Seguinos en redes

Líbano

El Fiscal General del Líbano acusado de encubrir a Hezbolá en la causa de la explosión en Beirut del 2020

Publicado

en

Ghassan Oweidat, principal fiscal del Líbano, presentó cargos contra el juez Tarek Bitar, encargado de investigar la explosión del puerto de Beirut en 2020, para que no avance con la investigación. En la causa están implicados miembros de la élite política libanesa y terroristas de Hezbolá.

El principal fiscal del Líbano, Ghassan Oweidat, presentó cargos contra el juez que investiga la explosión en el puerto de Beirut en 2020 y ordenó la liberación de todos los sospechosos que el magistrado había detenido en relación con el caso.

El lunes, el juez Tarek Bitar había reanudado la investigación sobre la explosión que mató a 220 personas, hirió a otras miles y destruyó grandes partes de la capital libanesa en 2020, que estuvo detenida durante 13 meses por recursos legales presentados por los políticos acusados, incluido el fiscal general.

Bitar había tomado control de la investigación tras la remoción en febrero de 2021 del juez Fadi Sawwan, acusado en aquél momento de estar sesgado en contra del gobierno de turno. Ahora, cuando quiso reanudar el juicio, el fiscal Oweidat intervino personalmente en la causa para evitarlo.

La decisión tomada el miércoles por el Fiscal General refleja la creciente oposición de la clase gobernante del Líbano a los esfuerzos del juez Tarek Bitar por llevar a los culpables a la justicia.

Si bien no estaba claro de inmediato qué cargos enfrentaba Bitar, Oweidat citó al juez para interrogarlo y lo acusó de “actuar sin un mandato”. Una fuente judicial había dicho anteriormente que Oweidat había presentado cargos contra Bitar por presuntas irregularidades en su manejo de la investigación.

El fiscal dijo al medio francés AFP el miércoles que para “evitar la sedición” había “acusado al juez de instrucción Tarek Bitar y le había prohibido viajar por rebelarse contra el poder judicial y usurpar el poder”. Además, acusó a Bitar de “rebelarse contra el poder judicial“.

Bitar cometió el “error” de haber llamado a declarar al ex primer ministro Hassan Diab y otros dos altos mandos libaneses. La acción de Oweidat es un claro intento por evitar que los funcionarios implicados sean llevados al tribunal.

La respuesta de Bitar no se hizo esperar, pues aseguró a AFP que el seguía siendo el juez de instrucción. “No renunciaré a este caso”, afirmó.

Secuencia de la masiva explosión del 4 de agosto del 2020 en Beirut

La disputa judicial comenzó el lunes cuando Bitar reanudó inesperadamente su investigación después de una suspensión de 13 meses debido a la resistencia política a sus intentos de interrogar a altos funcionarios y a una serie de quejas legales contra el juez, principalmente de políticos que había convocado por cargos de negligencia, quienes cuestionaban su derecho a interrogarlos diciendo que había sobrepasado sus poderes.

Entre los políticos de alto rango a quienes Bitar trató de interrogar se encuentran miembros del Movimiento Amal, al que pertenece el actual presidente del Parlamento, Nabih Berri, un importante aliado de Hezbolá, junto con Hassan Diab, primer ministro en el momento de la explosión, y el alto funcionario de seguridad, el mayor general Abbas Ibrahim. Todos ellos, incluidos los ex ministros Ali Hassan Khalil y Ghazi Zeaiter, han negado haber actuado mal, y algunos han dicho que tienen inmunidad judicial.

A raíz de la investigación reabierta el lunes, Bitar acusó el lunes a altos funcionarios políticos libaneses, incluido Oweidat, de participar o encubrir el caso. Por ello, Oweidat envió el martes una carta a Bitar diciendo que su investigación seguía suspendida y el miércoles emitió una decisión argumentando que el juez no tenía la autoridad para reabrir la causa.

Un miembro de la familia de una de las víctimas de la explosión del puerto de Beirut en 2020 asiste a una protesta contra Ghassan Oweidat

Estos hechos han desencadenado una lucha de poder dentro del poder judicial libanés y una ola de protestas contra la clase política dentro del Líbano. Oweidat se había recusado anteriormente de cualquier participación en la investigación de la explosión, ya que su cuñado, el ex ministro de obras públicas Ghazi Zeaiter, tenía una orden de arresto en la causa.

El juez dijo el miércoles que continuaría su investigación a pesar de la creciente resistencia. Aseguró a la agencia de noticias Reuters que “continuaría hasta que emita una acusación” y dijo que Oweidat “no tenía derecho” a presentar los cargos o liberar a los detenidos.

Bitar también dijo que había sido informado verbalmente de los cargos por Oweidat, pero que no recibió ninguna documentación oficial, agregando que no asistiría a una sesión de interrogatorio sin una citación por escrito. “¿Oweidat quiere verme? Yo también quiero verlo”, respondió en una entrevista dada a Reuters.

La brutal explosión del 4 de agosto de 2020, una de las explosiones no nucleares más grandes de la historia, fue causada por cientos de toneladas de nitrato de amonio que se habían dejado descargadas en el puerto en 2013.

Hasta la fecha, ningún alto funcionario ha rendido cuentas por qué ese material altamente explosivo se encontraba en un depósito en el puerto más importante de la ciudad. Tampoco se han dado explicaciones por qué el nitrato de amonio fue ingresado al puerto, y una de las hipótesis del juez es el contrabando del grupo terrorista Hezbolá, que mantiene una fuerte influencia tanto en el gobierno anterior como en el actual.

Tampoco se ha podido determinar si en el depósito habían misiles, un clásico de Hezbolá que tiene un largo historial por guardar este tipo de armamento (generalmente importado desde Irán) en grandes centros urbanos, para evitar que las Fuerzas Armadas de Israel o Estados Unidos lo destruyan.

Han pasado ya casi 3 años y prácticamente no se han conducido investigaciones, por lo que no se sabe nada del caso, y todavía es todo especulación. Los pocos imputados que había, que debían ser interrogados, fueron puestos en libertad por el fiscal Oweidat.

Un parlamentario de Hezbolá dijo el miércoles que las acciones del fiscal Oweidat eran “un paso en la dirección correcta”. Cabe resaltar que Hezbolá ha hecho campaña contra Bitar por haber imputado a varios de sus líderes en relación con la investigación. El jefe del grupo armado, Hassan Nasrallah, dijo en 2021 que Bitar debería ser “eliminado”.

Al menos 17 personas, en su mayoría funcionarios de nivel bajo a medio, habían sido detenidas desde 2020 en relación con el caso, según un informe de Amnistía Internacional, en condiciones que, según dijo, podrían violar sus derechos al debido proceso.

Para muchos libaneses, el desastre simbolizó la corrupción más amplia y la mala gestión de una élite gobernante que también ha llevado al Líbano a un colapso financiero devastador. Para todos ellos, Bitar simboliza la esperanza de que algún día se pueda hacer justicia en un país donde la impunidad ha sido la regla durante mucho tiempo.

El juez se habría reunido con investigadores franceses que visitaron Beirut la semana pasada como parte de una investigación externa en mano sobre la explosión, cuyas víctimas incluyeron a dos ciudadanos franceses. En ese momento, Bitar no pudo compartir documentos con ellos porque la investigación estaba congelada.

Más imágenes de las protestas contra el fiscal Oweidat

Economía

La economía del Líbano se dolariza “de hecho” frente al violento estallido inflacionario que comenzó en 2020

Publicado

en

La libra libanesa perdió el 95% de su valor desde diciembre de 2019, y cada vez más comercios exigen transaccionar en dólares y fijan sus precios en esta divisa, a fin de protegerse de la inflación. 

Tras haber sufrido la peor crisis económica y financiera de su historia, Líbano se conduce gradualmente hacia una dolarización de hecho, la cual no toma partida por una iniciativa del Gobierno sino por los propios ciudadanos que deciden transaccionar en dólares (similar a lo que ocurre en otros países que sufren la mala gestión de sus monedas como Venezuela y Cuba). 

Según un reciente informe de medios locales, prácticamente todos los negocios y empresas exigen el pago de sus bienes o servicios en dólares, eliminando la volatilidad propia de la moneda local y permitiendo a la economía operar adecuadamente.

La brutal crisis que vive el país de Medio Oriente comenzó incluso antes de la pandemia, por las pésimas políticas económicas del gobierno de Michel Aoun, un socialista que terminó entregando su gabinete al grupo terrorista Hezbolá, quien mueve los hilos del país desde entonces.

La libra libanesa perdió el 95% de su valor desde diciembre de 2019, un número lapidario considerando las numerosas restricciones cambiarias impuestas por el Gobierno y el año de respiro que tuvo cuando las cuarentenas derrumbaron el alza de precios.

La inflación interanual escaló hasta el 123,5% en diciembre de 2022, los precios saltaron un 8,43% solamente en ese último mes, y se registraron aumentos drásticos de hasta el 25% mensual en la primera mitad de 2020. Se trata de una situación inédita, ya que Líbano mantenía una inflación interanual que no superaba el 1,2% en septiembre de 2019. Se produjo un violento estallido inflacionario en tiempo récord.

¿Cómo se llegó a esta situación?

La crisis de Líbano responde al desarme del modelo económico y monetario implementado desde 1997, el primer plan de estabilización exitoso en la historia de ese país. Desde ese año y hasta 2019, el país mantenía un tipo de cambio fijo, convertible y libre a razón de 1 dólar por 1.500 libras libanesas

Pero los sucesivos Gobiernos mantuvieron elevados déficits fiscales por años, promediando el 8% del PBI entre 2010 y 2019. El financiamiento no inflacionario dejó de ser creíble y sostenible, y habiéndose agotado el crédito interno y externo para el Estado, se tomó la decisión de salir de la convertibilidad y monetizar el abultado déficit fiscal de forma directa. Con la llegada de la pandemia, las necesidades fiscales se dispararon todavía más, y la situación se transformó de compleja a simplemente caótica.

El Gobierno devaluó violentamente la divisa e introdujo un estricto cepo cambiario, además de incurrir en un default de la deuda pública externa y con los bancos locales. La situación monetaria desató un rápido estallido de precios, y el default provocó una corrida contra el sistema bancario que terminó por masificar la crisis.

Se estableció un corralito para el retiro de efectivo de unidades bancarias, y la cadena de pagos del país se quebró completamente en medio de una inflación de 3 dígitos. Y como si todo esto no fuera suficiente, se debieron establecer restricciones sanitarias por la proliferación de la pandemia de Covid-19 entre 2020 y 2021.

El PBI se desplomó un 32% en el segundo trimestre de 2020, y hasta un 34% adicional en el tercer trimestre. Para el primer cuarto de año de 2021, la economía volvía a caer un 7% y la crisis perdura hasta la actualidad.

Seguir Leyendo

Líbano

Rusia recluta refugiados palestinos en el Líbano para enviarlos a luchar en Ucrania

Publicado

en

La mayoría de los palestinos desplegados en las líneas del frente en Ucrania provienen de Ain al-Hilweh, el mayor campo de refugiados palestinos en el Líbano. Muchos de los reclutados son miembros de Fatah, la facción gobernante de la Autoridad Palestina dependiente de Mahmoud Abbas.

Una fuente de seguridad del gobierno libanés ha dicho a The Media Line que una gran cantidad de refugiados palestinos que residen en el Líbano están siendo reclutados por Rusia para pelear en Ucrania a cambio de una suma de 350 dólares por mes, ofrecida por las autoridades rusas.

El informe presentado por The Media Line asegura que la mayoría de los alistados nacieron después de 1969. Esto se debe a que Beirut les impide obtener documentos oficiales de registro, con lo cual son considerados “refugiados” de por vida, lo que les facilita viajar a otros países para luchar como mercenarios.

Además, la mayoría de los palestinos que se están desplegando en Ucrania son de Ain al-Hilweh, el mayor campo de refugiados palestinos en el Líbano, ubicado justo al sur de la ciudad portuaria de Sidón. Ain al-Hilweh tiene una población aproximada de 80.000 personas, según una estimación de la ONU de 2017.

Unos 200.000 descendientes palestinos de los que huyeron de Israel durante la guerra de 1948 viven actualmente en el Líbano y son considerados refugiados según la definición única del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas, que se aplica solo a ellos y a ningún otro grupo en el mundo.

Según los informes, muchos de los reclutados son miembros de Fatah, la facción gobernante de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dependiente directamente del jefe de la ANP, Mahmoud Abbas, aunque también se han registrado palestinos que provienen de grupos como el Frente Popular para la Liberación de Palestina, un grupo designado terrorista por Estados Unidos.

Libaneses y rusos que viven en el Líbano flamean banderas de ambos países mientras se paran cerca de velas encendidas que dicen: “¡Por Rusia!” durante una manifestación en apoyo de Rusia

La fuente libanesa señaló que el reclutamiento de palestinos y otros está siendo llevado a cabo por activistas afiliados a la misión diplomática palestina en Beirut en coordinación con la organización terrorista Hezbolá, respaldada por Irán.

Según los informes, los que se alistan son expertos en operar drones o tienen experiencia en combate urbano. Esto indica que el gobierno libanés carece de la capacidad de monitorear o rastrear los movimientos de estos palestinos que se movilizan con destino a Rusia.

Hezbolá también está reclutando activamente a jóvenes partidarios, incluidos aquellos expertos en operar vehículos aéreos no tripulados e individuos con experiencia en guerra de guerrillas en áreas urbanas, para ayudar a los rusos en la guerra en Ucrania.

Según el informe, unos 300 palestinos en el Líbano ya han completado un entrenamiento rápido en Rusia y han sido desplegados en el frente en Ucrania. Estos individuos reciben un “sueldo” mensual y una compensación para sus familias a cambio de aceptar participar en el conflicto en Ucrania en nombre de las fuerzas rusas.

Adicionalmente, también en el campamento de refugiados de Ain al-Hilweh, otro grupo de aproximadamente 100 combatientes adicionales se está organizando y preparando para su despliegue en Rusia en un futuro próximo.

Un edificio residencial en Kiev prendido fuego después de un bombardeo como parte de Rusia

Riad Kahwaji, un destacado y veterano investigador libanés en asuntos de seguridad y defensa, que reside en Dubai, dijo a The Media Line que el reclutamiento de palestinos del Líbano no es sorprendente.

“No tengo información específica sobre este tema, pero no me sorprende que haya sucedido porque la situación en los campamentos es miserable… Y no hay empleos para los jóvenes”, dijo.

No es sorprendente que fueran reclutados para trabajar con los rusos a cambio de pagarles salarios porque el ambiente del campamento está abierto a tales posibilidades”, agregó Kahwaji. “Los campos palestinos tanto en Siria como en el Líbano tienen un alto desempleo, y no es sorprendente que estas cosas sucedan“.

Se sabe que Rusia ha reclutado previamente voluntarios sirios para luchar en Ucrania. Adicionalmente, el grupo mercenario ruso Wagner también ha reclutado combatientes a nivel internacional, según Voice of America News.

Seguir Leyendo

Israel

Israel y Líbano firman un acuerdo “histórico” sobre sus fronteras marítimas y compartirán gas natural

Publicado

en

Los dos países, que técnicamente siguen en guerra, han alcanzado un acuerdo de explotación de las reservas submarinas de gas natural en zonas del Mediterráneo oriental reclamadas por ambas naciones.

Israel y el Líbano, que no tienen relaciones diplomáticas y están aún técnicamente en guerra desde la creación del Estado de Israel en 1948, alcanzaron un acuerdo “histórico” mediado por Estados Unidos para solventar una vieja disputa sobre sus fronteras marítimas que puede desbloquear la explotación de los recursos de gas de la zona.

Ambos países “alcanzaron un acuerdo histórico que resuelve la disputa marítima”, dijo en un comunicado oficial el primer ministro israelí Yair Lapid, que lo definió como un “hito histórico que reforzará la seguridad de Israel”.

Éste es un logro histórico que fortalecerá la seguridad de Israel, inyectará miles de millones en la economía israelí y garantizará la estabilidad de nuestra frontera norte”, confirmó el mandatario israelí, quien además aseguró que el borrador “cumple todos los principios económicos y de seguridad establecidos por Israel”.

Todas nuestras demandas fueron satisfechas, los cambios que pedimos fueron corregidos. Protegimos los intereses de seguridad de Israel y estamos en camino de un acuerdo histórico”, dijo el martes Eyal Hulata, líder negociador de Israel para este acuerdo.

El acuerdo debe ser presentado el miércoles en el Consejo de Seguridad de Israel, y después al Gabinete de gobierno interino, al cual convocó para una sesión extraordinaria para discutir el acuerdo. Finalmente, el mismo debe ser presentado ante el Parlamento, que debe pronunciarse.

El acuerdo es resistido por las facciones más conservadores de Israel, pues alegan que el mismo otorga demasiados beneficios a grupos como Hezbolá. Entre ellos, se ubica el ex primer ministro Benjamin Netanyahu, quien lidera las encuestas y está a un paso de volver al poder en noviembre.

Bibi rechazó el acuerdo, y acusó a Lapid y a su gobierno de haber cedido al “chantaje” de Hezbolá, movimiento político y guerrillero financiado por Irán. “No se trata de un acuerdo histórico sino de una capitulación histórica“, sentenció Netanyahu.

Benjamin Netanyahu.

El presidente libanés, Michael Aoun, había dicho anteriormente que la propuesta final enviada por el representante estadounidense Amos Hochstein era “satisfactoria para el Líbano” y dijo que esperaba anunciar “lo antes posible” los límites acordados.

Estados Unidos mediaba desde hace dos años entre estos vecinos para resolver la disputa fronteriza en una zona del Mediterráneo rica en recursos gasísticos, un acuerdo que había empezado el ex presidente Donald Trump pero que los demócratas tomaron. Su enviado presentó una propuesta a principios de mes, que pareció recibirse con buenos ojos por ambas partes.

La negociación ha sufrido varios reveses desde la llegada de Biden, pero logró avances en las últimas semanas, ya que se resolvió que ambas partes van a obtener ingresos de los yacimientos del mar Mediterráneo.

El fin de semana hubo un “intenso diálogo” entre los dos equipos negociadores a través de Hochstein hasta llegar a un borrador que hoy ha sido aceptado por ambas partes, confirmaron fuentes israelíes. “Las negociaciones fueron de gran ayuda y las brechas se cerraron en la última semana“, dijo Hochstein.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, elogió el acuerdo como “un avance histórico”, e instó a todas las partes a cumplir lo negociado. “Los gobiernos de Israel y el Líbano acordaron poner fin formalmente a su disputa sobre la frontera marítima”, dijo en un comunicado; y agregó que “ahora es fundamental que todas las partes mantengan sus compromisos y trabajen para su implementación“.

El presidente libanés Michel Aoun, a la derecha, se reúne con el enviado de Estados Unidos para Asuntos Energéticos, Amos Hochstein, en el palacio presidencial, en Beirut, Líbano.

Por su parte, a la espera de que Líbano confirme formalmente que acepta el acuerdo, el presidente libanés, Michel Aoun, consideró “satisfactorio” el borrador final que le fue presentado hoy, ya que “preserva los derechos del Líbano a su riqueza natural”, cuando el país sufre una de las peores crisis económicas de su historia y carece de fuentes energéticas para siquiera proporcionar electricidad a la población.

La versión final de esta oferta es satisfactoria para el Líbano porque cumple con las demandas libanesas que fueron el centro de un largo debate en los últimos meses, y requirieron esfuerzo y muchas horas de negociaciones difíciles y complejas“, anunció la Presidencia del país árabe en un comunicado.

El acuerdo ha sido firmado bajo el visto bueno de Hezbolá, lo cual supone que Irán también está de acuerdo con la misma. La agrupación chiíta controla buena parte del actual gobierno libanés, y su influencia en la toma de decisiones es total.

El anuncio se produce cuando faltan 20 días para el fin del mandato presidencial del presidente libanés, Michel Aoun, una fecha que coincide con las legislativas israelíes del primero de noviembre, que podría implicar el retorno al poder de Benjamín Netanyahu.

El borrador final se presentará al gobierno provisional israelí para su aprobación, apenas unas semanas antes de las quintas elecciones del país en cuatro años. Si bien no han habido detalles, el Likud, partido de derecha de Netanyahu, podría rechazar el acuerdo en el órgano legislativo.

En caso de ser aprobado, se espera que el acuerdo sea firmado el próximo 20 de octubre, y pondría fin a una larga disputa sobre unos 860 kilómetros cuadrados (330 millas cuadradas) del Mar Mediterráneo, que cubre los campos de gas Karish y Qana.

En este sentido, el acuerdo prevé dejar bajo control israelí el yacimiento de Karish y conceder a Líbano el campo de gas de Qana, situado más al noreste. Sin embargo, una parte de estos yacimientos superan la línea fronteriza entre ambos países, por lo que se tuvo que resolver la disputa territorial.

Si bien los detalles del acuerdo no se han publicado formalmente, los funcionarios dijeron que la propuesta de la semana pasada otorgó a Jerusalén el reconocimiento internacional de su límite marcado por boyas a cinco kilómetros (3,1 millas) de la costa de la ciudad norteña de Rosh Hanikra, que Israel estableció en 2000 después de retirarse del sur del Líbano. Después de eso, la frontera de Israel seguirá el borde sur del área en disputa conocida como Línea 23.

El Líbano disfrutará de los beneficios económicos del área al norte de la Línea 23, incluido el campo de gas de Qana, aunque un alto funcionario israelí dijo que Jerusalén recibirá una compensación por renunciar a los derechos de Qana, una parte de la cual radicará en lo que el acuerdo reconoce como aguas israelíes.

En un contexto de escasez de gas en Europa por la invasión de Ucrania, Israel quiere empezar cuanto antes la explotación en Karish para exportar hacia suelo europeo, incluso si esto significa ceder los derechos de explotación de otro campo.

Seguir Leyendo

Tendencias