Irán
Irán confirmó que mantendrá sus relaciones militares con Rusia a pesar de la presión extranjeras
Tras recibir una invitación formal para unirse al BRICS, Irán mantendrá la cooperación militar con Rusia a pesar de las presiones occidentales.

La cooperación militar de Rusia con Irán no sucumbirá a la presión geopolítica, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, luego de un informe reveló que Washington ha pedido a Teherán que deje de vender vehículos aéreos no tripulados a Moscú.
En una declaración reportada por la agencia estatal de noticias rusa RIA el sábado Sergei Ryabkov confirmó la continuación de la cooperación inquebrantable entre Rusia e Irán. “No hay cambios, y la cooperación con Irán continuará“, afirmó Ryabkov. “Somos Estados independientes y no sucumbimos a los dictados de Estados Unidos y sus satélites“.
La declaración de Ryabkov refleja el sentimiento compartido entre Rusia e Irán con respecto a su soberanía e independencia, lo cual les abre un margen de maniobra para llevar adelante una política exterior basada en sus propios intereses, en lugar de ceder a dictados externos, sobre todo de la potencia norteamericana.
Uno de los puntos calientes en la relación entre Estados Unidos e Irán, además de la cuestión nuclear, es la venta de drones a Moscú. Según un informe del Financial Times de principios de este mes, Estados Unidos está presionando a Irán para que deje de vender los drones que Rusia está utilizando contra Ucrania, según acusan desde el gobierno estadounidense.
Estos vehículos aéreos no tripulados versión Shahed, comúnmente conocidos como “drones kamikaze”, están diseñados para lanzarse contra un objetivo específico y autodestruirse tras el impacto, lo que los convierte en una herramienta versátil para la guerra moderna.

Si bien Irán ha reconocido haber proporcionado drones a Rusia, ha aclarado que estas transferencias ocurrieron antes de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Moscú, por su parte, ha negado sistemáticamente el empleo de aviones no tripulados de fabricación iraní en su esfuerzo militar dentro de Ucrania.
No obstante ello, un funcionario de la Casa Blanca declaró en junio que Irán había facilitado la transferencia de varios cientos de drones a Rusia desde agosto de 2022. En respuesta, tanto Irán como Rusia han negado que la República Islámica haya vendido drones con el objetivo de ser utilizados en Ucrania.
Mientras tanto, el portavoz del Ministerio de Defensa iraní, Reza Talaei-Nik, dijo que varios “países occidentales y europeos” no identificados estaban interesados en adquirir drones iraníes.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, negó en noviembre el supuesto apoyo de Irán a Rusia en la guerra de Ucrania; y agregó, por el contrario, que Teherán había proporcionado a Moscú un número limitado de aviones no tripulados meses antes de la guerra en Ucrania.
También aseguró que Irán no será indiferente si se demuestra que Rusia ha utilizado drones iraníes en el conflicto. “No hemos proporcionado a ninguna parte (ni Rusia ni Ucrania) drones para su uso en Ucrania”. Además, continuó alegando que el flujo de armas estadounidenses y occidentales a Ucrania aviva la inseguridad y la inestabilidad, generando aún más muertes y destrucción.
En la misma línea, Amirabdollahian declaró que él mismohabía pedido a Ucrania el año pasado que presentara su supuesta evidencia sobre la venta y utilización de drones iraníes a los oficiales militares de la República Islámica.
No obstante, según afirmó el canciller, Ucrania se negó a reunirse con una delegación militar iraní en Varsovia, Polonia, y no proporcionó pruebas suficientes y aceptables en una reunión posterior en Omán. Luego de eso, “la parte ucraniana no asistió a una nueva ronda de conversaciones“, continuó.

Arabia Saudita
Avanza la relación entre Riad y Teherán desde el acuerdo de paz mediado por China: ¿Se forma un nuevo eje en Medio Oriente?
El medio qatarí Al Jazeera publicó un artículo especificando los avances en la relación entre Riad y Teherán desde el acuerdo de restablecimiento de sus relaciones diplomáticas alcanzado en marzo, y explicaron las consecuencias regionales que el mismo ha tenido desde entonces.

Desde el acuerdo, alcanzado en marzo y mediado por China, que supuso el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita tras siete años de ruptura, los lazos entre Riad y Teherán se profundizan a paso lento, pero seguro. El último signo de acercamiento ha sido el intercambio de embajadores por parte de ambos países a principios de este mes.
Asimismo, según informó Irán, el presidente Ebrahim Raisi habría aceptado una invitación para visitar Riad, un viaje cuanto menos significativo que se espera en un futuro próximo. Por su parte, Teherán, que a principios de esta semana felicitó a la monarquía árabe con motivo de su día nacional, también ha extendido una invitación a los líderes sauditas.
Cabe resaltar que los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones se reunieron durante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas para discutir estrategias de mejora de las relaciones bilaterales en temas muy variables que abarcan desde el transporte aéreo y marítimo hasta la organización de mayor cantidad de eventos deportivos luego de que Teherán recibiera al equipo saudita en el que juega el astro portugués, Cristiano Ronaldo.
En este sentido, Hossein Amir-Abdollahian, canciller iraní, dijo a su homólogo saudita, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, que Irán está listo para redactar y firmar un acuerdo de cooperación bilateral integral, tal como se discutió durante la reunión de aquel con el príncipe heredero y primer ministro del reino saudita, Mohammed bin Salman, en agosto.
Cuando Irán y Arabia Saudita rompieron relaciones diplomáticas en 2016, varias naciones árabes y africanas también cortando lazos con Teherán. Djibouti, Sudán y Maldivas, por ejemplo, fueron algunos de los países que se distanciaron de Irán como muestra de apoyo a Riad.
Ante esto, el acercamiento entre Irán y Arabia Saudita ha llevado a una serie de cambios más allá de sus fronteras. Teherán ha normalizado las relaciones con varios otros países, y se están realizando esfuerzos para ayudar a estabilizar la región y reducir las tensiones al mejorar sus relaciones con otras naciones, informa Al Jazeera.

En primer lugar, el jefe de la diplomacia iraní se ha reunido con Jasem Mohamed Albudaiwi, secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), también durante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York.
También, Amir-Abdollahian se reunió con el principal diplomático de Djibouti, Mahamoud Ali Youssouf, el jueves pasado y anunciaron el restablecimiento de las relaciones. Un día después, el canciller iraní tuvo una reunión con Ahmed Khaleel, ministro de Relaciones Exteriores de Maldivas, luego de la cual ambos anunciaron que se reanudarían las relaciones diplomáticas formales en breve.
El acercamiento entre Irán y Arabia Saudita también ha impulsado conversaciones entre el movimiento hutí de Yemen, por un lado, y Arabia Saudita y el gobierno yemení reconocido internacionalmente, por el otro, además de que ha permitido la readmisión de Siria en la Liga Árabe, de la cual había sido suspendida en 2012 en el contexto del inicio de la guerra civil.
Adicionalmente, se está negociando un acuerdo entre Irán y Egipto, dos países rivales desde que, tras la Revolución Islámica de 1979, que supuso la caída del Shah de Irán y el ascenso de Ruhollah Jomeini al poder, el entonces presidente egipcio, Anwar Sadat, concedió asilo al Shah Mohammad Reza Pahlavi cuando huyó de Irán.
Cabe recordar que, durante aproximadamente dos años, Teherán y El Cairo han estado llevando adelante conversaciones con la mediación de Irak y Omán. Recientemente, Raisi ha asegurado que Teherán “no ve ningún obstáculo en el establecimiento de relaciones con Egipto”.

Jordania e Irán también han estado envueltos en conversaciones, aunque no parecen haber progresado a una etapa política avanzada, ya que Ammán, uno de los mayores receptores de ayuda exterior de Estados Unidos, puede no estar de acuerdo con Teherán con respecto a Israel y Siria, informa Al Jazeera.
Por último, Irán está buscando restablecer las relaciones formales con Sudán y Marruecos. Recordemos que Marruecos alegó en 2018 que rompería relaciones diplomáticas con Teherán por su supuesto apoyo al Frente Polisario, movimiento independentista del Sáhara Occidental.
Estados Unidos
Biden negocia con terroristas: Le pagó US$ 6.000 millones a Irán para liberar cinco prisioneros estadounidenses
El Partido Republicano denunció la medida con fines electoralistas de Biden, y aseguran que el dinero irá a financiar el programa nuclear y a las fuerzas represivas del régimen chiíta. Además, analistas aseguran que la medida promueve nuevas detenciones.

Deshaciendo décadas de política internacional de no negociar con terroristas la liberación de prisioneros, algo que está altamente demostrado que solo promueve la detención de más personas para cambiar por dinero, el gobierno de Joe Biden accedió a enviar US$ 6.000 millones de dólares a Irán a cambio de la liberación de cinco estadounidenses reclusos en Teherán.
Se trata de Siamak Namazi, Emad Shargi, Morad Tahbaz, y otras dos personas cuyos nombres se mantienen anónimos por el momento. Estas personas con doble ciudadanía se encontraban detenidas desde hace años en Irán, y justamente habían sido capturadas con la esperanza de que algún día Washington pague un rescate por ellos.
“Hoy, cinco estadounidenses inocentes que fueron encarcelados en Irán finalmente regresan a casa“, dijo el presidente Biden en un comunicado emitido cuando el avión que transportaba al grupo desde Teherán aterrizó en Doha, Qatar. Además, Biden se comprometió a seguir presionando por “la rendición de cuentas de Irán y otros regímenes por la cruel práctica de la detención injusta”, a pesar de que esta acción promueve que haya nuevas detenciones en el futuro.

Los US$ 6.000 millones de dólares que fueron descongelados representan dinero que Corea del Sur le debía a Irán por el petróleo comprado a la República Islámica antes de que Estados Unidos impusiera sanciones a tales transacciones en 2019. Luego de las sanciones, el gobierno surcoreano había decidido no realizar el pago, con el apoyo de Estados Unidos.
Sin embargo, Biden firmó un memorándum esta semana para que Corea del Sur pueda enviar el dinero sin ser alcanzado por las sanciones norteamericanas. El pago fue realizado a través de bancos qataríes e irá directamente a las arcas privadas del régimen iraní que usa el dinero para reprimir a su población.
“Qatar ha notificado a funcionarios iraníes y estadounidenses que los 6.000 millones de dólares han sido transferidos de Suiza a cuentas bancarias en Qatar“, confirmó la agencia de noticias francesa AFP citando a una fuente anónima.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Nasser Kanaani, fue el primero en anunciar que los fondos habían sido liberados. “Afortunadamente, los activos congelados de Irán en Corea del Sur fueron liberados y, si Dios quiere, hoy los activos comenzarán a ser totalmente controlados por el gobierno y la nación“, aseguró Kanaani el lunes.
Qatar se ha convertido desde la asunción de Biden en el principal mediador entre Occidente y países como Irán o Afganistán. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores qatarí, Majed Al-Ansari, resaltó que su país era el mediador adecuado en las negociaciones entre Washington y Teherán.
“Creo que la confianza se ha construido“, dijo refiriéndose a Estados Unidos, que designó, el año pasado, a Qatar como un importante aliado no perteneciente a la OTAN, confirmando que lo ve como una importante parte del plano geopolítico en Medio Oriente.
Además, el portavoz qatarí agregó que “la relación de trabajo con la República Islámica de Irán en varios temas ha hecho que Qatar sea un mediador muy adecuado en el intercambio de prisioneros y esperamos que sea solo el comienzo de nuestro papel en la mediación entre las dos partes“.
La Casa Blanca sostiene que, una vez en Qatar, el dinero se mantendrá en cuentas restringidas para ser utilizado solo para bienes humanitarios, como medicamentos y alimentos. No obstante, funcionarios del gobierno iraní aclararon que no existen restricciones sobre cómo Teherán gastará ese dinero.

La decisión de la administración Biden ha sido obviamente festejada enormemente por los familiares de los liberados, sin embargo, analistas internacionales han criticado la decisión como un cambio rotundo en la postura histórica de los Estados Unidos.
Por su parte, el Partido Republicano sostiene que Biden tomó la decisión con fines electoralistas, con los comicios presidenciales a la vuelta de la esquina. Además, denunciaron que con el dinero, Estados Unidos está ayudando a impulsar la economía iraní, el programa nuclear y el aparato represivo, en un momento donde el régimen de los Ayatolá está tambaleando.
El ex presidente norteamericano, Donald Trump, calificó el acuerdo como “absolutamente ridículo“. Incluso, el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, que suele apoyar al presidente demócrata, acusó a Biden de “recompensar e incentivar el comportamiento malvado de Teherán”.
Según reportes, fue el presidente de Irán, Ebrahim Raisi quien propuso el intercambio. Esta semana, en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, sugirió que el intercambio podría ser “un paso en la dirección de una acción humanitaria entre nosotros y Estados Unidos”.
“Definitivamente puede ayudar a generar confianza“, remarcó Raisi a los periodistas. Sin embargo, nada indica que las tensiones entre ambos países disminuya en el corto plazo, sobre todo en cuanto al programa nuclear iraní.
Después de que el avión con los prisioneros aterrizara en Doha, tres de ellos bajaron y se encontraron con el embajador de Estados Unidos en Qatar, Timmy Davis. En una declaración, uno de los liberados, el empresario estadounidense-iraní Siamak Namazi, dijo que “no sería libre hoy si no fuera por todos ustedes, que no permitieron que el mundo me olvidara“.
“Gracias por ser mi voz cuando no podía hablar por mí mismo y por asegurarme de que me escucharan cuando reuní la fuerza para gritar desde detrás de los muros impenetrables de la prisión de Evin“, añadió.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, agradeció a Qatar, Suiza, Corea del Sur y Omán por ayudar a que el acuerdo se hiciera realidad. “El presidente no tiene mayor prioridad que asegurarse de que los estadounidenses que son detenidos injustamente en cualquier lugar puedan regresar a casa y continuaremos ese trabajo“, agregó Blinken.

Arabia Saudita
Bin Salman se reunió con el canciller iraní: La Guerra Fría entre Irán y Arabia Saudita está llegando a su fin
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán pasó por Arabia Saudita en una visita de dos días, en la cual se reunió con su homólogo saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, y con el príncipe heredero y primer ministro del reino, Mohammed bin Salman.

El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, se reunió el viernes con el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, en lo que constituyen las conversaciones de más alto nivel entre ambos países desde que ambos países cortaron sus relaciones en 2016.
Amirabdollahian llegó el jueves a Arabia Saudita. Durante una conferencia de prensa el jueves con su homólogo saudí, Faisal bin Farhan, en la capital saudita, Riad, el canciller iraní subrayó la necesidad de que Irán y Arabia Saudita “avancen en sus relaciones en varios campos en línea con intereses comunes”, según la agencia oficial de noticias iraní IRNA.
Además, afirmó que la visita a Arabia Saudita tenía como objetivo “allanar conjuntamente el camino para la continuación y estabilización de los lazos constructivos entre los dos países” tras haber restaurado las relaciones diplomáticas en marzo.
Así, la reunión en Jeddah entre bin Salman y Amirabdollahian se produce un día después de que el iraní llegara al reino y declarara que los lazos entre los países estaban “en el camino correcto” tras las conversaciones con el príncipe Faisal bin Farhan en Riad.
Tras reunirse con el príncipe heredero, Amirabdollahian publicó en X que “Esta mañana tuvimos una reunión de 90 minutos con el emir Mohammad bin Salman en Jeddah. Tuvimos una discusión abierta, directa, beneficiosa y productiva basada en la buena vecindad. Con la voluntad de los líderes de ambos países, enfatizamos (la importancia) de relaciones bilaterales duraderas en todas las áreas“. Asimismo, agregó que ambos países “están de acuerdo en la seguridad y el desarrollo de todos en la región”.

Las imágenes de la reunión difundidas en medios oficiales de ambos Estados muestran a bin Salman y Amirabdollahian sonriendo durante las conversaciones, bajo la atenta mirada del príncipe Faisal y de la delegación iraní. La agencia estatal de noticias saudí SPA dijo que los representantes de ambas naciones discutieron los desarrollos internacionales y regionales.
La rivalidad entre los líderes chiítas de Irán y la familia gobernante sunita de Arabia Saudita ha sido el evento político más importante de la región de Medio Oriente durante años, ya que ha implicado la competencia por la influencia en el tablero regional, sobre todo en Irak, Siria, Líbano, Yemen y Bahréin.
S bien el príncipe heredero llegó a comparar al líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei, con Adolf Hitler en un momento en 2017, según informa The Associated Press, desde que normalizaron sus relaciones gracias a la mediación de China en marzo de este año, Irán y Arabia Saudita han avanzado hacia la reapertura de misiones diplomáticas. También, el rey saudita invitó al presidente iraní Ebrahim Raisi, un protegido de Khamenei, a visitar el reino.
El líder supremo de Irán quería poner fin al aislamiento político y económico impulsado por Estados Unidos, y vio el restablecimiento de las relaciones con Arabia Saudita como una forma óptima de lograrlo, según afirmaron funcionarios iraníes.
Mientras tanto, Arabia Saudita ha perdido paulatinamente la confianza en el compromiso de Estados Unidos con los asuntos de seguridad regional, además de que ha buscado reforzar los lazos con China, que ha mantenido buenas relaciones con Irán, informa Reuters.
El príncipe Faisal también habló por teléfono con el secretario general de Estados Unidos, Antony Blinken. En dicha conversación, ambas partes discutieron acerca de una mayor coordinación para impulsar “la seguridad y la estabilidad en la región de Medio Oriente”, informaron el viernes los medios estatales saudíes.

-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 3 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 7 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 6 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico