regresó al poder en Afganistán en 2021, cuando las fuerzas estadounidenses Unidos se retiraron tras 20 años de intervención cívico-militar.
El Representante Especial para Afganistán, Thomas West, y la Enviada Especial para las Mujeres, las Niñas y los Derechos Humanos afganos, Rina Amiri, se reunirán con una delegación talibán en Doha para discutir una serie de temas relacionados con el bienestar de Afganistán.
Entre los asuntos que se discutirán en Doha figuran la prestación de apoyo humanitario al pueblo afgano, la estabilización económica, la garantía de un trato justo y digno para todos los afganos, con especial atención a las mujeres y las niñas, la atención de los problemas de seguridad y la aplicación de medidas para combatir la producción y el tráfico de estupefacientes, según confirmó el Departamento de Estado.
El portavoz adjunto del Departamento, Vedant Patel, reiteró las preocupaciones de Estados Unidos sobre los abusos de los derechos humanos y la marginación de mujeres y niñas en Afganistán. Además, resaltó que las conversaciones en Qatar no “significan ningún tipo de indicación de reconocimiento o cualquier tipo de indicación de normalización o legitimidad de los talibanes”.
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores talibán dijo en un comunicado que el ministro interino de Relaciones Exteriores, Amir Khan Muttaqi, encabezaría la delegación. “La prioridad de Afganistán durante las conversaciones es poner fin a las sanciones y listas negras, descongelar las reservas bancarias de Afganistán y detener la violación del espacio aéreo de Afganistán“, afirmó el Ministerio.

Antes de su visita a Qatar, West y Amiri viajarán a Kazajstán, donde se reunirán con funcionarios de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán para discutir la situación en Afganistán. Adicionalmente, se reunirán con miembros de la sociedad civil centrados en los derechos de las mujeres. Después de las discusiones en Astana, capital kazaja, West y Amiri se dirigirán a Doha, Qatar.
Además, Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, ha entablado una serie de llamadas telefónicas con funcionarios de Qatar y Pakistán en la que discutieron la situación humanitaria y política en Afganistán.
En primer lugar, en la llamada telefónica con el ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán, Bilawal Bhutto Zardari, el lunes, trataron “los efectos desestabilizadores de la guerra de Rusia contra Ucrania, así como el interés compartido de Estados Unidos y Pakistán en un Afganistán pacífico y estable“, afirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos.
En segundo lugar, en una llamada con el primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, discutieron tanto sus relaciones bilaterales como “el desarrollo en Afganistán y las formas de apoyar al pueblo afgano“.
Mientras tanto, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Michael McCaul, en una carta al secretario de Estado Antony Blinken, expresó su “fuerte oposición” a que funcionarios del gobierno estadounidense viajen a Afganistán, diciendo que “desde que tomaron el poder, los talibanes solo han empeorado su comportamiento a pesar del compromiso de Estados Unidos“.
“Hoy, los talibanes continúan tomando como rehenes a estadounidenses, interrumpiendo los esfuerzos de asistencia humanitaria, nombrando a funcionarios de Al Qaeda para puestos gubernamentales y haciendo cumplir reglas cada vez más draconianas sobre mujeres y niñas, como prohibirles recibir una educación superior al sexto grado”, sentenció McCaul.

Por su parte, el portavoz del Emirato Islámico de Afganistán, Zabihullah Mujahid, expresó su agradecimiento por el apoyo de Estados Unidos a Afganistán, pero pidió que Estados Unidos no obstaculice la interacción y el reconocimiento de Afganistán.
“Es crucial que se brinde apoyo económico, comercial y diplomático, y si ningún país brinda apoyo, al menos no debería dañar a Afganistán, no crear obstáculos, para que Afganistán pueda llegar a un lugar determinado”, dijo Mujahid.
Desde que regresaron al poder en 2021, los talibanes se han enfrentado a la condena internacional, incluso de varios países de mayoría musulmana, por las restricciones que el grupo ha impuesto a la educación de las mujeres. Los talibanes prohibieron, primero, a las mujeres asistir a la universidad y, posteriormente, a las niñas ir a la escuela después de sexto grado.
A este respecto, a fines del año pasado, Antony Blinken, advirtió a los talibanes de las consecuencias si el grupo no cambia sus políticas sobre la educación de mujeres y niñas. “Para ser claros, estamos comprometidos con otros países en esto en este momento: habrá costos si esto no se revierte, si esto no ha cambiado“, dijo Blinken en diciembre.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 3 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 7 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 6 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico