Irán
Algo extraño está pasando en Irán: Cientos de niñas han sido envenenadas en los últimos meses en escuelas
En los últimos tres meses, cientos de niñas que asisten a diferentes escuelas en Irán han sufrido envenenamiento “leve”, provocando la hospitalización de muchas de ellas.

Algo muy extraño está ocurriendo en los últimos meses en Irán. Desde fines del año pasado, cientos de niñas iraníes en diferentes escuelas en todo el país han sufrido ataques de “envenenamiento leve”, por razones que por el momento permanecen desconocidas, y se cree que el veneno habría sido colocado en las comidas del almuerzo de las estudiantes.
Así lo dijo Bahram Einollahi, ministro de Salud iraní, este martes, luego de varios meses negando los reportes de que había niñas que estaban sufriendo envenenamiento a lo largo de todo el país.
“Hoy al mediodía, varias estudiantes fueron envenenados en la escuela de niñas Khayyam en la ciudad de Pardis, provincia de Teherán“, informó el martes la agencia de noticias Tasnim. El medio reportó que 35 estudiantes habían sido trasladados al hospital hasta el momento, llevando el número de casos de envenenamiento desde noviembre a los cientos.
Los funcionarios de la teocracia de Irán inicialmente desestimaron estos incidentes, y el mismo ministro de Salud los calificó de “rumores infundados”, negándose a vincular los casos. Incluso llegó a decir que las niñas se sentía mal por el clima durante el invierno iraní.
No obstante, ahora la dictadura cambió el relato, y Einollahi describió los envenenamiento como ataques intencionales, lo cuales involucran a unas 30 escuelas en todo el país. Muchos especulan que las niñas podrían estar siendo blanco de grupos religiosos que se oponen a la educación de las niñas, en un país donde rige el extremismo islámico.
Las autoridades no han nombrado a los sospechosos, pero también se especula que el objetivo de estos ataques están centrados en tratar de cerrar escuelas para niñas, y muchas familias están empezando a retirar a sus hijas de las instituciones educativas por temor a que sean blanco de estos ataques.
Los envenenamientos se producen en un momento crítico para el régimen teocrático de Irán, que enfrentaron meses de protestas antigubernamentales provocadas por la muerte de Mahsa Amini, una joven iraní de 22 años que murió a manos de la Policía de la Moral tras ser arrestada por no cumplir el estricto código de vestimenta de la Ley Sharia.
Los ataques con veneno comenzaron en noviembre en la ciudad santa musulmana chiíta de Qom, a unos 125 kilómetros al suroeste de la capital de Irán, Teherán. Allí, las estudiantes del Conservatorio Noor Yazdanshahr enfermaron, primero, en noviembre y, posteriormente, también en diciembre.
Luego de esto, niñas en escuelas en otro lugares del país comenzaron a quejarse de dolores de cabeza, palpitaciones cardíacas, sensación de letargo o incapacidad de movimiento. Algunas describieron olor a cloro o productos de limpieza a pesar de estar alejados de cualquier fuente de este olor.

Mientras el régimen negaba todos, publicaciones en redes sociales empezaron a mostrar a muchas niñas hospitalizadas, con sus padres diciendo que habían sido envenenadas.Así, poco a poco, los funcionarios comenzaron a tomar en serio las afirmaciones.
Finalmente, el mes pasado el Fiscal General de Irán ordenó una investigación, diciendo que “hay posibilidades de actos criminales deliberados“. Según los informes, el Ministerio de Inteligencia de Irán también lanzó una investigación.
El legislador Alireza Monadi dijo que la existencia de “la voluntad del diablo” para evitar que las niñas vayan a la escuela era una “seria amenaza”, según la agencia estatal oficial de noticias IRNA. “Tenemos que tratar de encontrar raíces” de esto.

El domingo, IRNA presentó múltiples historias a funcionarios reconociendo el alcance de la crisis. “Después de varios envenenamientos de estudiantes en las escuelas de Qom, se descubrió que algunas personas querían que se cerraran todas las escuelas, especialmente las de niñas“, dijo Younes Panahi, viceministro de Salud.
Muchos padres ya han retirado a sus estudiantes de las clases, incluso provocando el cierre de algunas escuelas en Qom en las últimas semanas, exactamente lo que los terroristas que cometieron los ataques querrían.
Los ataques contra mujeres tienen larga data en Irán. En 2014, la gente salió a las calles de la ciudad de Isfahan después de una ola de ataques con ácido, que parecían estar dirigidos a aterrorizar a las mujeres que violaban el estricto código de vestimenta del país.
“Si los agentes de los ataques con ácido hubieran sido identificados y castigados entonces, hoy un grupo de reaccionarios no se habría unido contra nuestras niñas inocentes en las escuelas“, twitteó el político reformista Azar Mansoori.
Varios clérigos, legisladores y políticos de alto rango han criticado al gobierno por no poner fin a los ataques con veneno y dar razones contradictorias para ellos, y algunos advierten que la frustración entre las familias podría encender nuevas protestas.
“Los funcionarios están dando declaraciones contradictorias (…) uno dice que es intencional, otro dice que está vinculado a la seguridad y otro funcionario lo culpa a los sistemas de calefacción de las escuelas“, dijo el clérigo Mohammad Javad Tabatabai-Borujerdi citado por los medios estatales. “Tales declaraciones aumentan la desconfianza de la gente (hacia el establishment)”.

Irán
Se profundizan los lazos entre Irán y Arabia Saudita: Raisi da la bienvenida a la invitación del Rey Salmán para visitar Arabia Saudita
Tras el acuerdo de reconciliación promovido por China, las naciones beligerantes están a un paso de sellar la nueva paz en una visita sin precedentes del presidente iraní a Riad.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, recibió favorablemente una invitación del rey Salman de Arabia Saudita para visitar el Reino tras el acuerdo de reconciliación entre los dos países, dijo un funcionario iraní.
“En una carta al presidente Raisi… el rey de Arabia Saudita dio la bienvenida al acuerdo entre los dos países hermanos [y] lo invitó a Riad“, twitteó Mohammad Jamshidi, subjefe de gabinete del presidente iraní para asuntos políticos, agregando a este mensaje del domingo que “Raisi dio la bienvenida a la invitación“.
Además, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, dijo a los periodistas el domingo que los dos países habían acordado celebrar una reunión entre sus principales diplomáticos. Con respecto a ello, agregó que se habían sugerido tres lugares para las conversaciones, sin especificar dónde.
Ali Hashem, periodista de Al Jazeera informando desde Teherán, dijo que Amir-Abdollahian enfatizó “que ambos países están intercambiando equipos técnicos para inspeccionar las embajadas en Teherán y Riad y ver si están listos para que ambas misiones se desplieguen allí“.

“Los iraníes sugirieron, según Amir-Abdollahian, tres lugares para la reunión. El intercambio tuvo lugar ahora a través de la embajada suiza, y no a través de los chinos. Esto podría indicar que hay varios canales entre los iraníes y los saudíes en este momento”, señaló Hashem.
Los dos pesos pesados regionales anunciaron el 10 de marzo un acuerdo negociado por China para restaurar los lazos diplomáticos siete años después de que se rompieron. Riad cortó relaciones después de que manifestantes iraníes invadieron y atacaran la embajada saudí en Teherán y el consulado saudí en Mashhad. Esto ocurrió luego de que Arabia Saudita ejecutara al clérigo Nimr al-Nimr, un prominente erudito musulmán chiíta,por “desobediencia civil” luego de que este propusiera la sedición y rebelión contra el gobierno de Riad.
Se espera que el acuerdo haga que Irán, de mayoría chiíta, y Arabia Saudita, principalmente sunita, reabran sus embajadas y misiones dentro de dos meses e implementen acuerdos de seguridad y cooperación económica firmados hace más de 20 años.
La distensión entre Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, e Irán, fuertemente en desacuerdo con los gobiernos occidentales sobre sus actividades nucleares, tiene el potencial de remodelar las relaciones en una región caracterizada por la turbulencia durante décadas.

Irán y Arabia Saudita apoyan a bandos rivales en varias zonas de conflicto, incluido Yemen, donde los rebeldes hutíes están alineados con Teherán y donde una coalición internacional militar que apoya al gobierno está liderada por Riad. Consecuentemente, el restablecimiento de relaciones entre Irán y Arabia Saudita podría ser el primer paso para un cese al fuego definitivo en el conflicto.
Varios países del Golfo siguieron la acción de Riad en 2016 y redujeron los lazos con Teherán, aunque los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait recientemente restauraron los lazos.
En este sentido, Amir-Abdollahian dijo que Irán también esperaba que se tomaran medidas para normalizar sus lazos con Bahréin, un aliado cercano de Arabia Saudita que siguió a Riad en la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán en 2016.
En el pasado, Bahréin acusó a Irán de haber entrenado y respaldado un levantamiento liderado por chiítas en el reino gobernado por sunitas para derrocar al gobierno de Manama. Sin embargo, Teherán niega toda acusación al respecto.

“Hace dos meses se llegó a un acuerdo para que las delegaciones técnicas iraníes y bahreiníes visiten las embajadas de los dos países. Esperamos que se eliminen algunos obstáculos entre Irán y Bahréin y tomaremos medidas básicas para reabrir las embajadas“, indicó Amir-Abdollahian.
Aunque no hubo comentarios inmediatos de Manama sobre este asunto, Bahréin, junto con otros estados árabes del Golfo, acogió con satisfacción el acuerdo entre Riad y Teherán para restablecer las relaciones.
Por su parte, en septiembre pasado, Irán dio la bienvenida a un embajador emiratí tras seis años de ausencia, y un mes antes dijo que Kuwait había enviado a su primer embajador a Teherán desde 2016.
El principal funcionario de seguridad de Irán, Ali Shamkhani, también sostuvo conversaciones con el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, en Abu Dhabi el jueves, en otra señal de las cambiantes relaciones en la región.
Otro escenario que podría cambiar es el de Afganistán. El subdirector de la Cámara de Comercio e Inversión de Afganistán dijo el sábado que la República Islámica de Irán es el principal socio comercial de Afganistán.
Khanjan Alkozi describió a Irán como el principal socio comercial de Afganistán. Puso el valor actual del comercio de Afganistán con Irán en 2 mil millones de dólares, y agregó que puede aumentar en 10 mil millones anuales. Además, agregó que su país está interesado en invertir en el sector minero y mineral, así como en el sector agrícola y las hierbas medicinales.
Por lo tanto, el restablecimiento de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán, y la voluntad del reino de invertir en la república islámica, podría ser una forma de influir indirectamente en la economía de Afganistán, gobernada por los talibanes desde agosto de 2021.

Arabia Saudita
Arabia Saudita podría invertir en Irán “muy rápidamente” tras el histórico acuerdo de restablecimiento de las relaciones
Arabia Saudita pronto podría invertir en su enemigo regional de larga data, Irán, luego del acuerdo alcanzado entre los dos países para restablecer las relaciones diplomáticas gracias a la mediación de China.

El ministro de Finanzas de Arabia Saudita, Mohammed Al-Jadaan, dijo el miércoles que las inversiones saudíes en Irán podrían ocurrir “muy rápidamente” luego del anuncio del histórico acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos Estados.
“Creo que eso podría suceder muy rápidamente. Nuestro objetivo, y creo que esto ha sido muy claro anteriormente por nuestros líderes, es tener una región que sea estable, que sea capaz de proveer a su gente y prosperar. Y no hay razón para que eso no suceda”, dijo Mohammed Al-Jadaan, a CNBC en Riad.
“Hay muchas oportunidades para las inversiones saudíes en Irán. No vemos impedimentos siempre y cuando se respeten los términos de cualquier acuerdo“, dijo Al-Jadaan durante la Conferencia del Sector Financiero en Riad.
“Irán es nuestro vecino, y lo ha sido y seguirá siéndolo durante cientos de años“, señaló Al-Jadaan. “Así que no veo ningún problema que impida la normalización de la relación, las inversiones cruzadas, etc., siempre y cuando nos apeguemos a los acuerdos, ya sabes, respetando los derechos soberanos, no interfiriendo en los asuntos de los demás, respetando las convenciones de las Naciones Unidas y otros“, continuó.
“La estabilidad en la región es muy importante, para el mundo y para los países de la región, y siempre hemos dicho que Irán es nuestro vecino y no tenemos interés en tener un conflicto con nuestros vecinos, si están dispuestos a cooperar“, dijo Al-Jadaan más tarde a Reuters en una entrevista.

“No tenemos ninguna razón para no invertir en Irán, y no tenemos ninguna razón para no permitirles invertir en Arabia Saudita. Es de nuestro interés asegurarnos de que ambas naciones se beneficien de los recursos y la ventaja competitiva de la otra”, continuó durante su entrevista con Reuters.
“Si ellos (Irán) están dispuestos a pasar por este proceso, entonces estamos más que dispuestos a pasar por este proceso y mostrarles que son bienvenidos y estaríamos más que felices de participar en su desarrollo”, agregó.
Los dos principales productores de petróleo enfrentan realidades económicas muy diferentes: Arabia Saudita, invirtiendo internacionalmente y lanzando megaproyectos por valor de miles de millones de dólares como parte del plan Saudi Visión 2030 del reino para alejarse del petróleo; e Irán, cuya economía ha caído progresivamente y cuya moneda ha perdido enormemente su valor tras años de sanciones occidentales, corrupción gubernamental y mala gestión económica.
La inversión de Arabia Saudita probablemente sería una gran bendición para la maltrecha economía de Irán, aunque no está claro si las sanciones existentes de Estados Unidos contra la república islámica se aplicarían a la actividad financiera entre los dos países vecinos.
“Claramente que para que puedas concentrarte en tu desarrollo económico y enfocarte en proveer a la gente de tu país, necesitas estabilidad, ellos necesitan estabilidad“, dijo Al-Jadaan en este sentido. “Les brindaremos muchas oportunidades, siempre y cuando continúe la buena voluntad“, remarcó.

La hostilidad entre las dos potencias del Medio Oriente ha puesto en peligro la estabilidad y la seguridad del Medio Oriente durante décadas, alimentando conflictos regionales en Yemen, Siria y Líbano.
Superando estas diferencias, Riad y Teherán acordaron reanudar las relaciones diplomáticas y reabrir sus embajadas y consulados tras negociaciones lideradas por China en Beijing que culminaron el 10 de marzo.
Además, los países han acordado que se reactivarán los acuerdos de cooperación anteriormente firmados; a saber, un “Acuerdo de Cooperación en materia de Seguridad” de 2001 y un “Acuerdo General de Cooperación” de 1998 que abarca las esferas del comercio, la economía, los deportes, la tecnología, la ciencia, la cultura, los deportes y la juventud.
“Los tres países expresaron su entusiasmo por ejercer todos los esfuerzos para mejorar la paz y la seguridad regionales e internacionales“, dijo la declaración saudí que anunciaba el acuerdo, refiriéndose a sí mismo, Irán y China.
El acuerdo, negociado por China, fue anunciado después de cuatro días de conversaciones previamente no reveladas en Beijing entre altos funcionarios de seguridad de Arabia Saudita e Irán en las cuales no se utilizó el idioma inglés en ningún momento.

“China es el primer socio comercial de ambos países, por lo que el apalancamiento es muy importante en ese sentido. Y dado que estamos construyendo confianza, ese compromiso debe hacerse con la presencia de funcionarios chinos”, dijo u alto funcionario saudí en condición de anonimato.
La guerra “fría” entre ambos países se ha mantenido durante décadas, pero Arabia Saudita rompió lazos con Teherán de manera definitiva en 2016 después de que un grupo de manifestantes iraníes invadieron y atacaran la embajada saudí en Teherán y el consulado saudí en Mashhad.
Esto ocurrió luego de que Arabia Saudita ejecutara al clérigo Nimr al-Nimr, un prominente erudito musulmán chiíta, por “desobediencia civil” luego de que este propusiera la sedición y rebelión contra el gobierno de Riad.
Arabia Saudita
China logra un acuerdo histórico entre Irán y Arabia Saudita: Las naciones en guerra fría acuerdan reanudar relaciones diplomáticas.
Irán y Arabia Saudita, históricos rivales regionales, han acordado reanudar sus relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas dentro de dos meses gracias a la mediación de Beijing.

Sin la participación del gobierno de Estados Unidos, país que está lidiando con un malestar interno por su involucramiento en la guerra en Ucrania, China logró un acuerdo histórico entre los dos rivales históricos de Medio Oriente, Irán y Arabia Saudita, dos naciones cuyas relaciones habían estado empeorado progresivamente desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán.
El régimen chiíta con sede en Teherán y el reinado sunita con sede en Riad, dejaron de lado sus diferencias políticas, económicas y religiosas y acordaron este viernes restablecer relaciones diplomáticas plenas y reabrir sus embajadas en un período de dos meses.
Las embajadas habían sido retiradas siete años atrás cuando la hostilidad entre las naciones se volvió irreversible, lo cual generó un fuerte terremoto contra la estabilidad y la seguridad en el Golfo, y contribuyó en profundizar los conflictos en el Oriente Medio.
El acuerdo fue anunciado después de cuatro días de conversaciones previamente no reveladas en Beijing, sede de este tratado histórico que reunió altos funcionarios de seguridad de las dos potencias rivales, la árabe y la persa.
Teherán y Riad alcanzaron un acuerdo “que incluye reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos y reabrir sus embajadas y misiones diplomáticas dentro de un periodo que no exceda los dos meses”, según se lee un comunicado conjunto emitido por Irán, Arabia Saudita y China.
“El acuerdo incluye su afirmación del respeto a la soberanía de los estados y la no injerencia en los asuntos internos“, incluyó el mismo. Un punto extremadamente importante ya que ambas naciones estaban en pleno conflicto intentado imponer su agenda sobre la otra en el resto de los países de la región.
Además, en el acuerdo, que fue firmado por el principal funcionario de seguridad de Irán, Ali Shamkhani, y el asesor de seguridad nacional de Arabia Saudita, Musaad bin Mohammed al-Aiban, se decidió reactivar un acuerdo de cooperación de seguridad que había sido firmado en 2001, así como otro pacto anterior sobre comercio, economía e inversión.
“También acordaron implementar el Acuerdo de Cooperación en Seguridad entre ellos, que se firmó el (…) 17/4/2001, y el Acuerdo General de Cooperación en los Campos de la Economía, el Comercio, la Inversión, la Tecnología, la Ciencia, la Cultura, el Deporte y la Juventud, que se firmó el (…) 27/5/1998“, agregó la declaración trilateral.
Riad, Teherán y Beijing “expresaron su entusiasmo por ejercer todos los esfuerzos para mejorar la paz y la seguridad regionales e internacionales”, continuó el comunicado conjunto.

Los medios estatales iraníes publicaron imágenes y videos de Ali Shamkhani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, con el asesor de seguridad nacional saudí, Musaad bin Mohammed al-Aiban, y Wang Yi, el canciller y diplomático de más alto rango de China.
“Después de implementar la decisión, los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones se reunirán para prepararse para un intercambio de embajadores“, aseguró la televisión estatal iraní.
En las imágenes transmitidas por los medios iraníes, Wang ofreció “felicitaciones de todo corazón” por la “sabiduría” de los dos países. “Ambas partes han mostrado sinceridad“, señaló, agregando que “China apoya plenamente este acuerdo“.
Como mediador de “buena fe” y “confiable”, China ha cumplido fielmente sus deberes como anfitrión del diálogo, y ha logrado poner a las dos naciones de su lado al mismo tiempo, algo que Estados Unidos intentó por décadas pero desde 1979 no podía.
Adicionalmente, el máximo diplomático de China describió el acuerdo como una victoria para el diálogo y la paz, y agregó que Beijing continuará desempeñando un papel constructivo para abordar los difíciles problemas globales.
La agencia estatal de noticias iraní IRNA citó a Shamkhani calificando las conversaciones en Beijing como “claras, transparentes, integrales y constructivas”, y ya comenzó la fuerte propaganda en los medios persas para convencer a la población que su enemigo jurado, Arabia Saudita, ahora no es tan malo.
“Eliminar los malentendidos y los puntos de vista orientados al futuro en las relaciones entre Teherán y Riad definitivamente conducirá a mejorar la estabilidad y la seguridad regionales, así como a aumentar la cooperación entre las naciones del Golfo Pérsico y el mundo del Islam para manejar los desafíos actuales“, dijo Shamkhani.

La noticia cayó como un baldazo de agua fría en la Casa Blanca, quienes están hace tiempo intentando mejorar las relaciones con ambos países por separado. Por un lado, Biden intentó mejorar las relaciones con Arabia Saudita para que el país líder del OPEP aumente su producción de petróleo y permita una reducción del precio del barril internacional. A pesar de reiterados intentos con un viaje personal del presidente demócrata a Riad, no tuvo éxito.
Luego, desde su vuelta al poder en 2021, el Partido Demócrata está intentando restaurar el pacto nuclear con Irán, pero las protestas que estallaron en el país islámico tras el asesinato de Mahsa Amini por no estar utilizando el hijab socavaron estos esfuerzos.
Externamente, el gobierno demócrata intentó mantener la compostura, y esta mañana tras el anuncio, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos está al tanto de los informes de que Irán y Arabia Saudita han reanudado las relaciones diplomáticas y dan la “bienvenida” a las nuevas relaciones bilaterales.
“En términos generales, damos la bienvenida a cualquier esfuerzo para ayudar a poner fin a la guerra en Yemen y reducir las tensiones en la región de Medio Oriente“, dijo el portavoz a la agencia de noticias Reuters. “La desescalada y la diplomacia junto con la disuasión son pilares clave de la política que el presidente Biden describió durante su visita a la región el año pasado“.
No obstante, el hecho de no participar en las negociaciones para alcanzar un acuerdo histórico de este tipo ha dejado muy preocupado al gobierno de Estados Unidos, cuyos lazos estratégicos de larga data con Arabia Saudita se han tensado bajo la administración de Biden, quien criticó fuertemente durante su campaña electoral al reino saudí por su participación en la muerte del periodista Jamal Khashoggi, la guerra en Yemen y, más recientemente, los lazos con Rusia y el recorte de la producción de petróleo de la OPEP+ en busca de aumentar los precios del crudo. En contraste, los crecientes lazos de Arabia Saudita con China se destacaron por la visita de alto perfil del presidente Xi Jinping hace tres meses.
El presidente iraní, Ebrahim Raisi, visitó Beijing el mes pasado, y el dictador chino, Xi Jinping, estuvo en Riad en diciembre para asistir a reuniones con naciones árabes del Golfo, las cuales resultaron cruciales para el suministro de energía de China. Cabe recordar que China es uno de los principales compradores de petróleo saudí.
Un alto funcionario de seguridad iraní dijo que el acuerdo del viernes había sido respaldado por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. “Es por eso que Shamkhani viajó a China como representante del líder supremo“, dijo el funcionario a Reuters. “El establishment quería demostrar que la máxima autoridad en Irán respaldó esta decisión“.
Por su parte, el Príncipe Heredero y Primer Ministro saudí, Mohammad bin Salman, le bajó el tono al enfrentamiento entre ambos países el año pasado al afirmar que, para Arabia Saudita, era favorable a convivir en paz.
El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, aseguró que la normalización de las relaciones ofrece grandes perspectivas para ambos países y para Oriente Medio, insinuando nuevos pasos.
“La política de vecindad, como eje clave de la política exterior del gobierno iraní, se está moviendo fuertemente en la dirección correcta y el aparato diplomático está activamente detrás de la preparación de más pasos regionales“, tuiteó Amirabdollahian.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, dijo en enero que se estaban haciendo progresos para poner fin al conflicto de Yemen.
En respuesta al anuncio del viernes, el ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, dijo en Twitter que la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán era un “ganar-ganar para todos y beneficiará la seguridad regional y global”.
Omán e Irak organizaron conversaciones entre Irán y Arabia Saudita en 2021 y 2022. En la declaración trilateral desarrollada después de las conversaciones entre Irán, Arabia Saudita y China, “las partes saudita e iraní expresaron su aprecio y gratitud a la República de Irak y al Sultanato de Omán por organizar rondas de diálogo que tuvieron lugar entre ambas partes durante los años 2021-2022“.
“Las dos partes también expresaron su aprecio y gratitud al liderazgo y al gobierno de la República Popular China por acoger y patrocinar las conversaciones, y los esfuerzos que realizó para su éxito“, agregó el comunicado.

La Guerra “Fría” entre Irán y Arabia Saudita
Queda por ver qué impacto tendrá este acuerdo en la Guerra en Yemen, los enfrentamientos en Irak y Siria, las elecciones en el Líbano, el acuerdo nuclear con Estados Unidos y la situación entre Palestina e Israel, todos puntos de conflicto entre Arabia Saudita e Irán que los habían visto en veredas opuestas durante las últimas dos décadas.
Un alto funcionario iraní dijo que abordar las tensiones con Arabia Saudita se había convertido en una prioridad para Teherán en los últimos meses y ayudaría a resolver las conversaciones de larga data sobre el programa nuclear de Irán. “Alentará a Occidente a llegar a un acuerdo nuclear con Irán“, dijo el funcionario a Reuters.
La guerra fría existe hace casi dos décadas, pero Arabia Saudita rompió lazos con Teherán de manera definitiva en 2016 después de que un grupo de manifestantes iraníes invadieron y atacaran la embajada saudí en Teherán y el consulado saudí en Mashhad. Esto ocurrió luego de que Arabia Saudita ejecutara al clérigo Nimr al-Nimr, un prominente erudito musulmán chiíta, por “desobediencia civil” luego de que este propusiera la sedición y rebelión contra el gobierno de Riad.
Además, Irán, de mayoría chiíta, y Arabia Saudita, de mayoría sunita, apoyan a bandos rivales en varias zonas de conflicto en todo Medio Oriente, entre ellos Yemen y Siria.

En los últimos años, se lanzaron acusaciones cruzadas entre ambos países de atacar infraestructura crítica dentro de sus respectivos territorios. Arabia Saudita ha culpado a Irán por los ataques con misiles y vehículos aéreos no tripulados contra las instalaciones petroleras del reino en 2019, así como por los ataques contra petroleros en aguas del Golfo.
El movimiento Houthi, aliado de Irán y que controla la capital de Yemen desde septiembre de 2014, también ha llevado a cabo ataques transfronterizos con misiles y drones contra Arabia Saudita, que lidera una coalición árabe que lucha contra los hutíes.
Adnan Tabatabai, CEO del Centro de Investigación Aplicada en Asociación con Oriente, un grupo de expertos con sede en Alemania, dijo a Al Jazeera que China tiene un gran interés en no ver la situación de seguridad regional “caer en el caos”, como ocurrió en 2019, “cuando las vías fluviales del Estrecho de Ormuz fueron los sitios de diferentes explosiones y ataques“, lo cual generó una importante caída en el comercio chino.
“Hay intereses inherentes para que los chinos intenten usar la influencia que tienen hacia Teherán y Riad para hacer algunos esfuerzos para equilibrar estas relaciones y finalizar lo que los iraquíes y los omaníes habían comenzado“, dijo Tabatabai.
-
Chinahace 2 semanas
“No puedo sacar mi dinero”: El multimillonario Mark Mobius se arrepiente de haber invertido en China
-
Economíahace 1 semana
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 12 horas
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Sueciahace 2 semanas
Un inmigrante musulmán apuñaló a una niña de 10 años en la ciudad sueca de Gotemburgo: “Está grave”
-
Economíahace 5 días
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 1 semana
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 2 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Economíahace 1 semana
Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank