Seguinos en redes

Siria

“Campos de exterminio”: Un informe resalta la violencia y anarquía en los campamentos de refugiados sirios

Publicado

en

El campamento más grande de Siria, bajo control de las Fuerzas Kurdas, alberga unas 60.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, familiares de combatientes de ISIS.

La anarquía reina en los campamentos de refugiados en Siria. Así lo describe un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF), que apoda a los asentamientos creados en Siria para las víctimas de la guerra civil como “campos de exterminio“.

El ejemplo más claro de esto es el campamento de al-Hol en el noreste de Siria, donde han experimentado “violencia y explotación” rutinarias sin políticas legales formales para protegerlos, como consecuencia de juntar ex terroristas de ISIS y sus familias con civiles refugiados sirios.

Si bien las políticas antiterroristas han colaborado para atrapar y acabar con cientos de terroristas internacionales, MSF dijo que estas políticas también han colaborado a atrapar y colocar a miles de civiles en el mayor foco de peligro e inseguridad del país. En el campamento, se han observado repetidas violaciones de los derechos humanos y patrones recurrentes de violencia.

El campamento de Al-Hol, en la provincia de Hassakeh, se encuentra en una región controlada por las Fuerzas Democráticas Sirias Kurdas (SDF) y alberga a refugiados desplazados, así como a familias de combatientes de ISIS, incluidos miles de extranjeros, muchos de ellos que viajaron para combatir para el Estado Islámico. Es el campamento más grande del país devastado por la guerra, que alberga a unas 60.000 personas, con muchísimos mujeres y niños.

Del total, unos 50.000 sirios e iraquíes están hacinados en tiendas de campaña en el campamento. Casi 20.000 de ellos son niños, y la mayoría del resto son mujeres, esposas y viudas de combatientes del ISIS. Por su parte, entre las 10.000 personas extranjeras hya unas 2.000 mujeres de otros 57 países, junto con unos 8.000 de sus hijos.

Niños en el campo de al-Hol.

Martine Flokstra, directora de operaciones de MSF en Siria, describió el campo como “efectivamente una prisión masiva al aire libre” donde muchos jóvenes son despojados de su infancia y condenados a una vida de delincuencia y radicalización en el islamismo.

“Hemos visto y escuchado muchas historias trágicas en el campo de detención de Al-Hol en Siria, incluidos niños que mueren como resultado de demoras prolongadas en el acceso a la atención médica urgente, y niños pequeños que, según los informes, son separados por la fuerza de sus madres una vez que alcanzan alrededor de 11 años, para nunca ser vistos de nuevo“, dijo Flokstra a Al Jazeera.

Estos niños son llevados a centros de entrenamiento de ISIS, según reportes de la comunidad internacional. El Estado Islámico, prácticamente desaparecido tras la intervención de Trump en el conflicto en 2017, mantiene algunos centros de adoctrinamiento en el norte del país.

Además de los asesinatos en el campamento, este ciclo de violencia “impregna todos los aspectos de su vida cotidiana y los priva de sus derechos humanos fundamentales“, dijo MSF .

“Los residentes se han descrito a sí mismos como atrapados ‘entre dos incendios’: por un lado, la amenaza persistente de violencia extrema cometida por grupos armados en el campamento, y por el otro, las medidas de seguridad cada vez más duras implementadas por las autoridades del campamento en un intento de manejar la situación en al-Hol”, señaló el informe.

El informe destacó que las actividades delictivas eran desenfrenadas en el campamento, incluidos el robo y la extorsión, a su vez que las muertes relacionadas con el crimen representaban el 38% de todas las muertes en al-Hol.

Miembros de ISIS.

En junio de 2014, la humanidad fue testigo de la autoproclamación del califato islámico por parte del ISIS en los territorios que por entonces la organización controlaba en Irak y Siria, alcanzando así su objetivo de borrar las fronteras entre ambos países.

Luego de intensos años de lucha, en diciembre de 2017, las autoridades iraquíes decretaron finalmente la victoria sobre la organización. Lo mismo harían las Fuerzas Democráticas Sirias, lideradas por los kurdos sirios y respaldadas por la coalición estadounidense, en marzo de 2019, cuando derrotaron a la organización en su último bastión en Siria.

Sin embargo, el informe de MSF dijo que los miembros de la coalición liderada por Estados Unidos que luchó contra ISIS, así como otros países cuyos ciudadanos permanecen detenidos en al-Hol y otros centros de detención y campos en el noreste de Siria, “no han asumido la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos o de identificar soluciones a largo plazo para su contención indefinida“.

En cambio, estos países “han retrasado o simplemente se han negado a repatriar a todos sus ciudadanos, en algunos casos llegando incluso a despojarlos de su ciudadanía, convirtiéndolos en apátridas”, aeguró el grupo.

Por esto, MSF dijo que los países deberían acelerar el proceso de repatriación. Algunos países, como Francia, Bélgica y Australia, han repatriado recientemente a ciudadanos de al-Hol.

Muchos residentes internos de al-Hol han catalogado al campo como una especie de “Bahía de Guantánamo” y como un “campo de exterminio”, y agregaron que había una falta de protección con las fuerzas de seguridad.

Hacinamiento en al-Hol.

Estados Unidos

Estados Unidos responde con ataques aéreos a milicias proiraníes en Siria que acabaron con la vida de un estadounidense

Publicado

en

El ejército de los Estados Unidos llevó a cabo múltiples ataques aéreos en el este de Siria contra milicias respaldadas Irán a quienes culpó por un ataque con vehículos aéreos no tripulados que mató a un estadounidense, hirió gravemente a otro y lastimó a cinco más.

El ejército estadounidense llevó a cabo múltiples ataques aéreos en Siria el jueves por la noche contra milicias alineadas con Irán a los que culpó por un ataque con vehículos aéreos no tripulados que mató a un contratista estadounidense, hirió gravemente a otro y lastimó a cinco soldados estadounidenses, aseguró el Pentágono.

Las incursiones estadounidenses del jueves por la noche fueron en represalia por un asalto con drones contra una base de la coalición liderada por Estados Unidos cerca de Hassakeh, en el noreste de Siria, a las 01:38 pm (10:38 GMT).

El ataque con aviones no tripulados contra personal estadounidense causó heridas que, para tres miembros del servicio y un contratista, requirieron evacuación médica a Irak, donde la coalición liderada por Estados Unidos que lucha contra los restos de ISIS tiene instalaciones médicas. Los otros dos soldados estadounidenses heridos fueron atendidos en la base en el noreste de Siria.

La comunidad de inteligencia de Estados Unidos evaluó que el avión no tripulado de ataque unidireccional era de origen iraní, confirmó el Ejército. Aunque las fuerzas estadounidenses estacionadas en Siria han sido atacadas por aviones no tripulados antes, las muertes son extremadamente raras.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo que los ataques de represalia se llevaron a cabo bajo la dirección del presidente Joe Biden y se dirigieron a instalaciones utilizadas por grupos afiliados al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI).

Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin

Los ataques aéreos se llevaron a cabo en respuesta al ataque de hoy, así como a una serie de ataques recientes contra las fuerzas de la Coalición en Siria por parte de grupos afiliados al CGRI”, dijo Austin en un comunicado.

“Como el presidente Biden ha dejado claro, tomaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestro pueblo y siempre responderemos en el momento y lugar que elijamos. Ningún grupo atacará a nuestras tropas con impunidad”, agregó.

“Estos ataques de precisión están destinados a proteger y defender al personal estadounidense. Estados Unidos tomó medidas proporcionadas y deliberadas destinadas a limitar el riesgo de escalada y minimizar las bajas“, confirmó el Departamento de Defensa en un comunicado.

Se trata de uno de los intercambios más sangrientos entre Estados Unidos y milicias pro iraníes. Además de la baja estadounidense, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) aseguró que la represalia norteamericana habría acabo con la vida de 19 combatientes. Entre ellos, se encontraban tres militares del ejército sirio, 11 combatientes de milicias pro gubernamentales y cinco ciudadanos no sirios alineados con las fuerzas del gobierno.

La televisión estatal iraní Press TV aseguró que ningún iraní había muerto en el ataque, y remarcó que “una fuente militar en Siria dijo a Press TV que los grupos de resistencia se reservan el derecho de responder al ataque estadounidense y tomarán medidas recíprocas”.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general del ejército Mark Milley, habla con las fuerzas estadounidenses en Siria durante una visita no anunciada, en una base militar estadounidense en el noreste de Siria

El ataque contra la base estadounidense se produjo pocas semanas después de que el Jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Mark Milley, visitara el noreste de Siria para evaluar la misión contra el Estado Islámico y el riesgo para el personal estadounidense.

Cuando los periodistas que viajaban con él le preguntaron si creía que el despliegue de aproximadamente 900 soldados estadounidenses en Siria valía la pena el riesgo, Milley vinculó la misión a la seguridad de Estados Unidos y sus aliados, diciendo: “Si crees que eso es importante, entonces la respuesta es ‘Sí'”.

Las tropas estadounidenses han sido atacadas por milicias respaldadas por Irán unas 78 veces desde principios de 2021, según el general del ejército Erik Kurilla, quien supervisa a las tropas estadounidenses en el Medio Oriente como jefe del Comando Central.

Kurilla advirtió que las fuerzas estadounidenses podrían llevar a cabo ataques adicionales si fuera necesario. “Estamos posicionados para opciones escalables frente a cualquier ataque iraní adicional”, señaló.

Kurilla, que testificó ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes el jueves, advirtió sobre la flota de aviones no tripulados de Irán. “El régimen iraní ahora tiene la fuerza de vehículos aéreos no tripulados más grande y capaz de la región“, resaltó.

En enero, tres drones atacaron una base estadounidense en la región siria de Al-Tanf. El ejército estadounidense dijo que dos de los aviones no tripulados fueron derribados, mientras que el tercero golpeó el complejo, hiriendo a dos miembros de las fuerzas del Ejército Libre Sirio.

Las fuerzas estadounidenses proporcionan entrenamiento militar a las fuerzas kurdas del grupo PKK, en la provincia de Al-Hasakah, Siria

Desde el ataque con aviones no tripulados estadounidenses que mató al general de la Guardia Revolucionaria, Qassem Soleimani, en 2020, Irán ha tratado de “dificultar la vida de las fuerzas estadounidenses estacionadas al este del Éufrates”, dijo Hamidreza Azizi, experto del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad.

Irán aumentó su apoyo a los representantes locales en Deir Az Zor mientras intentaba aliarse con las fuerzas tribales en el área“, escribió Azizi en un análisis reciente. “Debido a la proximidad geográfica, los grupos iraquíes también intensificaron sus actividades en la franja fronteriza con Siria y en la provincia de Deir Az Zor“.

Seguir Leyendo

Arabia Saudita

Arabia Saudita y Siria habrían acordado reabrir sus embajadas tras 11 años de relaciones tensas

Publicado

en

Arabia Saudita y Siria acordaron reabrir sus embajadas luego de 11 años de la ruptura de relaciones diplomáticas. La reapertura tendría lugar después de Eid al-Fitr, una celebración musulmana que marca el final del mes sagrado de Ramadán.

Siria y Arabia Saudita acordaron reabrir sus embajadas después de cortar las relaciones diplomáticas hace más de una década, un paso que marcaría un salto adelante en el regreso de Damasco a la Liga Árabe y en la normalización de las relaciones de Siria con sus vecinos.

Evidentemente, los contactos entre Riad y Damasco han cobrado impulso tras un acuerdo histórico entre Arabia Saudita e Irán, un aliado clave del presidente sirio, quienes acordaron restablecer sus relaciones diplomáticas y reabrir embajadas y consulados en sus respectivos territorios.

El restablecimiento de los lazos entre Riad y Damasco marcaría el desarrollo más significativo hasta ahora en los movimientos de los estados árabes para normalizar los lazos con Bashar al-Assad, presidente de Siria, quien fue rechazado y criticado severamente por muchos estados occidentales y árabes después de que comenzó la guerra civil de Siria entre finales de 2011 y principios de 2012.

Adicionalmente, Siria fue suspendida de la Liga Árabe en 2011 en respuesta a la brutal represión de al-Assad contra los manifestantes.

Los dos gobiernos se están “preparando para reabrir embajadas después de Eid al-Fitr“, una fiesta musulmana en la segunda quincena de abril que marca el final del mes sagrado de Ramadán. Según fuente citadas por Reuters, la decisión habría sido el resultado de conversaciones en Arabia Saudita con un alto funcionario de inteligencia sirio.

Mohammad bin Salman, Príncipe heredero del Reino de Arabia Saudita

Según fuentes diplomáticas saudíes, el alto funcionario de inteligencia sirio “se quedó durante días” en Riad y llegó a un acuerdo para reabrir las embajadas “muy pronto”. Una de las fuentes regionales identificó al funcionario sirio como Hussam Louqa, quien encabeza el comité de inteligencia de su país, y dijo que las conversaciones incluyeron, además, la seguridad en la frontera de Siria con Jordania y el contrabando de captagon, una anfetamina para la cual hay un próspero mercado en el golfo.

Aunque no se confirmó oficialmente, se ha difundido en medios internacionales que Maher al-Assad, hermano del presidente sirio y jefe de la temida Cuarta División Blindada, visitó Arabia Saudita a principios de esta semana y recibió las condiciones del reino para la normalización.

Un funcionario sirio, que habló bajo condición de anonimato, dijo a Middle East Eye que la situación estaba avanzando hacia la normalización. “El acuerdo saudí con Irán es definitivamente otro obstáculo fuera del camino de un mayor compromiso. Arabia Saudita es un estado árabe central“, señaló.

El ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita dijo a principios de este mes que un mayor compromiso con Siria podría allanar el camino para el regreso de Damasco a la Liga Árabe durante la próxima cumbre del bloque, planificada para abril de este año. “Es necesario un compromiso para abordar estas preocupaciones. Y eso bien puede llevar eventualmente a Siria a regresar a la Liga Árabe”, aseguró el príncipe Faisal bin Farhan al-Saud.

Estados Unidos y varios de sus aliados regionales, incluidos Arabia Saudita y Qatar, habían respaldado a algunos de los rebeldes sirios en su esfuerzo por derrocar a al-Assad. No obstante, el presidente sirio, con la ayuda de Irán y Rusia, ha sido exitosos en derrotar a la insurgencia en la mayor parte de Siria.

Un cartel del presidente sirio Bashar al-Assad, medio cubierto por una bandera nacional

Debido a la fuerte represión y a la brutalidad del gobierno de al-Assad durante el conflicto, que ha sido acusado de utilizar armas químicas contra su propia población, Estados Unidos se opone a los movimientos de los países regionales para normalizar los lazos con el actual presidente sirio.

No obstante ello, en una muestra de autonomía nacional, los países del golfo están iniciando procesos que culminarán en las normalizaciones con al-Assad. En particular, Emiratos Árabes Unidos, socio estratégico de Estados Unidos, es el país que está liderado el camino en de dicho proceso.

La semana pasada, el presidente sirio, acompañado de su esposa, visitó los Emiratos, lo cual supone la segunda visita del al-Assad al Golfo en menos de dos meses, puesto que el mes pasado se dirige a Omán.

Los medios estatales mostraron cómo el presidente de los Emiratos, Mohammed bin Zayed al-Nahyan, recibió al presidente sirio en su llegada a Abu Dhabi, cuyo avión fue, además, recibido por aviones de combate emiratíes.

Mantuvimos conversaciones constructivas destinadas a desarrollar las relaciones entre nuestros dos países“, dijo más tarde el jeque Mohammed en una publicación en su cuenta oficial de Twitter. “Nuestras discusiones también exploraron formas de mejorar la cooperación para acelerar la estabilidad y el progreso en Siria y la región“.

Los Emiratos Árabes Unidos reabrieron su embajada en Damasco en 2018, argumentando que los países árabes necesitan más presencia si verdaderamente quieren resolver el conflicto sirio.

La ayuda humanitaria de Arabia Saudita para las víctimas del terremoto se descarga en el Aeropuerto Internacional de Alepo, en el norte de Siria

A raíz de los dos terremotos masivos en Turquía que mataron a más de 6.000 personas en la vecina Siria el 6 de febrero, un avión saudí que transportaba ayuda aterrizó el mes pasado en el aeropuerto de Alepo con alimentos y equipo médico, el primer vuelo de este tipo en 11 años.

Funcionarios saudíes en el aeropuerto dijeron en ese momento que la operación “se llevó a cabo por orden directa del rey Salman bin Abdulaziz de Arabia Saudita y el príncipe heredero Mohammed bin Salman”.

Seguir Leyendo

Siria

Al-Assad continúa buscando normalizar relaciones con sus vecinos, y ahora visita oficialmente Emiratos Árabes Unidos

Publicado

en

En un nuevo intento de lograr la normalización de relaciones de su país con el resto de sus vecinos, el presidente sirio, Bashar al-Assad, visitó al presidente de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohammed bin Zayed al-Nahyan, poco tiempo después de visitar Omán.

El presidente sirio, Bashar al Assad, llegó a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) el domingo para la primera visita oficial al país del Golfo desde los devastadores terremotos que azotaron Turquía y Siria el mes pasado, acompañado por su esposa Asma al Assad, en un momento en que una mayor cantidad de estados árabes se han mostrado a favor de acabar con el aislamiento de Damasco.

La visita estuvo marcada por más ceremonias que su viaje anterior a los Emiratos Árabes Unidos el año pasado, el primer viaje oficial a un estado árabe desde que comenzó la guerra civil siria entre finales de 2011 y principios de 2012.

Los medios estatales mostraron cómo el presidente sirio fue recibido por el presidente Sheikh Mohammed bin Zayed al-Nahyan a su llegada a Abu Dhabi el domingo y recibió un saludo canónico cuando su convoy entró en el palacio real. Además, el avión de al-Assad fue recibido por aviones de combate emiratíes.

Mantuvimos conversaciones constructivas destinadas a desarrollar las relaciones entre nuestros dos países“, dijo más tarde el jeque Mohammed en una publicación en su cuenta oficial de Twitter. “Nuestras discusiones también exploraron formas de mejorar la cooperación para acelerar la estabilidad y el progreso en Siria y la región“.

La presidencia siria aseguró que Asma al-Assad, en su primera visita oficial al extranjero de la mano de su esposo desde 2011, se reuniría con la jequesa Fatima bint Mubarak, quien es la madre del presidente emiratí y considerada en los Emiratos Árabes Unidos como la “Madre de la Nación“.

El presidente de Siria, Bashar al-Assad, se reúne con el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, en el aeropuerto presidencial de Abu Dhabi

Emiratos Árabes Unidos, un aliado de Estados Unidos, ha liderado los esfuerzos en Medio Oriente para lograr la reactivación de los lazos con al-Assad, quien sostuvo conversaciones en Omán el mes pasado, su primer viaje al extranjero desde los devastadores terremotos que azotaron Siria y Turquía, y visitó Rusia a principios de este mes.

Abu Dhabi, que normalizó oficialmente las relaciones con el gobierno de al-Assad en 2018, ha contribuido a los esfuerzos de ayuda tras los terremotos del 6 de febrero que sacudió el sureste de Turquía y el norte de Siria, matando a decenas de miles.

La visita marca una continuación en el deshielo en curso de las relaciones entre Siria y otros países árabes, más de una década después de que la Liga Árabe, de 22 miembros, suspendiera la membresía de Damasco por la represión de al-Assad contra los manifestantes y luego contra los civiles durante la guerra. Al parecer, la simpatía internacional tras los terremotos del mes pasado han acelerado el acercamiento regional que se venía gestando ya desde hace años.

El enfoque y los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos hacia Siria son parte de una visión más profunda y un enfoque más amplio destinado a fortalecer la estabilidad árabe y regional“, escribió en su cuenta de Twitter el asesor presidencial emiratí, Anwar Gargash.

Recibimiento ceremonial para Bashar al-Assad, presidente sirio, acompañado del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, en su llegada a Abu Dhabi

La posición de los Emiratos Árabes Unidos es clara con respecto a la necesidad de que Siria regrese” a su lugar en el mundo árabe y recupere la legitimidad en la región, remarcó Gargash. “Esto fue confirmado por Su Alteza el Jeque Mohammed bin Zayed durante su reunión de hoy” con al-Assad, agregó el asesor presidencial.

Los Emiratos Árabes Unidos han prometido más de 100 millones de dólares en asistencia para Siria, siendo, por amplia diferencia, la suma de dinero más grande ofrecida a Sira. También ha enviado un equipo de búsqueda y rescate, ha proporcionado miles de toneladas de artículos de socorro de emergencia y ha proporcionado tratamiento médico a las víctimas del terremoto sirio en hospitales emiratíes.

Además, el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, se convirtió el mes pasado en el primer alto funcionario árabe en visitar Siria desde el terremoto.

El analista emiratí, Abdulkhaleq Abdulla, dijo que Abu Dhabi “está convencido, junto con muchos estados árabes, de que ha llegado el momento de reconciliarse con Assad … y ver a Siria regresar a la Liga Árabe y al redil árabe”. “Emiratos Árabes Unidos está encabezando los esfuerzos para reconciliarse con los enemigos del pasado y transformarlos en los amigos del mañana“, señaló Abdulla a AFP.

Arabia Saudita, Qatar y, en menor medida, los Emiratos Árabes Unidos, supieron respaldar a los rebeldes sirios que buscaban destronar a al-Assad. No obstante, Abu Dhabi ha reconstruido los lazos con Damasco en los últimos años a pesar de las objeciones de Estados Unidos, buscando contrarrestar la influencia de Irán que, junto con Rusia, han ayudado a al-Assad a continuar en el poder.

Bashar al-Assad llega al aeropuerto presidencial de Abu Dhabi

Arabia Saudita, que recientemente llegó a un acuerdo con su rival Irán para restaurar las relaciones bilaterales, ha abierto la puerta a un posible diálogo con Damasco, especialmente sobre cuestiones humanitarias, diciendo que se estaba construyendo un consenso árabe de que aislar a Siria no estaba funcionando.

Qatar, al igual que Washington, ha expresado su oposición a cualquier movimiento hacia la rehabilitación o normalización de los lazos con al-Assad, acusando la brutalidad de su gobierno durante el conflicto y la necesidad de ver avances hacia una solución política.

Seguir Leyendo

Tendencias